
Cartografía (incompleta) de productores cubanos: reguetón y reparto
En los últimos tiempos, tecnologías mediante, cualquier persona con una sensibilidad musical y acceso a una computadora puede cacharrear softwares como Fruity Loop y Pro Tools, y producir su propia música; o mejor: producirle a otres. Ese ha sido, por suerte, el panorama que ha contribuido a la formación y consolidación de una escena como la del reguetón y el reparto en Cuba, tan dada al Do It Yourself (DIY).
En ese proceso, la figura del productor musical —en muchas ocasiones autodidacta— adquirió más relevancia. Este es hoy quien determina, en última instancia, el sonido del género y ha llegado a ser, a veces, más influyente que les artistas en cuestión, aun cuando sean estes quienes defienden la música ante les fanátiques. Pero ¿quiénes son las mentes maestras que hacen que identifiquemos determinados ritmos y sonoridades dentro del reguetón y el reparto actual? En esta lista dibujamos un mapa que nos pone sobre el tablero algunos nombres. La cartografía está, por supuesto, incompleta; sobre todo si se trata de una escena tan dinámica como esta, donde une muchache de apenas 20 años puede un día pegar un tema y acumular, de un tirón, más de 100 mil visualizaciones en YouTube o seguidores en Instagram.

Foto: Tomada de las redes sociales del artista / Diseño: Marlene P. Posada.
Luis Niebla Denis —dice su bio— es el primer productor cubano de música urbana en lanzar una carrera como artista. En su estudio, Célula Music, se han creado algunos de los más grandes éxitos del género y ha estado a la vanguardia de su evolución dentro y fuera de Cuba. Es el creador de las populares compilaciones de música urbana llamadas El Experimento. Su lista de contactos está plagada de nombres conocidos tanto de la generación anterior como Pitbull, Sensato, Osmani García, CHINO (con los que pegó El Taxi); Jacob Forever, El Micha, Yomil & El Dany, El Taiger, El Chacal, con todos los cuales tiene historias y música para rellenar playlists extensas; como de los jóvenes de la nueva hornada: Harryson, Kokito, Wampi, El Chulo, El Kamel. Sin que falte Chocolate MC, ese parteaguas. Hace unos meses ha comenzado a colgar tutoriales en YouTube e Instagram, mostrando algunas de sus habilidades. Si están interesades en la producción de música urbana, asómense, que el man puede estar develando parte de los secretos de sus éxitos. “Ecléctico y singular”, lo ha llamado la crítica.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
Este es el proyecto conjunto del productor y disquero italiano Roberto Ferrante (Planet Records) y del productor, cantante y DJ cubano Felixandro Bro que vio la luz en el 2019 y comenzó a sonar fuerte a fines de ese año con el tema Sin pensar en ti (junto al rapero dominicano multiplatino Ceky Viciny). De inmediato se posicionaron en los charts oficiales de ventas y en TikTok de España con el hit Cosita rica (junto a El Micha, Yomil & El Dany, A-Wing y Diván), y el remix amerengado del mega éxito Pegao (con Omega El Fuerte) alcanzó el #1 TikTok en muchos países en el 2020, llegando al Top 20 Global Trend de Spotify y Tendencia YouTube en muchos países. Más allá de estas interesantes colaboraciones, siguen —según sus declaraciones— buscando nuevos ritmos para ser originales y “revolucionar” la música cubana. Quizás por eso se han asociado a Cimafunk, poniéndole el toque funky al sencillo AUUUUH, en la que hasta ahora es la más atrevida de sus jugadas musicales. Su producción Fiesta Forever, junto a Juan Megan, fue incluida en la playlist Mint Latin, de Spotify, con casi dos millones de suscriptores.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
Cuentan que entró a un estudio por primera vez a los 17 años en Cuba y se enamoró de la música. En 2014 se mudó a Canadá y allí comenzó a hacerse un nombre en la escena de la producción para música urbana, y ha conseguido más de 30K seguidores en Instagram. Ha producido para el dominicano-canadiense Looch Bodega, y para sus coterráneos El Chulo y Chris Tamayo, con quien pegó este año el sencillo Michael Phelps. Lo peculiar, en su caso, es que además de productor, tiene un flow como cantante, en el que caben lo mismo un rap tipo metralleta que un baladón.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
En enero de 2011, junto a Osmani García, Javier Conde Alonso, a.k.a. DJ Conds, creó la Fábrica de Éxitos, asociación que dio a conocer el popular tema Chupi Chupi. Más tarde el DJ y productor plantó bandera en Miami y desde ahí, desde su estudio y cuartel general —y con su compañía discográfica The Sound Kings Studios— ha producido algunos de los mejores hits de la música cubana. El resto son beats y algunas de las pistas más exitosas del género urbano. No por gusto artistas como Emilio Estefan, Pitbull, Elvis Crespo, Jencarlos Canela, Ken-Y, El Cata, Alexis y Fido, Chacal y Yakarta, El Taiger, Gente de Zona, Chocolate MC, entre otros, han preferido alguna vez colaborar con él. Álbumes como Blychy, Amen, Xritmas, In the House, Emojis, o The Champions League 2 llevan su sello.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
Yilio Gómez se ha pega’o con este seudónimo raro, DJ Gomeko, que viene quizás de eso, de pegarse como la goma. Aún no llega a los 25 años. Responsable de varios de los hits del grupo Popy & La Moda y de los ídolos reparteros Harryson, Un Titico, Kn1 One, ya trabajó también para Chocolate MC y El Chulo. Estuvo el último año afanándose en su disco Tsunami, por el que desfilan además de varios de los mencionados, otros imprescindibles del reparto como Walter Blue, Mero Mero, Doble 0, Payaso X Ley, El Kokito y Lobo King Dowa.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
Sagitario, jovencísimo aún, en un año tiene en su haber trabajos con Anubix, Manu Manu (No quiere chulo), El Micha y Chocolate MC, con quien colaboró en su más reciente álbum La república repartera (Buya Music Productions, 2021). Tiene tatuado en el antebrazo: Don’t dream your life, live your dream. Esperemos que pueda vivir los suyos.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
Cuando se busca información sobre Alejandro Arce en Google lo primero que sale es la idea de que el productor y compositor busca internacionalizar la música urbana cubana, más conocida como cubatón. Luego su nominación a los Latin Grammy de 2020 en la categoría de Mejor canción urbana por el tema Muchacha, de Becky G y Gente de Zona, dúo responsable de muchos de sus éxitos. Dale Pututi —hermano de otro compositor importantísimo en la escena de Miami, Ángel Arce— ha colaborado, además, con artistas de talla mundial como Aymée Nuviola, Gonzalo Rubalcaba, Jessy & Joy, y Leoni Torres. Recientemente estrenó dos sencillos, Demuestra y Qué rico sería, junto a El Chacal y El Chulo, que forman parte de su esperado álbum debut titulado Epicentro.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
En el estudio T.M nació el tema Coño Negra —o Mi Negrita, como también se le conoce— de Kimiko & Yordy junto a Michel Boutic. La canción, que ya rebasa los cinco millones y medio de reproducciones en YouTube, tuvo detrás al productor musical, beatmaker e ingeniero de sonido Ernesto Losa, quien se ha ganado un nombre en la escena del reparto en Cuba; aunque el también compositor y cantante ha trabajado con otros artistas fuera del género “urbano” como Waldo Mendoza y Vocal Renacer. En septiembre de 2020 Losa firmó un contrato por tres años con la compañía DBoutic Music como uno de sus productores oficiales. Estemos atentes a lo que puede venir.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
Temas como Te solté, de El Micha y Wildey, o Te recuerdo —junte de artistas todoterreno como El Tikko, Kimiko & Yordy y Michel Boutic— avalan la trayectoria como productor musical de Livan Pro, quien es reconocido en el vastísimo universo del reparto en Cuba como el hombre detrás de La Creme Studio. Ha producido, además, para Álex Duvall, El Chacal, Chocolate MC, Franny El Fenómeno; y recientemente estrenó el single Daño, junto a Yavay y nada más y nada menos que Alexander Abreu.

Foto: Tomada de las redes sociales / Diseño: Marlene P. Posada.
En noviembre de 2020 Osmani Espinosa, el hombre que le ha compuesto canciones a gran parte de les artistas más pegades en Cuba, anunciaba que dejaba de trabajar con la disquera Planet Record. Que desde entonces él, y su cómplice Jay Simon, formarían solo La Oficina Secreta, uno de los principales centros de producción y gestión de la escena urbana en la Isla. La carrera de Osmani empezó con agrupaciones como Megano y Los que llegaron primero, y luego muchos de los hits siguientes llevaron su nombre, entre ellos Que suenen los tambores, popularizado por Laritza Bacallao y versionado por Víctor Manuelle. Jacob Forever, Leoni Torres, y Divan son algunes de los músiques más top a quienes ha producido.