Magazine AM:PM
Publicidad
Beats & Bits Ilustración: Jennifer Ancizar

¡Súbete al escenario! Conciertos de nuevo tipo

Para el público melómano es gratificante atesorar los recuerdos de los conciertos a los que asiste. Especialmente aquellos en los que sus artistas preferidos ofrecen las canciones que resuenan en la cotidianeidad y que sirven de banda sonora de la propia vida. Los tesoros tienen las formas más disímiles, desde pulsitos, fotos, tickets de entrada, incluso alguna cicatriz.

Todo esto puede cambiar mucho en el futuro. Al menos sabemos que ya coexisten los conciertos tradicionales con nuevas formas de presentar la música. Decía el dramaturgo vanguardista Antonin Artaud que la ilusión no era diferente a la realidad. De este modo sustentaba que los espectadores ante una obra teatral deberían suspender su incredulidad y concebir la obra teatral como realidad. A fin de cuentas la realidad es en cierto modo inaccesible al cerebro y nuestros instrumentos de percepción y medición de los elementos naturales son inexactos.

La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada son dos conceptos complejos técnicamente hablando. Sin embargo, a nivel de usuario son simplemente intuitivas y preciosas. En efecto, ya existen conciertos disponibles para ser disfrutados a través de estas tecnologías en plataformas que permiten al espectador sumergirse sensitivamente a niveles muy profundos.

Parte de la experiencia hoy es ir hasta el lugar y hacer las colas para conseguir entrar. En un concierto de RV, puedes disfrutar del espectáculo desde la comodidad de tu casa o cualquier lugar que elijas. Esto podría quitarle adrenalina a la experiencia y acabar por restarle algunas esencias a la propia vivencia. Pero a fin de cuentas el argumento se vende bastante bien por sí mismo. Si pensamos en términos de accesibilidad como categoría genérica sí se establece una barrera económica y geográfica por las necesidades logísticas y de servicios de internet. Las gafas son caras también. Pero pueden considerarse una opción muy interesante para personas con discapacidades físicas o poco tiempo para la aventura.

Los conciertos de RV ofrecen experiencias inmersivas con vistas de 360 grados del escenario, el entorno y, en ocasiones, posibilidades de interacción con elementos del medio virtual. Aquí radica uno de los puntos más interesantes de estas experiencias. En algunos, puedes tener la oportunidad de interactuar directamente con los artistas o incluso subir al escenario. Podrías ser parte del show.

¡Ah! Pero la característica que más alimenta mi certeza de que estos eventos llegaron para quedarse es que: mientras los conciertos tradicionales tienen una capacidad finita debido a las limitaciones territoriales del lugar que se haya elegido, los conciertos de RV en teoría pueden albergar a un sinnúmero de espectadores. La industria se afila los dientes ante oportunidades evidentemente lucrativas.

Por último, piensa en que los conciertos de RV a menudo se graban y se pueden ver varias veces, mientras que los tradicionales son eventos únicos y las grabaciones audiovisuales de estos no necesariamente permiten la posibilidad de la experiencia inmersiva.

Todo esto empezó hace mucho más de lo que parece. En 1935 se publicó el relato Pygmalion’s Spectacles de Stanley G. Weinbaum, donde se puede leer acerca de un sistema de realidad virtual basado en gafas y con posibilidad de grabación holográfica de experiencias ficticias, que incluía olfato y tacto. Claro que la ciencia ficción de hace casi cien años suena menos extraña de lo que pareció en su momento.

Saltándonos algunos hitos relevantes de esta historia, solamente pasaron 33 años y apareció Ivan Sutherland, que con la ayuda de su estudiante Bob Sproull creó lo que fue considerado en la historia de la realidad virtual como el primer casco de RV o head-mounted display (HMD)” para su uso en simulaciones inmersivas. Se entiende que hablamos de un dispositivo arcaico tanto en términos de interfaz de usuario como en su realismo.

Desde entonces, la tecnología ha avanzado rápidamente, con mejoras significativas en gráficos, interactividad y realismo. Hoy en día, la RV se utiliza en una variedad de campos, desde el entretenimiento hasta la medicina y la educación. Las grandes empresas tecnológicas compiten constantemente por el control del mercado emergente de la RV y la realidad aumentada. Es el típico caso de adelantos tecnológicos que poco a poco se van incorporando a la vida cotidiana y cuando nos damos cuenta ya son imprescindibles. Es una posibilidad con todo esto que mencionamos.

Por lo pronto hay varias experiencias sólidas en este campo. No hablamos de ciencia ficción. Una plataforma que ha servido de espacio propicio para masivos eventos virtuales ha sido el popular juego Fortnite. Este cuenta con infraestructuras tecnológicas altamente eficientes y desarrolladas para brindar experiencias emocionantes y amigables con los usuarios. Ariana Grande y Travis Scott realizaron conciertos dentro de este marco. Ambos eventos de alta calidad tecnológica y concurrencia de público.

En cambio, existen otros escenarios y contextos tecnológicos como Wave y Meta Quest que acogen eventos de este tipo, y por ahí han pasado artistas de gran renombre y alcance como Justin Bieber y Billie Eilish. También es parte de la estrategia para incentivar a los públicos a participar y acceder a los productos y licencias que permiten el acceso a estas cosas.

Pero para ir más lejos aún ya es posible tener entrada para un festival completamente virtual. Es el caso del Porter Robinson´s Secret Sky Music Festival. No es el único, porque podemos citar a la plataforma Decentraland que acogió el Metaverse Festival, al que acudieron 50 000 usuarios aproximadamente.

Nosotros, desde Cuba, podemos hacer muy poco realmente. Todo esto está muy lejos del alcance de un ciudadano promedio del archipiélago. Necesitaríamos burlar ciertos bloqueos geográficos, burlar algunos controles de acceso remoto y sobre todo tener cuentas y dinero accesible fuera del país. Además de que las gafas y dispositivos para disfrutar de los conciertos también son caras y no están disponibles en tiendas cubanas.

Para quien se quiera aventurar o simplemente tenga la curiosidad de saber les comento que pueden utilizar aplicaciones como YouTube, Horizon Worlds, NextVR, CEEK VR y Soundscape VR, aunque hay otras. Estas te permiten ver tanto conciertos en vivo como grabaciones de eventos anteriores.

Podrías tener a Michael Jackson en la sala de la casa para amenizar la noche entre amigos o a Celia Cruz en la descarguita de domingo. A saber si en algún bar de La Habana en unos años puedas entrar a ver al reguetonero del momento en una experiencia virtual colectiva. Algún tipo de actividad de las que hoy parecen tan bizarras como las “discotecas silenciosas” en las que todos van con audífonos.

Hay mucho más al alcance de nuestro ciclo vital de lo que imaginamos en la infancia. Seguramente la industria de la música del futuro se encargará de hacer cada vez más democrático esto de la RV. Más usuarios implica mayor alcance, oportunidades y recursos. No en vano Meta apareció en el contexto de las empresas tecnológicas y en particular dentro del ámbito de las redes sociales como nicho fundamental.

El tiempo dirá la última palabra aquí. Me encanta el aire libre y las experiencias reales. Tampoco me desagradan las tecnologías, ni el cine 3D, que viene siendo como el hermanito pequeño de la RV. Ya tendremos chance de disfrutar y sufrir las consecuencias de tanto desarrollo.

foto de avatar Edu O´Bourke Profesor e Investigador en Ciencias Sociales. Psicólogo y cantautor. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos