Magazine AM:PM
Publicidad
Reseñas The Metal Islands, documental. The Metal Islands, documental.

Las Islas del metal: un viaje distinto por la música del Caribe

¿La música está cambiando o son las posibilidades de mayor conexión y colaboración lo que ha vuelto más fluido el proceso de buscar una sonoridad que dé de comer al alma? No importan los orígenes de esos sonidos si coinciden con los sentimientos de la gente en otra tierra y comienzan a tener larga vida allí, como proclamó Barón Rojo en España en torno al rock and roll o como martillean los puertorriqueños de Dementium en Trash in Comand, en defensa de ese subgénero.

Esta es la perspectiva del documental The Metal Islands (2016), realizado por el profesor Nelson Varas-Díaz y su equipo de la Universidad de Puerto Rico. Como mismo habían hecho previamente en The Distorted Island (2015) al abordar la escena metalera de su país, ahora profundizan en ella, al tiempo que se acercan a otras dos de esta zona geográfica, transgrediendo los clichés sobre la música en el Caribe a partir del análisis de la obra de tres bandas del área (Abaddon RD, Dantesco y Tendencia). Puerto Rico podrá llamarse la nación de la salsa, República Dominicana, del merengue, y Cuba, la del son, o incluso, reconocerse por ritmos más actuales. Sin embargo, estas son también “las islas del metal”, indica el audiovisual, porque captan la fuerza y constancia de una creación que rebasa ya las tres décadas de vida.

Nos faltaba un documental como este, que mostrara no solo la existencia del metal en Cuba, sino su sobrevivencia en un momento en que las industrias musicales, los clubes y lugares destinados a la música privilegian otras tendencias. No obstante, su salida a la luz también es un producto de este tiempo, en que las tecnologías y los desplazamientos sociales ayudan a visibilizar potentes escenas en los sitios más insospechados. Ocurre con el jazz, el rock progresivo, y también con el heavy metal del Caribe. De modo que no solo es un material interesante para melómanos y quienes estén al tanto de los movimientos musicales contemporáneos, sino para aquellos más distanciados que quieran indagar sobre temas como la diversidad en la región y su participación en la conformación de culturas globales, a partir del consumo y la producción sonoras.

El fenómeno musical, social y cultural que es el heavy metal es una zona clave en la que el documental aterriza al argumentar que este subgénero existe en el Caribe como parte de una cultura global, pero marcado por circunstancias culturales, históricas y políticas específicas de cada país. Un repaso de sus escenas deja claro que su asimilación aquí, en los ochenta, no fue un proceso fácil (todavía no lo es).

Otro aspecto relevante de este trabajo es que toca sin tapujos el corazón del metal. ¿Por qué continúa latiendo con los códigos que le dieron vida en los ‘70 y ‘80? Sigue siendo una música agresiva, violenta, porque la sociedad también lo es; y esta cultura ha hablado con su lenguaje de los acontecimientos de crisis, represión y marginación en el Caribe, incorporando, incluso, otras manifestaciones del arte regional, como la pintura y el relato oral, estremecidas por esas realidades.

The Metal Islands es un documental antropológico que ayuda a entender por qué la música adquiere una proyección determinada, por qué se niega a veces a estilizarse. Es cierto que cada vez más los cultores del heavy metal se preocupan por su sonoridad, la cualificación técnica y la creatividad artística. Pero, el material va a las profundidades y nos recuerda algo: el fin último del metal no es su comercialización; se trata de un sonido sobre el que se erige una identidad, que pervive mientras la sociedad gana o pierde, mientras giran épocas y estilos.

Miriela Fernández Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos