
Un ingeniero de sonido en tu DM: tres claves para la “perfección”
Hola, hagamos esta presentación breve, pues estaré por acá un rato y ya tendrán tiempo para conocerme: mi nombre es Bosito y tengo una “absurda” obsesión con la música y la tecnología de sonido. Habito los confines de Telegram y me gusta, de vez en cuando, escabullirme a Twitter, donde he encontrado una comunidad. Y cuando les digo que estaré por acá un rato es porque Magazine AM:PM me ha abierto un espacio para hablarles de la cultura del audio (sobre todo en Cuba, que es poca o casi nula). Durante los últimos once años ese universo ha sido mi refugio y, ahora, quiero compartirlo con ustedes. Así que esta será una sección que les llegará directamente a sus buzones. El destinatario: todos los productores, músicos e ingenieros cubanos; y los lectores de esta revista en general, por supuesto.
Sin más dilación, comencemos; porque hoy me gustaría hablarles sobre tres conclusiones claves a las que he llegado durante mi carrera en el audio; aquellas que me han permitido mantener una vida laboral más saludable y evitar que los problemas “me afecten” con la misma facilidad.
Nota: El orden de estas conclusiones es importante, cada una eventualmente condujo a la siguiente.
- ¡Es el oído, no el equipo!
Cuando comenzamos en esta carrera, nos bombardean con recomendaciones y anuncios de innumerables complementos costosos, unidades de hardware, micrófonos e instrumentos imprescindibles para sonar como un famoso ingeniero o músico. En realidad, la verdadera magia suele estar en la forma en que se utilizan esas herramientas, no en las herramientas en sí (aunque algunas son definitivamente mejores que otras).
Piénsenlo de esta manera: la Les Paul de 1959 puede ser una de las guitarras con mejor sonido de todos los tiempos, pero en manos inexpertas no sonará diferente a una imitación de 50 dólares. Cuando muchos ingenieros, incluyéndome, miran hacia atrás a la larga lista de compras de software y equipos que han realizado a lo largo de sus carreras, casi siempre comentan que el 90% fue innecesario. Acá algunos consejos para que no cometan esos errores:
Invertir primero en cimientos sólidos
Cuando entro en un nuevo estudio, las primeras preguntas que hago son: “¿Cómo suena la habitación?” y… “¿cómo suena la habitación?”. La primera en el contexto de la grabación, y la segunda en el del monitoreo.
Una buena mezcla depende, en gran medida, de dos cosas (además de la calidad de la canción y los músicos, por supuesto): grabar con precisión para que no tengas que “arreglar” luego, y monitorear con exactitud para tomar las decisiones de mezcla correctas cuando termines de grabar.
Si, para empezar, el espacio de grabación no suena bien, o si el sonido que proviene de tus monitores hace eco en la sala y se cancela por completo en ciertos rangos de frecuencia, entonces, ¿qué sentido tiene tener un micrófono o un sistema de monitoreo de 10 mil dólares?
Lo cierto es que en una habitación bien tratada, incluso los micrófonos y monitores más económicos pueden sonar como los de un millón de dólares. Mi consejo: antes de salir y buscar cualquier equipo antiguo costoso, inviertan en la construcción de paneles básicos de lana de vidrio y trampas de graves para tu espacio; colóquenlos estratégicamente para reducir los reflejos y las acumulaciones de frecuencia.
Se sorprenderán de lo mucho que mejorarán sus grabaciones desde el principio y lo poco que necesitarán hacer en la mezcla para que suenen decentes cuando no están luchando constantemente contra la coloración de su monitorización inexacta.
Un oído experimentado puede hacer mucho con muy poco
Uno de mis ingenieros favoritos de todos los tiempos, Andy Wallace (Nirvana, Rage Against The Machine, Linkin Park), no usa ecualizador externo, ni compresores, ni compuertas, y simplemente se basa en lo que está integrado en su consola SSL. Claro, una consola SSL es un lujo que no muchos podemos permitirnos, pero —honestamente— puedes lograr los mismos resultados en la caja de la batería, usando por ejemplo, casi cualquiera de los increíbles complementos de emulación de canales de consola SSL disponibles en el mercado hoy. ¡No hay excusas!
Al igual que Andy Wallace, cuando elimina de la ecuación toda la toma de decisiones basada en herramientas al limitar sus opciones y su mezcla se basa en una serie de reacciones rápidas, simples y musicales con un mínimo pensamiento excesivo de detalles intrascendentes, entonces la mezcla resultante suele ser también “simplemente musical”.
Reducir la cantidad de “cosas” que usamos durante la mezcla no sólo ahorra dinero, sino también tiempo perdido en decidir cuál de las docenas de emulaciones de 1176 funcionará mejor en esa pista, o si debería hacerlo. Simplemente desechen la idea del 1176 que han estado pensando durante la última media hora y hagan un tiroteo con algunas de las emulaciones de Fairchild. [Suspiro].
Mi punto es que, una vez que puedas escuchar un sonido, determinar qué está mal y tomar una decisión rápida sobre qué hacer con él, deberías poder usar prácticamente cualquier herramienta para hacer el trabajo en minutos —incluso segundos—, si estás realmente familiarizado con ella.
- La perfección es subjetiva
Muchos ingenieros tienen material de referencia que consideran «perfecto», mezclas que ponen la piel de gallina, acentúan la emoción y la letra de la canción.
En mi opinión, álbumes como Hysteria (Universal Music, 1987) de Def Leppard; Random Access Memories (Columbia Records, 2013), de Daft Punk y Paper Airplane (Rounder Records, 2011), de Alison Krauss —R.I.P. Mike Shipley— son producciones perfectas con mezclas perfectas.
La cuestión es que mi idea de “perfecto” no siempre va a coincidir con el “perfecto” del cliente. Por mucho que me inspire y aspire a producir siempre mezclas impecables, a veces las personas con las que trabajas simplemente tendrán una idea diferente de lo “perfecto”.
Tal vez estén trabajando con una banda de garage-rock que ama la energía pura de In Utero (DGC, 1993), de Nirvana, por ejemplo; o un rapero que ama el sonido distorsionado y lo-fi de Mercury, de Ghostemane. Entonces, ¿qué hacer en esos casos? Van otros tips:
-Es su música. Al final, se nos paga para ayudarlos a producir un producto con el que estén satisfechos.
-Clientes felices = más trabajo. Satisfacerlos, incluso en solicitudes pequeñas y objetivamente “tontas”, puede hacer la diferencia entre un cliente que regresará y les recomendará y aquel que probará suerte con otra persona. Hago una aclaración: siempre deben expresar su opinión si consideran que es una mala idea, pero no presionen.
-Si realmente sienten que no son la persona adecuada para el trabajo, no digan que sí. Nadie los obliga.
-Aprendan a dejarlo ir. En el momento en que comencé a preocuparme más por lo que mis clientes querían y menos por mis aspiraciones, disminuyó el estrés y el negocio aumentó.
- Completar con frecuencia es la clave del éxito (y la felicidad)
Si bien la “perfección” es subjetiva, ¿significa esto que es inalcanzable?
La perfección es algo divertido. Acá les va una teoría loca que siempre me he planteado: la diferencia entre «perfecto» e «imperfecto» es del 1 %, incluso menos. El problema es que hacer ese pequeño salto final entre el 99% y el 100% a menudo puede llevar tanto tiempo (si no más) que el 0-99 % y entonces sólo estarán alcanzando una “perfección personal” subjetiva.
Cuando comencé a dedicarme a la ingeniería de sonido, comparaba mis mezclas con las de mis héroes. A menudo me frustraba, al mezclar mis canciones docenas de veces, antes de finalmente darme por vencido y moverme hacia un proyecto nuevo.
Este ciclo se repitió durante algunos años. Con el aprendizaje, creció ese 1 % y también lo hicieron mis dudas. No estaba dispuesto a publicar un material a menos que sonara como algo que Chris Lord-Alge, Andrew Scheps o Michael Brauer habrían hecho, así que nada estaba “terminado”. Esto es terriblemente dramático, lo sé, pero no lo era tanto para un joven que apostó todo para “triunfar” en el negocio de la música.
Finalmente, un día conseguí mi primer cliente de pago. La fecha límite fue acordada y, al recibir el pago inicial, me engañé pensando “esta vez será diferente”. La fecha límite llegó y se fue. Ofrecí excusas. Una semana o dos más tarde me rendí y entregué las mezclas después de no alcanzar la “perfección”. Para mi gran sorpresa, todos los involucrados en el proyecto las amaron. Por supuesto, hubo revisiones, que obviamente fui reacio a aplicar —de manera injustificada, pues “siempre sé que es lo mejor”. [Facepalm].
Luego de ese episodio, evidentemente, quería más. Y un proyecto llevó al siguiente. Con cada canción, mis tiempos de mezcla disminuyeron y aumentaron mi confianza y capacidad para dejar que las cosas fluyeran mejor. Han pasado cinco años desde entonces, he trabajado con varios artistas de éxito en Cuba y —a menudo— mezclo / masterizo más de cinco canciones por semana. Mis mezclas aún no son perfectas. Probablemente nunca lo serán. Pero son muchísimo mejores de lo que eran en los inicios, mis clientes están felices y he hecho una buena carrera haciendo algo que realmente me apasiona.
Conclusión: el 99 % es realmente bueno. El 90 % es realmente bueno. Incluso el 80 y el 70% es grande. Tienen que empezar por alguna parte y a menos que aprendan de sus errores, nunca crecerán ni recuperarán ese último uno por ciento de calidad.
TL;DR: ¡Dejen de culpar a su falta de equipo! ¡Empiecen a preocuparse por los deseos de sus clientes! ¡Prioricen el progreso sobre la perfección!
Muy buen Artículo
Nunca olvidare ,que mis primeras grabaciones bajo costo,fueron en un estudio (si se le puede llamar)de dos metros por tres.El grabador y masterizador ,en general todo el proceso ,fue realizado por un muchacho de escasos 26 años de edad llamado Alejandro Casal.
En ese rincón ,casi sin tecnología tuve la oportunidad de Grabar con Pancho Amat,Juan de Marcos Glez (Buena Vista Social Club)Papi Oviedo y varios de vuestros mejores músicos y tresero.
El resultado fue mi disco “Rene y los Grandes Del Tres”.disponible en Internet.
Un buen día ,visitó Cuba 🇨🇺 para un trabajo de grabación nada menos que un ingeniero de sonido de los grandes artistas de habla hispana y quedó fascinado por el trabajo de joven que solamente tenía en su formación la práctica.Rene.
Tremendo artículo, como siempre bo. Muy necesario, al menos para mi. Bendiciones.
Ameisin Rolo
Amazinnnnn
Grande el bosi ✨👍🏻
Fino señores
Interesante las palabras de este grande, siempre me ha interesado este tema, así que me resulta sumamente nutritivo esta lección de Bosito, dispuesto a aprender siempre de estos maestros. Un placer trabajar contigo hermano.
es imposible no admirar a bosito