
Nengo Shaman, psicología, música y Web3 (Parte II)
Hoy seguimos con el joven psicólogo que tiene muchos caminos abiertos y un sentido claro para sus pasos. El mismo que se dio a la tarea de llevar adelante la fusión entre artes y tecnología, a través del uso del conocimiento científico y su propio crecimiento.
Tal como esperábamos, la conversación con Nengo Shaman arrojó más luces sobre el uso de la Web3 en el actual contexto cubano. El entrevistado explicaba en el extracto anterior que: “Web1 era básicamente leer, Web2 interactuar y leer, y Web3 interactuar, leer y poseer.”
Es un tema del que hay mucho que aprender. Sobre todo, porque plantea dilemas propios desde su concepción y su novedad. Todas las ventajas que ofrece, pueden también llegar a tener implicaciones sociales importantes, porque invita, de cierta forma, a reiniciar las relaciones socioeconómicas entre usuarios dentro de sus sistemas virtuales. El invitado advierte al respecto:
Nengo: La Web3 tiene muchas cosas que pueden resultar preocupantes: está el tema de la descentralización absoluta de la información, que es lo que comentamos del pleno derecho a la posesión de información y todo lo derivado de esto; está el tema de la ecología, que es muy dañino, pero son batallas que se han ido librando con alternativas para evitar cometer los mismos errores de etapas anteriores de internet. Obviamente no es algo que justifique lo que esté mal, pero sí es esperanzador que estén estas batallas en acción.
Por el tema de la ecología, están nuevas blockchains que se han creado para operar, que consumen menos y hacen menos daño ambiental que Ethereum, que en este ámbito es la más usada hasta ahora.
Por el tema de la descentralización, existen marketplaces que están optando por políticas más institucionales, digamos, y lo mejor es que no se centran en el producto ni en el valor económico, sino en el concepto. Me explico: para publicar mi primer NFT, por ejemplo, lo envié al marketplace y ellos verificaron que el contenido estaba bien, pero no interfirieron en el precio ni en la descripción. Como ese, hay muchísimos…
Está la opción de «quemar» un NFT: básicamente se oculta y ya no se puede acceder a él. Existe el registro de la operación en que se quemó, pero el NFT desaparece como tal.
En algún punto va a llegar a centralizarse, solo que con otras normas. Cuando pasó lo de Napster hubo una gran descentralización en la industria que con el tiempo se volvió a controlar a través de gigantes como Universal, Sony, Warner, y plataformas como Spotify, Apple Music, etc.
Creo que ahora se está viviendo una nueva rebelión contra el funcionamiento centralizado del mercado. Se está viviendo una nueva necesidad de tomar y mantener el control sobre nuestros contenidos. Lo bueno es que esta nueva tecnología, en principio, no permite que luego ocurra eso que ya pasó anteriormente con la industria musical.
Me parece bueno que, a través de la Web3, la idea sea hacer comunidad, crear intercambio directo y poner en valor los productos, ya sean artísticos o no. Aquí en Cuba se vería como un modelo de gestión que se acomoda a lo que ya se está viviendo y, por esa parte, parecería incluso que se pueda dar un tránsito orgánico del modelo actual hacia este que me comentas.
Sin embargo, esto también puede generar resistencias de muchos tipos. No tenemos una cultura real del dinero o del negocio, ni una particular confianza en las instituciones formales del sistema (banca incluida). Todo esto que ha sucedido en el ámbito social y en los eventos relativamente recientes de las criptomonedas, pueden empañar estos avances.
Estoy de acuerdo y creo que lo más importante es que el problema no está en la tecnología o en la plataforma, sino en el conocimiento que tenemos y la forma en que se emplea. Por sí mismo ningún estadio tecnológico de internet es 100% confiable o perfecto: ni la Web1, ni la Web2 ni otro momento intermedio que se quiera ver entre una u otra.
Por ejemplo, las estafas y mecanismos Ponci también se hacen a través de otras redes sociales como WhatsApp, e incluso en la vida real. Se usaron las criptomonedas, un componente asociado a la Web3 para esto, y coincidieron en el tiempo. Es decir, si hoy se intentara hacer, quizás la gente no caería tan fácil. Pero el famoso Trust Investing y las estafas de este tipo fueron también como la entrada masiva de las criptomonedas en Cuba. Por eso se asocian en la mente de la gente .
Hay que saber que existen criptomonedas estables que tienen valores similares al USD, por ejemplo. Hay otros que prefieren invertir en volátiles, que suben y bajan sus valores, pero eso es decisión de cada cual. Hay que informarse acerca de las más seguras y cómo gestionarlas.
Pero la Web3 para artistas no implica necesariamente meterse en todo eso. Hay marketplaces aquí mismo en Latinoamérica como Enigma, donde se pueden comprar NFTs en monedas fiduciarias, el dinero como lo conocemos. Es como un punto intermedio entre las nuevas tecnologías y el mercado actual.
De igual forma hay que tener conocimiento de Web2, porque puedes pensar que estas cobrando el 100% de lo que generas y estás en el 10% por desconocimiento de las plataformas y su funcionamiento. Hay algo muy importante y es que todo está visible en Web3. Todos pueden saber en cuánto se vende cada producto, no así en plataformas más tradicionales. Ahora mismo no sabemos qué ganancias reales genera Spotify por streaming, sólo que para un artista es 0.003. Y así con casi todas.
Ningún ecosistema es 100% bueno o malo; yo soy pro 2 y 3 en materia de Web. Pero es necesario saber cómo operar. Por eso, este es el reto más importante: la educación.
¿Crees que este reseteo que de alguna manera se propone será un nuevo comienzo que termine llevando al mismo modelo de mercado actual, simplemente con características diferentes? Pienso en el uso de grandes bases de datos y usuarios ficticios para encauzar los destinos del consumo.
Yo creo que la persona más preparada para dar una respuesta certera a eso puede ser un informático. Todo lo que he estudiado habla acerca de cómo esto es confiable y, en mi experiencia, ha sido así. Si fuera posible que todo el sistema sobre el que se monta la Web 3.0 puede llegar a vulnerarse y un grupo de personas lograra tener el control sobre todo…no lo sé, no lo creo.
Me gusta pensar en el aquí y ahora. Y me atrae aportar. Existe una posibilidad de que personas, como los grandes CEOs actuales, puedan monopolizarlo. Me asusta la idea de los metaversos y cómo puedan crearse espacios y comunidades que sean controladas por un grupo de personas, determinadas.
Tengo entendido que con Web3 un artista en Cuba tendría la oportunidad de lucrar a partir de ejercer un derecho legítimo de sentirse y manejarse como ciudadano del mundo. Esto exige un cambio de mentalidad que demandará tiempo.
Se asocia principalmente con lucrar y no es inteligente ver solo ese objetivo o prioridad. No se trata de renunciar al dinero, pero sí verlo como una más de las posibilidades que te ofrece la Web3.
Normalmente la puerta de entrada es ver cómo alguien gana mucho dinero vendiendo NFTs. Entras con esa fiebre de ganar dinero y te pierdes. En realidad, es un ambiente en el que todos quieren colaborar, encuentras relaciones y vínculos, lo más importante en una primera etapa, y con el tiempo empezarán a llegar las ganancias económicas .
Si no te gusta la música, no puedes grabar una canción y ya; porque la esencia es hacer y ser consistente para crear y crecer en comunidad. La comunidad, con el tiempo, te aporta mucho más valor que las ganancias económicas inmediatas que hayas podido obtener.
Claro… como decíamos, hay muchos giros de tuerca que hacerle a la mentalidad actual.
Para conocer más al respecto hay muchas formas de documentarse: Futurx, Colledge y Larrosa Music Group. La primera es la comunidad latinoamericana de aprendizaje sobre música y tecnología, con foco en la Web3. La segunda fuente es la primera academia Web3 de Latam y tiene su sede en Chile, y Larrosa Music Group es una gran consultora de música y tecnología que publica mucha información diaria interesante.
Las plataformas claves son Twitter, los spaces de esta red social. Discord es otra plataforma llena de este tipo de comunidades.
A modo de inspiración, de motivación, te menciono un par de proyectos artísticos interesantes, campamentos creativos y experimentos Web 3 que dibujan todo lo maravilloso de la Web3 que hemos conversado: HEADLESS CHAOS PROJECT, y GENESIS
Estos aires, tanto educativos como creativos, vamos a tenerlos en Cuba pronto. Gané una beca de creación de nuevos medios en Habana Espacios Creativos y estoy súper agradecido y contento por eso. Ya que podremos materializar el Innovuzz Camp 1, un espacio para elaborar soluciones digitales y hablar de nuevas tecnologías aplicadas a la música, desde el contexto cubano.
La cosa va de crear un álbum 100% NFT, llevado a cabo en comunidad, y documentar todo el proceso para que otros artistas lo puedan aplicar en el futuro.
Pueden seguirlo y sumarse desde el perfil IG del proyecto, donde también hay muchas mieles y conocimiento prototipado sobre industria musical.
Me alegro muchísimo cada vez que escucho a gente como tú. Me siento agradecido de poder compartir este espacio y que, de cierto modo, sirva para que estas iniciativas crezcan y aporten a nuestro contexto. Gracias Marcel.
Gracias a ti, mi hermano.
Me alegra muchísimo que se este abordando un tema tan interesante como es la Web3, tecnología que he estado explorando a través de proyectos de juegos NFT esperando poder explotar estos conocimientos en el campo de la música. Seguiré atento a todo sobre lo que se hable por acá de este tema y me encantaría estar incluido en ese proyecto que tienen en mente de hacer un álbum NFT. Gracias por este artículo, me encantó.
🐢🐍💚🔥🔥🔥