
La Egrem dio la orden: A romper el coco
“Es un cuento que Arsenio Rodríguez murió pobre y olvidado”, dijo Mario Bauzá a Leonardo Padura en un bar neoyorquino. Los dos cubanos trataban de encontrar esencias de la Isla y El Ciego Maravilloso lo es. La coz de una bestia (presumiblemente una mula) le dejó ciego en la niñez, en los cincuenta se fue a Estados Unidos detrás de una cura que no encontró y se dijo: “la realidad es nacer y morir”. Pero ya había creado los conjuntos o, al menos, Arsenio Rodríguez había sentido cristalizar ese sonido, luego llegarían: El Conjunto Casino, Roberto Faz, La Sonora Matancera, Los Latinos, Rumbavana o Son 14. Todo eso cabe (está) en un disco que ideó Alden González. Su nueva propuesta para la Egrem junto a Alain Pérez, Alexander Abreu, Mayito Rivera y Geovanis Alcántara : A romper el coco.
Alden González es reconocido por su trabajo junto a El Septeto Santiaguero durante casi 10 años. Justo en este 2019 se deslindó de la agrupación para comenzar a dedicarse a lo que anhelaba: producir. Ahora se presenta como productor en colaboración con el experimentado arreglista y también productor Geovanis Alcántara en un homenaje a los conjuntos que va desde los años 50 a los 80, de modo que hay mucho para proponer en 10 temas.
A romper el coco abre con el son homónimo de Otilio Portales defendido, con voz de añoso, por Alain Pérez y cierra con trío de los protagonistas. Alexander Abreu, Mayito Rivera y Alain Perez se reparten: Agua que cae del cielo, El son de la madrugada, Se quema la trocha y A Bayamo en coche. En medio de todo, una selección de hits casi insuperable.
Cada tema del álbum está dedicado a un conjunto. Los productores lo hicieron explícito, no sólo en la carátula del disco, sino en cada uno de los temas: Roberto Faz, y el Conjunto Casino, Pacho Alonso y Los Bocucos, Arsenio Rodríguez, La Sonora Matancera, El niño Rivera, El Conjunto Matamoros, Chapotín, el tresero Luis Lija Ortiz y Panchito Riset, Rumbavana y Son 14 con, claro está, sus dos figuras fundamentales: Adalberto Alvarez y Tiburón Morales.
El fonograma llega luego de una pesquisa inteligente. Han pasado más de 20 años del Buena Vista Social Club y el Afrocuban All Stars. Los productores han sabido antologar sin repetir, aunque nadie puede obviar las sonoridades de Oscar de León o de Laito Sureda, un protagonista de este sonido que encontró resurrección en la década del noventa. Eso sí, es un disco bailable, de modo que el bolero apenas entra a escena con Te odio y te quiero, el track número siete.
Cada surco en esta placa cuenta. Hacer una antología es estar acorralado por los olvidos, pero en este caso son grandes temas bien interpretados y arreglados. Si alguna objeción le hice en un momento era la brevedad, pero en el fonograma se lee “Volumen uno”, lo cual presupone secuela.
Existe en A romper el coco respeto a los arreglos originales y aparece la novedad de este tiempo. Es como si hubieran viajado a las épocas de cada tema con la tecnología y los músicos. González y Alcántara no sólo citaron a Alain Pérez, Mayito Rivera y Alexander Abreu, aquí también aparecen figuras del calibre de Charlie Aponte, Edwin Bonilla, Bobby Allende y agrupaciones como La Conga de Los Hoyos.
Aunque el disco, como suele suceder en estos días, se grabó en varios estudios, la mayor parte de las grabaciones recae en Máximo Espinosa, Edgar Leyva e Iván Salas de los estudios Siboney de Santiago de Cuba. En la mezcla repiten Salas y Espinosa pero se suman los productores Geovanis Alcántara y Alden González. La masterización se hizo en Power Light Studios, Miami, de la mano de Ronnie Torres.
Este debe ser un disco clave, no solo para la Egrem, sino para toda la industria musical cubana. A romper el coco suma en su núcleo tradición, actualidad y un sonido, hasta donde logro escuchar, impecable. Pero insisto no es una antología para guardar a las futuras generaciones. Este es un disco que se podría bailar en cualquier sitio, bajo cualquier piel, en cualquier momento. Estuve en los estudios Siboney para escuchar los primeros acordes y ya lo sospechaba, la dupla González-Alcántara se entiende, y decide con certeza qué instrumento, voz o micrófono va mejor con el son, la conga o el chachachá. Los conjuntos tienen aquí un homenaje que los reincorpora al siglo XXI, una sucesión de aciertos donde los productores escogieron bien músicos, estudios y cantantes. Así que obedezcan las órdenes del primer tema defendido magistralmente por Alain Pérez. Rompan el coco, es hermosa música lo que tendrá.
Temas del disco A romper el coco
1- A romper el coco (Otilio Portal) (Tributo al Conjunto Casino y a Roberto Faz)
2- Qué rico está esto (Enrique Bonne) (Tributo al Conjunto Los Bocucos y a Pacho Alonso)
3- Popurrí de Arsenio Rodríguez (Cambia el paso, Mami me gustó, Sandunguera, Con un amor se borra otro amor) (Arsenio Rodríguez – Israel Rodríguez) (Tributo a Arsenio Rodríguez)
4- Ave María Lola (Sergio González ) (Tributo al Conjunto Sonora Matancera)
5- El Jamaiquino (Andrés Hechavarría) (Tributo al Niño Rivera)
6- Me la llevo (Rafael Cueto) (Tributo al Conjunto Matamoros, Beny Moré y Johnny Pacheco)
7- Te odio y te quiero (Enrique Alessio-Reinaldo Yiso) (Tributo al Conjunto de Luis “Lija” Ortiz y a Panchito Riset)
8- Un pedacito (Sabino Peñalver) (Tributo al Conjunto Chappottín, a Lilí Martínez y a Miguelito Cuní)
9- Negro de Sociedad (Arturo López)(Tributo al Conjunto Rumbavana y a Joseíto González)
10- Popurrí de Son 14 (Agua que cae del cielo, El son de la madrugada, Se quema la trocha, A Bayamo en coche) (Adalberto Alvarez) (Tributo al Conjunto Son 14, Adalberto Álvarez y Tiburón Morales)
Arreglos:
Geovanis Alcántara , Roberto Linares “El Seña” (2, 4 y 8)
Andrecito Hernández (5)
Músicos
Alexander Abreu: voz líder en 2, 5, 9 y 10, trompeta solista en 4 y 9
Alain Pérez: voz líder en 1, 4, 7 y 10
Mayito Rivera: voz líder en 3, 6, 8 y 10
Charlie Aponte: voz líder en 3
Edwin Bonilla: Bongó y campana en 1 y 3
Bobby Allende: Congas en 9
Angel Salazar: voz segunda en 3, 8 y 9
Angel “El Puro” Valerino: voz segunda en 5, coros
Tony Rodón: coros
Maikel Salazar: coros
Alejandro Morcate: coros
Geovanis Alcántara: piano (solo en 8)
Carlos Javier Alcántara: piano (solo en 5)
José Ángel Martínez: bajo
Yunior “Cotico” Hechavarría: tres (solos en 3 y 6)
Sergio Cardona: tres
Aliannis Mora: tres
Robin Matos: guitarra
Yordan Hechavarría: guitarra
Richard Rabelo: congas
Emilio Rodríguez: bongó y campana
Wilber Cos: bongó
Alfredo Fuentes: campana
Degniel “Chacho” Sevila: timbal
Alejandro Garrido: maracas
Ismael Borges: güiro y claves
Angel Gutiérrez: claves
Angel “Caballito” Beltrán Jr: trompeta
Raony Sánchez: trompeta (solos en 3, 5 y 6)
Benilde Guzmán: trompeta
Osmandy Phillips: trompeta
Fernando Godínez: trompeta
Angel “Caballito” Beltrán Sr: trompeta en 2
Frankis Lagno: trombón
Idelisa Ortiz: clarinete
Dayana Villavicencio: clarinete
Participación especial de La Conga de Los Hoyos en 9, dirigida por Lázaro Banderas (quinto en 9)
Diseño: Amels Rodríguez & Alberto Lescay
Fotos: Reinier Charón
Dirección creativa: Alden González