
El ecosistema de la música cubana en 20 nombres de mujer
De todas las listas que hemos hecho en el Consejo Editorial de la revista, esta ha sido —con distancia— la más debatida. No porque haya demasiadas mujeres en el ecosistema de la música cubana (que ya nos gustaría que hubiera más), sino porque hay varias jugando roles relevantes.
Solamente en el sector institucional, tenemos una presidenta recién nombrada del Instituto Cubano de la Música, Indira Fajardo, cuya juventud y ganas de hacer es esperable que dejen marca en la labor de una institución cuya estructura está llamada a modernizarse y redimensionarse en el futuro inmediato.
Las casas discográficas estatales están todas, menos la Egrem, encabezadas por mujeres: Ela Ramos en Bis Music, con un equipo lleno de profesionales muy activas; Mabel Muñiz en Abdala y Carole Fernández —quien además representa a Cuba ante Ibermúsicas— en Colibrí.
Mujeres son la directora (Laura Vilar) y un gran porciento de las musicólogas del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de la Música (CIDMUC), la directora de Música de Casa de las Américas (María Elena Vinueza) y su equipo, y prácticamente toda la segunda línea de mando del team que comanda el director de la Egrem (suenan especialmente Elsida y Heydi González en Producción, Adriana Pazos y Gretel Garlobo en Arte y Repertorio, Yolaida Duharte en la recién creada división de Exportaciones y Odalys Alberdi en Musicuba y eventos especiales).
Hay muchas mujeres en distintos roles en el panorama musical cubano. Pero una lista es ―y en este caso nos pesa particularmente― un ejercicio (injusto) de curaduría. Creemos haber seleccionado a 20 profesionales que son referentes en sus respectivos roles, bien porque han traído una bocanada de aire fresco al panorama, o porque sostenidamente llevan años haciendo un trabajo muy meritorio, o porque ocupan un espacio que antes no contaba con representantes mujeres. Como suele decirse: “no están todas las que son”, pero no tenemos dudas de que “son todas las que están”.
Eme Alfonso

Eme Alfonso. Foto: Larisa López.
Con tres discos en su biografía —Señales (2008), Eme (2012) y Voy (2018), este último un álbum para guardar en las mejores listas de reproducción—, la cantante y compositora combina sus raíces afrocubanas con sonoridades electrónicas y letras cargadas de mensajes poderosos. Por si fuera poco, su gestión como directora artística del Havana World Music nos devuelve cada año el que quizás sea el mejor festival de su tipo en el Caribe.
Daymé Arocena

Daymé Arocena. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.
Cantante, compositora, dueña de una voz excepcional y cuyo álbum debut Nueva Era (2015) captó la atención del público y la crítica especializada en Europa y Estados Unidos, donde fue considerado por la National Public Radio (NPR) como uno de los mejores 50 discos del año 2015. En el 2017 lanzó Cubafonía, su segundo fonograma, y tres años después regresó con un álbum arriesgado, pero mucho más maduro, producido por ella y sus músicos: Sonocardiograma (2019).
Cary Diez

Cary Diez. Foto: Cortesía de la musicóloga.
Musicóloga y productora discográfica, ganadora de un Grammy Latino en coproducción con Joaquín Betancourt por el CD La rumba soy yo (2001), ha sido considerada desde hace varios años una suerte de protectora y promotora de la rumba como expresión de nuestra identidad. Coordinó el expediente para la declaratoria de la rumba como Patrimonio de la nación cubana, que posibilitó la propuesta y obtención de la condición de Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (Unesco). Su vínculo como productora artística y manager de Los Muñequitos de Matanzas desde 1988, le ha otorgado una experiencia valiosa para el manejo y comprensión de estas temáticas frecuentemente estereotipadas.
Miriam Escudero

Miriam Escudero. Foto: Fabrizio Sansoni.
Musicóloga, docente, gerente general del Gabinete Musical Esteban Salas. Dirige además la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico Documental de la Música y el boletín El Sincopado Habanero. La gestión musical y del patrimonio musical de la Oficina del Historiador de La Habana debe buena parte de sus maravillosos eventos (Festival de Música Antigua, Festival Habana Clásica, Encuentro de Jóvenes Pianistas) y de su programación habitual, a la labor de los equipos que Miriam lidera.
Darsi Fernández

Darsi Fernández. Foto: Jorge Luis Toledo.
Abogada y una de las principales especialistas en derecho de autor musical. La inquietud y vocación hipervinculante de Darsi la han llevado a ser una de las más esforzadas lobbyistas de la gestión cultural y de los nuevos modelos de gestión en la cultura cubana. En los últimos 20 años ha simultaneado su trabajo como delegada en Cuba de la Sociedad General de Autores y Editores de España (Sgae) con la promoción de espacios de capacitación y conexión entre los profesionales del ecosistema musical cubano, del cual esta revista es uno de sus ejemplos más recientes.
Daiana García

Daiana García. Foto: Cortesía de la artista.
Directora coral, profesora de la especialidad de Dirección de Orquesta en la Universidad de las Artes y directora de la Orquesta de Cámara de La Habana desde el año 2011. Sus 13 años dirigiendo la Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeo Roldán, así como invitada en todas las sinfónicas del país desde 2003, pudieran ser aval suficiente para esta lista. Sin embargo, hay más: junto a la Orquesta de Cámara de La Habana, ha tocado en el Lincoln Center con el violinista norteamericano Joshua Bell; y ha acompañado a otros grandes artistas en el escenario como Fito Páez, Carlos Varela, Sheku Kanneh-Mason y Víctor Goines.
Yissy García

Yissy García. Foto: Giselle Gallego.
A la vanguardia del jazz contemporáneo cubano, Yissy García debutó junto a Bandancha con el álbum Última noticia en 2015. Con poco más de 30 años, esta artista nacida en Cayo Hueso no solo encabeza la pequeñísima lista de mujeres percusionistas en Cuba, sino que figura entre los mejores de la Isla, en general. Compositora de la mayoría de los temas de sus álbumes, ha recorrido el mundo impactando con la música que crea junto a su banda y a otros proyectos como Maqueque, con el cual mereció en 2015 un Premio Juno —certamen donde repite este año con una nominación—, y recibió en el 2017 una nominación a los Grammy.
María del Rosario Hernández Iznaga

María del Rosario Hernández Iznaga.
Mary Rosa, como la conoce la mayoría, es una musicóloga graduada en la extinta Unión Soviética. Desde 2014 es la decana de la Facultad de Música de la Universidad de las Artes. Con su persistencia y pasión ha conseguido impulsar la actualización de los planes de estudio de las especialidades de música y alcanzar un espacio para la música popular en la universidad. Lucha por integrar la gestión, la promoción y el manejo de las herramientas digitales dentro de los planes de estudio y los saberes de los estudiantes de música.
Rosa Marquetti

Rosa Marquetti. Foto: Cortesía de la investigadora.
Filóloga de formación con una larga y prestigiosa trayectoria en diferentes áreas de la gestión de la música (Fundación Pablo Milanés, Artex, Magic Music, Sgae), es su despegue como investigadora, musicógrafa y escritora la que termina de colocarla por derecho propio en esta lista. Autora de decenas de enjundiosos artículos publicados en su blog Desmemoriados. Historias de la Música Cubana, ha publicado en los últimos tres años una antología homónima, más los aclamados Chano Pozo. La vida (1915-1948) y El Niño con su tres: Andrés Echevarría Callava, Niño Rivera.
Edith Massola

Edith Massola. Foto: Tomada de la página de Facebook de la artista.
Además de la actuación —con un debut memorable en el cine con el filme Una novia para David— ha desarrollado una extensa carrera como conductora del programa 23 y M, el cual dirige desde hace varios años. Desde el estudio 10 de la Televisión Cubana y hace ya más de dos décadas, una carismática Edith hace entrevistas, se desdobla y da cuentas de lo que ocurre en el ecosistema de la música cubana más contemporánea, convirtiendo a su show en una gran puerta para que los artistas muestren su trabajo.
Haydée Milanés

Haydée Milanés. Foto: Claudio Peláez.
Una de las intérpretes más constantes de los últimos años, a quien debemos varios fonogramas de lujo de la música cubana como Palabras, Haydée Milanés canta a Marta Valdés (2014) y el disco doble Amor Edición Deluxe (2019), este último junto a grandes voces de la cancionística hispanoamericana. Haydée, además de cantante, es compositora, arreglista, y se ha revelado en los últimos tiempos como una activista con un discurso volcado a los derechos sexuales, reproductivos y al cuidado animal.
Aymée Nuviola

Aymée Nuviola. Foto: Cortesía de la artista.
Es una de las cantantes cubanas de mayor proyección internacional en el ámbito salsero y de la música tradicional. Música de formación y con facilidades para la improvisación en estos estilos (algo que, desafortunadamente, no se ha manifestado con frecuencia en las intérpretes mujeres) ha sido galardonada por sus discos hasta ganar este 2020 el Premio Grammy por A Journey Through Cuban Music (2019). Su carrera se mantiene en ascenso, toda vez que su reciente proyecto Viento y Tiempo —con el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba— la está colocando en nuevos e inéditos escenarios del jazz internacional.
Daelsis Pena Padilla

Daelsis Pena Padilla. Foto: Cortesía de la sonidista.
En la industria musical cubana hemos visto con alegría que en los últimos años se ha incrementado el número de mujeres a cargo de las máquinas de grabación. Daelsis Pena es una de las figuras más relevantes de esta nueva hornada de ingenieras de sonido del patio, especializada en grabación, mezcla, masterización y restauración de audio, y que desde los estudios de Abdala y Egrem ha generado un creciente currículum asociado a numerosas y destacadas producciones de los más diversos géneros musicales.
Omara Portuondo

Omara Portuondo. Foto: Tomada de la página de Facebook de la artista.
La novia del filin, que este octubre cumple 90 años, está más activa que nunca. Tanto así que en 2019 emprendió su gira mundial Último beso —acompañada por Roberto Fonseca, entre otros instrumentistas—, mereció el Premio a la Excelencia Musical de los Latin Grammy, mientras que en los años más recientes muchos artistas la convocan para compartir una canción, entre ellos Natalia Lafourcade, Cimafunk, Alex Cuba, Yomil y El Dany y un largo etcétera.
Ana Rabasa

Ana Rabasa. Foto: Tomada de su perfil de Facebook.
Realizadora y directora de televisión, es conocida fundamentalmente por el programa que lidera desde hace 17 años en la pequeña pantalla: Cuerda Viva. Ha sido una de las principales figuras en el ecosistema musical cubano de las últimas dos décadas, responsable de visibilizar a músicos, intérpretes de géneros y estilos desfavorecidos por los medios o que sencillamente no han podido encajar en la programación habitual de la Televisión Cubana. Cuerda Viva y el festival anual que lleva su nombre continúan siendo espacios para el necesario despliegue de alternatividad y variedad en el quehacer musical de la Isla.
Amalia Rojas

Amalia Rojas. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.
En el complejo —y usualmente dominado por hombres— ámbito de la producción de eventos, Amalia Rojas destaca por la profesionalidad y los excelentes resultados que tanto el público como los artistas que participan de ellos han podido constatar. Actualmente, muchos de los más grandes festivales de música en Cuba llevan su nombre en el área de producción musical: Varadero Josone, Havana World Music, Jazz Plaza, Eyeife, o el Festival Internacional de Cine de Gibara, por solo citar algunos, la convierten en imprescindible dentro de la industria musical de la Isla hace casi una década ya.
Susú Salim Zaldívar

Susú Salim Zaldívar. Foto: Cortesía de la productora.
Graduada de producción audiovisual de la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual (Famca), ha sido manager de varios artistas como Alain Pérez, Jacob Forever y Alex Duvall. De sus 28 años, Susú lleva 11 en la música produciendo conciertos, discos, giras, rodajes. Es parte del equipo de Puntilla y del proyecto Arce, para el que ha sostenido espacios de música en vivo como Don Cangrejo, un lugar codiciado por muchos de los músicos populares del momento. En septiembre de 2019 produjo junto a PMM uno de los conciertos más multitudinarios de Gente de Zona, en el Malecón.
Danay Suárez

Danay Suárez. Foto: Evelyn Sosa.
Nacida de las canteras del rap en la Isla, la cantante y compositora cubana ha tenido un gran reconocimiento internacional luego de que proyectos como Havana Cultura la catapultaran fuera de Cuba, y de que fuese nominada en 2017 a los Latin Grammy en diferentes categorías, incluidas las de Mejor Artista Novel y Mejor Álbum del Año. Danay colabora actualmente con artistas de la talla de Bad Bunny y Ricky Martin, y en el disco de este último participa como compositora en varios temas. Como cabeza de cartel será quien clausure la séptima edición del Havana World Music.
Telmary

Telmary. Foto: Jaime Martin.
Con un show muy bien pensado y que funciona de arriba abajo —desde el diseño de sonido hasta el vestuario o el ritual inicial—, el regreso de la Telma a los escenarios cubanos ha sido espectacular. Su disco Fuerza Arará (2018) marcó esta nueva etapa de su carrera por todo lo alto (nominación al Grammy Latino incluida), y la devolvió a un lugar privilegiado: pocas bandas alternativas suenan hoy como Habana Sana, y la suerte es nuestra.
Marta Valdés

Marta Valdés. Foto: Gabriel Guerra Bianchini.
A sus 85, Marta Valdés es la compositora cubana en activo más importante del siglo XX y lo que va de XXI. Su obra ha sido visitada —y revisitada— por varios de los más grandes intérpretes cubanos e internacionales, desde Vicentico Valdés, Bola de Nieve, Gema Corredera, quien le dedicara el disco Feeling Marta (2015), en hermoso homenaje, hasta Haydée Milanés con el álbum Palabras, Haydée Milanés canta a Marta Valdés (2014). Con sus textos para varios medios y blogs cubanos es, también, una memoria viva de la música cubana.
Excelente