Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Diseño: Mayo Bous / Magazine AM:PM. Diseño: Mayo Bous / Magazine AM:PM.

Discos cubanos del 2020 (elegidos por la crítica)

Hay una verdad como un templo: la música nos salvó en el 2020 y seguirá haciéndolo. En el primer día del nuevo año, y cuando aún quedan muchas incertidumbres en el ecosistema de la música global y nacional, un grupo de fieles melómanes reúnen esos álbumes imprescindibles que le pusieron banda sonora a los últimos 365 días. 

Participaron en la confección de esta lista Joaquín Borges Triana, Leannelis Cárdenas, Iván Egüed, Darsi Fernández, Diana Ferreiro, Yansert Fraga León, Rafa G. Escalona, Nahela Hechavarría, Rosa Marquetti, Agapito Martínez, Raúl Medina, Carla Mesa, Pistacubana, Rogelio Ramos, Lorena Sánchez, Carmen Souto, Rafael Valdivia, y Lalau Yllarramendiz Alfonso. 

Inside / X Alfonso (FacMusic) 

Portada de Inside Vol. I-II.

Portada de Inside Vol. I-II.

X Alfonso es un hombre que viaja a través del tiempo. Pasado, presente y futuro se filtran en canciones que revelan todos los ciclos, rupturas y sorpresas que existen entre el mundo real y la ficción. Por eso, luego de casi una década de silencio, sabíamos que Inside Vol. I-II sería una explosión poética para conducirnos hacia reflexiones y cuestionamientos sobre la vida moderna. Junto a sonidos que cruzan los más diversos géneros  —canción, electrónica, pop, rap, rezos y cantos afrocubanos—, este álbum doble nos recuerda que la música cubana, a pesar de tantas pérdidas, tiene aún artistas que viven en la tierra y se mantienen a flote, con fuerzas para velar por el mañana. (Carla Mesa). 

Icono / Orquesta Aragón (Puntilla Music)

Portada del álbum Icono. Tomada de las redes sociales de la agrupación.

Portada del álbum Icono.

Quien espere escuchar un recorrido nostálgico o el sonido inamovible de un recuerdo, se enfrentará a Icono con el mood equivocado.  El más reciente disco de la Orquesta Aragón, concebido como celebración de sus 80 años de vida, grita a los cuatro vientos que la Charanga Eterna sigue siendo experta en renovarse y aterrizar en todas las épocas posibles sin perder su sello tímbrico y sonoro. Canciones actuales, tumbaos novedosos, versiones que traen al estilo charanguero baladas perdidas y canciones nunca olvidadas, algunos éxitos de los tiempos de la tríada invencible  —Rafael Lay, Felo Bacallao y Pepe Olmos— y temas nuevos de total actualidad. Este álbum es una rareza de simbiosis y otra prueba más de esa lúcida fe que ha mantenido a varias generaciones de músicos unidos en torno al liderazgo del apellido Lay, que decidió evolucionar con los tiempos sin perder la esencia. Un disco que vuelve a decir que la Aragón es un clásico, como pueden serlo los Rolling Stones o El Gran Combo de Puerto Rico. En Icono suena el milagro de la coexistencia en el que generaciones diferentes identifican algo muy suyo o un referente insoslayable. (Rosa Marquetti). 

Te lo dije /  Harold López-Nussa (Mac Avenue Records)

Portada del álbum Te lo dije.

Portada del álbum Te lo dije.

Ritmo y energía desde el primer acorde. Te lo dije oscila pulsante cual electrocardiograma al corazón de la música cubana: del mambo al mozambique, al sonido Van Van, al piano clásico, a la timba y el punto cubano, al jazztón. Con varios invitados de lujo, además del cuarteto perfecto (Harold y Ruy Adrián López-Nussa, Julio César González y Maykel González), suena a Cuba y al mundo. Un disco personalísimo, de inicio a fin, y 11 temas para coleccionar. (Nahela Hechavarría).

Este es nuestro Changüí / Changüí de Guantánamo (Egrem)

Portada del álbum Este es nuestro Changüí.

Portada del álbum Este es nuestro Changüí.

El sonido del Guaso se agolpa en este material fonográfico y audiovisual de manera renovada. Este álbum —con justeza nominado a los Latin Grammy 2020 en la categoría de Mejor Álbum Tropical Tradicional— nos devuelve a la calle Los Maceos y reafirma cuánto pesa la tradición en la música popular cubana; mientras que con 75 años de fundado, el grupo sigue siendo un referente musical en el país. Actualizado a los estándares del producto musical contemporáneo —de la mano del Fernando Dewar, tresero y director del muy aclamado Septeto Santiaguero, devenido productor musical—, este changüí sentó cátedra en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba y contó con invitados de lujo como el maestro Pancho Amat, los cantantes del Santiaguero, el bongosero de monte Raunier García Pirolo, y la grabación y mezcla del estelar Máximo Espinosa. Once temas inéditos redescubren a su director, voz líder y reginero, José Andrés Rodríguez. Por si fuera poco, y como complemento del material, el paquete viene acompañado de un documental que recoge testimonios de portadores vivos de la tradición del changüí, así como de músicos que han incursionado por años en el género. (Yansert Fraga León)

Los Champions / Yomil & El Dany (Jungl Yomil y El Dany)

Portada del álbum Los Champions.

Portada del álbum Los Champions.

Este es el disco más ambicioso y abarcador del reguetón cubano hasta la fecha y llegó lleno de perreo, flow y buenas vibras, en el año más triste de lo que va de siglo. También resultó ser el testamento de Daniel Muñoz (El Dany) y una vara con la que se medirá —acaso injustamente— al Roberto Yomil Hidalgo del futuro. Hay tanto trigo ahí, que pudieron ser dos fonogramas y no uno. Yomil & El Dany se dieron el lujo de 24 temas bien producidos, cóctel al que arrojaron una treintena de exponentes cubanos del género y sus ramificaciones. Dembow, morfa, trap y traptón, rap, pop. Fiesta, fronteo, desamor. Amén de algunas ausencias que en nada restan al disco, en él se navega con temas inéditos que transportan a los años fundacionales de esa movida en la Isla; y además nos sumergimos en las aguas del reparto. Son más de 20 tracks con personalidades propias que evidencian, otra vez, la existencia de una cultura viva que nace y se reproduce en los barrios, a pesar del ninguneo oficial. (Raúl Medina)

El cuento de la buena pipa / Alain Pérez (Egrem)

Portada del álbum El cuento de la buena pipa.

Portada del álbum El cuento de la buena pipa.

Cuando ya parecía que estaba casi todo inventado, Alain Pérez se las ingenió para volver a pensar la timba como quien comienza desde cero. El cuento de la buena pipa puede narrarse de diversos modos que no harían más que complementarse entre sí: el de la rebeldía del músico que se replantea radicalmente el canon de los tumbaos, la ritmática, los arreglos, la clave; el cómo insertar la tradición en un proyecto que busca al mismo tiempo algunas rupturas; o cuáles son los límites para tensar esas fórmulas y formas de hacer, sedimentadas para dar paso a un nuevo derrotero. Alain conoce de riesgos y por fortuna para nosotros ha decidido tomarlos una vez más. Hasta ahora parece que el pulso lo va ganando el músico. Si de timba se trata, nada mejor que echar abajo las cosas de vez en cuando. (Rafael Valdivia). 

Clásicos al jazz /  Néstor G. del Prado & Afrocubannewage (Bis Music)  

Portada del álbum Clásicos al jazz.

Portada del álbum Clásicos al jazz.

Un viejo sueño de dos niños del Casino Deportivo se convirtió unas décadas más tarde en uno de los homenajes más hermosos que se le han hecho al cancionero cubano. Tras años de fogueo en varios proyectos con un amplio espectro genérico, Néstor G. del Prado ha debutado finalmente como solista con este álbum. Con el bajo como columna vertebral, Del Prado convoca a varios de los más finos instrumentistas de su generación para armar un repertorio por el que desfilan temas clásicos de la música cubana, en una suerte de fiesta tradicional a ritmo de jazz. Tema esencial: Tabaco verde. (Rafa G.  Escalona)

Capitalia / William Roblejo´s Trío  (Egrem)

Portada del álbum Capitalia.

Portada del álbum Capitalia.

Este álbum llegó para alegrarnos el alma en un año tan difícil. Con el violín como voz principal, William Roblejo se permitió —a través de los códigos sonoros del jazz y en compañía de dos incondicionales: Roberto Luis Gómez y Julio César González— hacer un recorrido por un mundo lleno de colores y matices. Gracias a su calidad técnica e interpretativa, este viaje musical resultó ser una experiencia artística donde el buen gusto y la sutileza se dieron cita. Sin dudas, un fonograma que marca un punto de inflexión y madurez en la carrera de Roblejo. Invitación permanente a disfrutar si de buena música se trata. (Leannelis Cárdenas)

Mariposas /  Omara Portuondo (Bis Music)

Portada del álbum Mariposas.

Portada del álbum Mariposas.

Desde su temprana Magia Negra (Kubaney,1958) Omara Portuondo mostró que podía moverse por un amplio espectro: bailarina en Tropicana, miembro de Loquibambia, Las D’Aida o Buena Vista Social Club. La Portuondo tiene historial de extra clase. El 2020 nos la devolvió en 10 canciones de Jesse Suárez y un clásico de Silvio Rodríguez. En este fonograma se siente el revoloteo de sonidos como el de Sergio George; mientras que el bolero, el pop y alusiones a ritmos tropicales muestran que poco le es ajeno a nuestra Novia del filin. El joven autor, productor y cantante Jesse Suárez (acompañado en la producción de Carlos Cartaya y Yusef Díaz) sale airoso por la combinación moderna y antigua que logra. A sus 90 años, Omara recuerda que puede, como a los 28, pasar por todos los registros, incluso de la mano de un joven que se entiende, sobre todo, con el sonido de este tiempo. (Rogelio Ramos). 

Viento y tiempo, Live at Blue Note Tokyo / Gonzalo Rubalcaba y Aymée Nuviola (Top Stop Music)

Portada del álbum Viento y tiempo, Live at Blue Note Tokyo.

Portada del álbum Viento y tiempo, Live at Blue Note Tokyo.

Que Aymée Nuviola es una de nuestras cancioneras más completas y dotadas, ya no es noticia. Si a alguien le quedaban dudas, ahí estuvo su último discazo de estudio (A Journey Through Cuban Music, 2019) para arrasar en la categoría de Mejor Álbum Latino Tropical en los Grammy 2020, y convertirla en  la segunda mujer cubana en subir a lo más alto del podio comercial de la música internacional tras la inigualable Celia Cruz. Pero aquí tenemos un plus demasiado potente con la presencia del pianista Gonzalo Rubalcaba, cuyas credenciales no es necesario sacudir en la cara de ningún oyente de música cubana. Esta dupla no podía fallar. El público japonés que presenció este espectáculo en el Blue Note de Tokyo debe atesorarlo para siempre en su memoria. Por suerte para nosotros, fue grabado en vivo. ¡Salud! (Darsi Fernández).

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. William Barrios dice:

    Excelente medio de comunicacion

  2. William Barrios dice:

    Me gusta por la forma sencilla como tratan los temas

  3. Jorge del valle dice:

    Les sugiero el CD-DVD «Un Canto a la Sonrisa» de Haila María Mompié, EGREM 2020

  4. Dexter Rose dice:

    Excelente selección de música

  5. Sandra dice:

    Excelente trabajo!

Ver comentarios publicados

También te sugerimos