Magazine AM:PM
Publicidad
Entrevistas La cura de la semana. Ilustración: Cortesía del entrevistado. La cura de la semana. Ilustración: Cortesía del entrevistado.

La cura de la semana sabe a electrónica

Rafael Ryan Alfonso (o simplemente Ryan, en la escena electrónica cubana), aprendió de manera autodidacta el arte del DJing. Trasteó con grabadoras de doble caseteras y pitch-control adaptado o haciendo fiestas caseras en su barrio. Actualmente es el presentador de La cura de la semana, programa radial especializado en música electrónica que se transmite desde la emisora Radio Taíno, y que cumple diez años al aire. La idea surgió a partir de un guion radiofónico para uno de los cursos de realización de sonido en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Luego de algunas reuniones con directivos del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), la propuesta fue aprobada para salir como una sección del programa Cuba Tonight. Comenzó con 20 minutos, a los dos años ya contaba con una hora, y en estos momentos ocupa las dos horas de emisión de Cuba Tonight.

¿Por qué creíste necesario un espacio como ese?

Los nacidos en los años ʼ80 pasamos por varias fases en la tecnología; empezamos escuchando la radio, pasamos por el beta, el VHS, el CD y luego el universo digital. Por el lado de la radio, Cuba Tonight acompañó a muchos durante todas esas etapas, ahí nos nutríamos de música electrónica, siempre llegaba un poco de techno, de house

Entre 1999 y principios de los 2000, Cuba dio un giro en el consumo de la electrónica; hubo como un stop en general, y otros ritmos impactaron en la vida nocturna, por lo que en aquel tiempo compartíamos mucha música; si no era por lo que copiabas de los demás no te enterabas de qué estaba pasando.

Al llegar Internet a nosotros todo cambió. Las fuentes de las que recibíamos la música empezaron a diversificarse, comenzaron a llegar nuevos estilos y subgéneros que apenas se habían escuchado en la Isla. Podías encontrarte a DJ productores cubanos con una obra sólida y con referentes muy distantes entre sí.

Entonces sentí que hacía falta un espacio que promoviera estas sonoridades. Había otros DJ productores que también trabajaban en Cuba Tonight como es el caso de Yoeslan Martínez, pero no era suficiente. Ya no solo existían los pioneros del movimiento, venían nuevas caras, una segunda generación que es la nuestra. Como consumidor, sentía que no existía un espacio donde se comentara sobre la música que escuchaba: curiosidades, reseñas, críticas. Como artista también lo necesitaba, y creo que el público sentía lo mismo. Así que intenté cubrir ese vacío.

¿Cómo ha evolucionado el show, desde sus inicios hasta hoy?

El formato ha variado a lo largo de estos diez años. Solamente en tiempo al aire hemos pasado de 20 minutos a dos horas, por lo que hemos conseguido mayor flexibilidad. Al no ser locutor de profesión, al principio hablaba muy rápido y pinchaba solo cinco canciones. Cuando alcanzamos una hora la dramaturgia se relajó un poco.

Aunque hay elementos que se han mantenido, en general el programa se ha transformado. Por ejemplo, tiene diferentes espacios para compartir con el público información sobre qué es la música electrónica bailable, lo que ha permitido que las personas se eduquen en cuanto a géneros, artistas, elementos técnicos, etcétera. Recuerdo que, en la sección Información y cultura intensas, inicié hablando sobre el telarmonio, el primer aparato para producir música electrónica.

Además, a veces armamos un programa personalizado, donde se entrevistan artistas y se profundiza sobre su obra, o hacemos los radio shows, que es cuando se mezcla en los clubes y transmitimos en vivo desde ahí.

He intentado que el programa siempre sea diferente a sus semejantes. Incluso del mismo Cuba Tonight. Todo su personal me ha ayudado muchísimo, han entendido mi postura de que tiene que ser distinto, con su propia identidad. Creo que La cura de la semana ha logrado obtener un sello propio, con el que abogo siempre porque se le considere como un show independiente.

¿Qué referentes has seguido para llegar al programa actual?

Soy un artista que se formó desde la radio y eso siempre te marca. Por tanto, mis referentes son, en su mayoría, los espacios de radio que contemplan a la música electrónica en su programación.

Del panorama internacional puedo mencionar a Armin van Buuren con A State of Trance; Essential Mix de Pete Tong, quien es uno de los DJ productores, presentadores de radio y empresarios más notables en el mundo electrónico. Otros referentes son los programas de Hernán Cattáneo y John Digweed, que lo hacen más de pura mezcla; Global Deejays, de Carl Cox; Proton Radio, que es mi distribuidora, y que funciona a la vez como sello discográfico y emisora. Me parece mágico que la mayoría de los DJ y productores del mundo hagan este trabajo que está tan vigente en la industria musical.

A lo largo de estos años el programa ha puesto en el dial una parte significativa de la escena electrónica nacional, ¿cómo se vincula con los DJ y productores?

De una forma orgánica. Contactamos al artista para que participe o viceversa, cuando tienen nueva música. Realizamos la programación mensual y así tenemos todo listo con antelación. Algunos me envían sus producciones nuevas por correo electrónico y las insertamos en el espacio dedicado a la música electrónica nacional. Hay creadores que siempre están en constante comunicación con La cura de la semana, ya sea enviando música o sesiones. Me gusta convocarlos para que tengan ese encuentro con los medios por lo menos una vez al mes.

La cura de la semana. Foto: Cortesía del entrevistado.

La cura de la semana. Foto: Cortesía del entrevistado.

¿Cómo se relaciona La cura de la semana con sus oyentes?

Los radioyentes interactúan por diferentes vías, desde el número de teléfono que se da para que llamen en vivo, por un mensaje de texto o por el correo. Participan en concursos que lanzamos sobre artistas y canciones. Tengo oyentes de todas las edades, desde personas mayores de 50 años hasta estudiantes que lo escuchan desde la residencia de Medicina. He recibido reporte de sintonía desde lugares tan disímiles como Granma, Miami, Brasil, Ucrania…

¿El programa tiene alguna proyección hacia los nuevos medios y plataformas que ganan popularidad entre los cubanos, ahora que el acceso a Internet es más amplio?

Eso es vital, pues no debemos quedarnos atrás. Estamos trabajando en la web, si bien tenemos un espacio dentro de Coocuyo, portal oficial de música electrónica en Cuba. Queremos que dentro de esta misma web siempre haya transmisiones. Nos gustaría que La cura de la semana se convierta en una emisora de radio. La idea es ambiciosa. Me parece que dos horas semanales es poco tiempo para tratar todos los temas, explicar de qué van los géneros, hacer una entrevista, tener una residencia de algún artista porque tiene un trabajo interesante y presenta un programa sólido, o para que pueda haber otros anfitriones con temas de interés, críticas, reseñas, exclusivas, investigaciones, nuevas formas de hacer música…

Una de las visiones para el futuro es convertirla en una emisora de radio y diversificarnos,  pues en estos últimos años se ha destinado la mayoría de la programación al género progressive house con sus diferentes vertientes más profundas y melódicas.

¿Cuáles han sido los logros que destacarías en estos años de existencia del espacio?

Un logro es tener un lugar a donde ir a hacer lo que me gusta. Sinceramente hay veces que me paso de lunes a jueves trabajando en el programa, editando tracks, haciendo mi música, publicándola aquí y allá, buscando dónde tocar o tocando si tengo alguna presentación. La cura de la semana es como el impulso para trabajar el fin de semana íntegramente, y es una depuración de cargas negativas una vez que entro y salgo de la cabina.

En lo personal a lo largo de los diez años me he superado profesionalmente junto a los colegas de Radio Taíno, que me han enseñado a expresarme con códigos específicos de este medio. Uno de los mayores logros es que se han presentado la mayoría de los artistas nacionales. También La cura de la semana colabora los primeros y terceros jueves de cada mes con MOAI, una agencia española a la que pertenezco y que funciona como una plataforma de artistas y clubes con servicio integral alrededor del mundo y que abarca varios campos dentro de la industria como son los showcases, la promoción de eventos, la realización de presentaciones en streaming, entre otros.

De la escena cubana hemos logrado que estén en el programa algunos de los productores más conocidos como Iván Lejardi, Djoy de Cuba, Dj Dark, Kike Wolf y Wichy D´ Vedado y otros como Roger Escalante, Daniela Vázquez, Dhany G., Dj Thellus, Bjoyce. Fuera de la capital han podido asistir Electrozona (Holguín), Richy Castro (Camagüey), Seycel (Pinar del Río).

Con el propósito de convertirlo en un gran intercambio cultural, hemos conseguido que participen diferentes artistas internacionales: Darío Núñez (España), Darin Epsilon (Alemania), Fernando Olaya (Colombia), AFFKT (España), Pedro Capelossi (Brasil), Ge Bruny (Brasil), Dynacom (Argentina), Aaron Sevilla (México), Yuichiro Miyamoto (Japón).

Quisiera aprovechar esta entrevista para anunciar que La cura de la semana se va a convertir en un sello discográfico. Eso es una gran noticia y sucederá en este décimo aniversario. Sabemos que ahora estamos viviendo una situación compleja en el mundo entero, que ha hecho replantearnos lo que es la industria musical y la electrónica en el país.

Ya estamos en plan de diseño y recibiendo material. Haremos mucho énfasis en esto porque estamos en la era digital y en el mundo entero la vuelta a las fiestas, a los aforos repletos de personas, se demora. Por ello es una buena oportunidad para incidir en la venta de música en las mayores tiendas y mejores plataformas de su tipo. El género principal será el progressive house, que junto a vertientes como el deep house, el progressive deep, el melodic house y el techno, más un apartado de música experimental y down tempo, completarán la propuesta del sello.

La celebración es por todo lo alto porque llegamos con sello discográfico, dos horas de emisión, con ambiciones de lograr una emisora de radio, trabajando en una web y, cuando todo se calme, empezaremos a hacer los eventos de La cura de la semana con el roster de artistas nacionales e internacionales.

¿Cuál es tu opinión sobre la relación de los creadores electrónicos cubanos y otras instituciones culturales, y viceversa?

Hasta ahora es buena ―pertenecemos al Laboratorio Nacional de Música Electroacústica (LNME), la Asociación Hermanos Saíz (AHS), además del Centro Nacional de Música de Concierto―, aunque pienso que esa relación debe mejorar mucho más. En el caso de las empresas de contratación deberían gestionar más nuestro trabajo, porque desde la institución siempre se va a negociar mejor que si va un artista por sí solo.

La cura de la semana. Foto: Cortesía del entrevistado.

La cura de la semana. Foto: Cortesía del entrevistado.

¿Cómo valoras la salud del movimiento cubano de música electrónica?

La salud del movimiento cubano de música electrónica es alta. Por supuesto con sus problemas y faltas que aún nos impiden avanzar más. Goza de buena salud por el lado de la creación. Hay muchos DJ y productores haciendo material de calidad, de todos los géneros, que publican su música internacionalmente y firman con disqueras o con agregadores digitales. Con esto dan a conocer lo que es la creación de música electrónica en Cuba. Existen varios festivales en toda la geografía nacional, muchos eventos, pero una de las carencias es que no hay un club destinado únicamente a la electrónica, sino lugares donde se programan a artistas del género, de vez en cuando. Este espacio ha sido uno de los reclamos. Desde hace más de un año estamos trabajando intensamente por conseguirlo.

Sin embargo, un club no es la solución. Estoy pensando que aún nos queda mucho por recorrer e insertarnos en otros medios. Continuamos careciendo de investigación, reseñas y críticas. Hay poca comunicación y periodismo enfocados en la música electrónica, los ejemplos son escasos. Además de la radio, deberían existir más publicaciones que hablen de electrónica y lo que acontece en nuestro país sobre esta música.

Javier Machado Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos