Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Juan Carlos Polo. Ilustración: Juan Carlos Polo.

Playlist Noir: canciones criminales

Si existen el film noir, el polar francés, el hard-boiled, la novela negra y el neopolicial en los dominios del cine y la literatura, también la música posee, en el ámbito anglosajón, un subgénero de canciones llamado murder ballads que relata los detalles y las consecuencias de crímenes. Pero este tipo de historias, ya sea inspiradas en sucesos reales o de creación ficticia, no alimentan solo letras en inglés sino que se han cantado en todas las lenguas y nutren las tradiciones musicales de cualquier país. 

En la siguiente muestra, por ignorancias de este compilador, solamente tienen presencia lo anglo y el universo latino. Por suerte, puedo brindarles una diversidad suficiente como para que degusten bolero y salsa, trova, baladas, pop y rock. Por desgracia, limitaciones mías otra vez, y el prejuicio de no valorar lo suficiente el universo musical del nuevo milenio, hacen concluir la playlist en la recta final del siglo viejo, justo en 1999. Una última advertencia: esta lista no deberá ser consumida por menores de edad, individuos con insuficiencia cardiaca y personas ultrasensibles.

Lola / Rafael Hernández Marín El Jibarito 

Dicen que Ramón Grau San Martín, entonces presidente de Cuba, a mitad de un discurso miró su reloj y exclamó: ¡Coño, la hora en que mataron a Lola! Desde entonces y por culpa de una canción, las tres de la tarde tiene en Cuba la peor fama. Curiosamente, una de las canciones “cubanas” más famosas de todas las épocas fue creada por un compositor puertorriqueño en 1935, pero se inspiró en un crimen pasional acaecido en La Habana. Si bien ha sonado como bolero en las voces de María Teresa Vera y Orestes Macías, aquí se escoge la versión a ritmo de son que grabó el pianista Javier Vazquez en el álbum Salsa y Montuno de 1977, cantada por el cubanísimo e inigualable Orlando Contreras. 

La cárcel de Sing Sing / José Feliciano 

Aunque fue el músico dominicano Bienvenido Brens quien escribió esas líneas: Ayer yo visité la cárcel de Sing Sing/ Y en una de sus celdas solitarias…; si se han incrustado en la memoria es porque el puertorriqueño José Feliciano, con voz dolida y guitarra apesadumbrada, rescató la historia de un condenado a muerte que confiesa: Yo tuve que matar a un ser que quise amar / Y aunque aun estando muerta, yo la quiero / Al verla con su amante, a los dos los maté / Por culpa de ese infame moriré. Solo el ciego de oro podía lograr que se sintiera lástima por el verdugo de un cruento doble asesinato, mediante la canción que fue incluida en la compilación Más éxitos de José Feliciano, en 1967.

Bonnie and Clyde / Serge Gainsbourg & Brigitte Bardot 

Ecoutez l’histoire de Bonnie and Clyde, recita Serge Gainsbourg, el polifacético artista francés que compuso la canción y, a seguidas, se hace acompañar de la célebre actriz para entonar a dos voces el drama turbulento de una pareja acoplada en la vida y en la profesión, que a golpe de asaltos a gasolineras, comercios y bancos se convirtió en el Enemigo Público No. 1, allá por los años 30. Ellos fueron objeto de una encarnizada persecución a lo largo de Estados Unidos hasta ser abatidos juntos en un auto, dando pie a la mayor leyenda romántico-criminal del siglo XX. También el dúo Serge/Bardot vivía un idilio amoroso cuando la balada fue grabada dentro del LP Initials B.B, en 1967.

Look At Your Game Girl / Charles Manson 

La inclusión en la lista de esta canción, presuntamente de amor, se debe a que su creador e intérprete es, nada menos, que el líder de La Familia Manson, secta que en 1969 asesinó a la actriz Sharon Tate, esposa de Roman Polanski, y otras cuatro personas en una casa de Hollywood. Antes de que este hecho ocurriera y fuera condenado, primero a muerte y luego rebajado a sentencia perpetua, Charles había intentado sin éxito hacer carrera en la música. Paradójicamente, su notoriedad como criminal le permitió reunir sus viejas creaciones musicales en Lie: The Love and Terror Cult (2012) y otros discos. La vida, como él mismo cantaría, is a sad sad game/ mad game… 

 

Riders On The Storm / The Doors 

Lluvia y truenos, a continuación un piano; y atrás, la voz hipnótica de Jim Morrison haciendo sonar al rock más psicodélico que nunca. Esta canción de 1971, recogida en el disco L.A. Woman, delata su esquivo significado en el verso There’s a killer on the road. Es una alusión al asesino itinerante, Billy Cook, que hacía autostop en los años 50 y mataba a quien lo recogiera like a dog without a bone. Recientemente, en el Instagram de la banda se ha colgado una animación en homenaje al 50 cumpleaños de este track icónico de la música universal. 

Psycho Killer / Talking Heads 

Cuando apareció en 1977 el álbum titulado Talking Heads: 77, se dijo que el tema estaba inspirado en Norman Bates, el personaje de Psicosis, la mítica película de Alfred Hitchcock; pero una versión realizada por la misma banda neoyorkina sirvió de banda sonora a My friend Dahmer, cinta de 2017 dedicada a El Carnicero de Milwaukee, un asesino en serie de la vida real. Don’t touch me, I’m a real live wire, se dice en esta canción de engañoso (y precursor) ritmo de funk rock, que se cuela dentro del perturbador pensamiento de un psicópata. 

Pedro Navaja / Rubén Blades & Willie Colón 

La vida te da sorpresas. Sorpresas te da la vida, ay Dios, asegura la popular canción, pero no asombra tanto que el álbum Siembra, de 1978, compuesto entre el panameño Rubén Blades y el puertorriqueño Willie Colón, sea a día de hoy el disco de salsa más vendido y alabado de la historia musical. Al lado del sabroso corte Buscando guayaba, refulge la cualidad narrativa de una pieza que comienza así: Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar / con el tumbao que tienen los guapos al caminar; y termina con el malandro muriendo de un balazo en medio de la calle, recibido de la misma mujer que creyó presa fácil e intentó asaltar puñal en mano. Para mayor escarnio del “cazador cazado”, la meretriz le suelta: Yo que pensaba: hoy no es mi día, estoy sala’ / Pero, Pedro Navaja, tú estás peor: tú estás en na’. 

Bailaré sobre tu tumba / Siniestro Total 

Esta canción satírica ofrece el más extravagante catálogo de maneras de matar: Te mataré con mis zapatos de claqué / Te asfixiaré con mi malla de ballet (…) Te degollaré con un disco afilado / De los Rolling Stones o de los Shadows (…) Te desollaré con mis platillos / Te trepanaré con mi órgano Hammond… hasta finalizar con la macabra promesa anunciada en su título. Considerada todo un himno del punk-rock hecho en España, integra el álbum homónimo de 1985, grabado por la banda de gallegos que se conformó desde 1981, en la ciudad de Vigo.

¡Uno, dos, ultraviolento! / Los Violadores 

Retomada por el popular canal de YouTube Te lo resumo así nomás para acompañar las escenas de películas con violencia extrema, esta canción argentina salió en el disco ¿Y ahora qué pasa, eh? (1985) y fue el primer super éxito del punk-rock en Latinoamérica. Paródica al extremo, se inicia con un riff de guitarra que plagia la Novena Sinfonía de Beethoven y luego introduce palabras en Nadsat, la jerga juvenil inventada por Anthony Burgess en su novela La naranja mecánica de 1962. Inspirada en ese libro y la película homónima de Stanley Kubrick, describe a una pandilla de gamberros acosando a muchachas en la calle y, tras su aparente humorismo, es el ácido retrato de un ambiente de enajenación social. 

Smooth Criminal / Michael Jackson 

Aunque la acusación de pedofilia haya terminado hundiendo el recuerdo del ex Jackson Five, no es posible obviar que llevó la corona del género pop por un par de décadas y dejó un legado insoslayable en la música, el baile y el videoclip. Entre las imprescindibles, perteneciente al álbum Bad de 1987, está la que cuenta de Annie y de cómo recibe dentro de su apartamento el ataque de un asaltante sigiloso. Pieza central de la película Moonwalker (1988), Smooth Criminal recibió un tratamiento visual que es un espléndido homenaje a la tradición estadounidense del cine de gánsteres.

Jack The Ripper / Morrisey 

Sigue siendo en la actualidad un misterio cuál era la verdadera identidad del más notorio serial killer de todos los tiempos, aquel que descuartizaba prostitutas en el lóbrego Londres de 1880. Por eso, en esta turbia balada rockera incluida en el Beethoven Was Deaf, de 1993, a mitad del diálogo que entabla con una de sus víctimas, Jack aclara mediante la voz de Steven Morrisey: Nobody knows me / Nobody knows me. El británico que había sido el líder de la banda The Smiths en los 80, ya por entonces desarrollaba una fértil carrera como solista, aunque recibiera para esta composición la ayuda del guitarrista Boz Boorer. 

I Just Shot John Lennon / The Cranberries 

Aunque sea menos conocido este tema, grabado en el disco To The Faithful Departed (1996), dentro de la trayectoria de la banda irlandesa de rock alternativo, no menos sublime está la cantante Dolores O’Riordan cuando entona What a sad and sorry and sickening night, para describir el crimen cometido en Nueva York el 8 de diciembre de 1980. Esa frase funciona como contraste a las frías palabras que dan título a la canción, y que fueron las pronunciadas por el asesino Mark David Chapman cuando lo interrogó la policía. Entre tantos homenajes compuestos para recordar al genio de The Beatles, pocos son tan emotivos como este, que concluye con seis disparos escuchándose al final.

Where The Wild Roses Grow / Nick Cave & The Bad Seeds Feat. Kylie Minogue 

El australiano Nick Cave, con su grupo The Bad Seeds, es el monarca de las Murder Ballads y, de hecho, así se titula su álbum de 1996. Entre los tracks de ese disco destaca el cantado a dúo con Kylie Minogue, que recibió dos ARIA Awards y tuvo gran repercusión, además, por el hermoso videoclip transmitido en MTV. El tono suave y melancólico de la canción disfraza la enfermiza pasión de un hombre que cree que all beauty must die, lleva a la amada asesinada a la orilla del río, le da un beso de despedida and planted a rose ‘tween her teeth…

Tony Presidio / Vico C

Luis Armando Lozada Cruz, de origen puertorriqueño y nacido en Nueva York en 1971, ganó bajo el alias artístico Vico C y con Aquel que había muerto, el Premio Billboard de la Música Latina en 1998, convirtiéndose en el primer rapero en obtener este reconocimiento. Con su veta característica de crítica social, este álbum, su cuarto, tenía entre sus canciones una dedicada al niño Antonio Pérez, criado humildemente, cuya ambición lo lleva a ser rey del hampa y luego a la cárcel. Tras un tiempo en Nueva York regresa a su isla, con ansias de redimirse, pero una venganza llegada del pasado troncha su vida. Esa es la historia de Ton, Ton, Ton, Ton, Tony Presidio

Mickey y Mallory / Santiago Feliú 

Hasta a la Nueva Trova cubana ha llegado el aliento criminal y no podía ser otro que con Santi, el endemoniado y libre, quien hace homenaje a los santos Mickey y Mallory. Los personajes de la película Asesinos natos (1994), de Oliver Stone, representan para el zurdo prodigioso una fábula de amor y muerte inseparables, con un fuerte mensaje de crítica social y conflicto intergeneracional. No solo culpa fue la de los padres, / El vivo infierno los largó a las calles, dice en su canción del disco Futuro inmediato (1999) y señala con el dedo también a la televisión, la policía, los políticos, las restricciones sociales, el materialismo y el desamor, como razones para explicar por qué esos dos lobos salieron juntos a matar.

Rafael Grillo Melómano irredento. La mayor parte del tiempo discurro entre El Caimán Barbudo, donde soy su editor del siglo XXI, divulgar literatura cubana en mi web Isliada y convencer a los estudiantes de que hagan una cosa nombrada periodismo narrativo. Soy fan de Queen, Drácula y Sherlock Holmes y a veces publico libros con títulos como Isla en negro y Revolicuento.com Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Rafael Grillo dice:

    Como siempre, todo mi apoyo y mi respeto hacia la labor de AM:PM. Gracias por publicar esta lista caprichosa. Abrazos

Ver comentarios publicados

También te sugerimos