Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Diseño: María José Sardiñas Diseño: María José Sardiñas

Trece espacios con enfoque feminista en la industria musical iberoamericana

La inequidad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos sociales o expresiones culturales de cualquier tipo es abismal. La industria musical en el mundo no escapa a este desbalance y a la discriminación de género que nos enferma como sociedad; refleja, de una manera igualmente brutal, los problemas sistémicos que enfrentan las mujeres en el resto de los ámbitos laborales, culturales, sociales, políticos y económicos.

Esta discriminación se expresa en la subrepresentación, el acoso sexual, los menores sueldos por iguales desempeños, los obstáculos para firmar la autoría de sus composiciones, la poca visibilidad, la exigua presencia en festivales y en agrupaciones profesionales. Todos estos siguen siendo asuntos “normales” en pleno 2020.

Las cifras son de espanto. Nos dicen, entre otras verdades, que la industria necesita desde hace tiempo acciones claras que induzcan a un equilibrio más justo para ellas. De ahí que se impulsen nuevas iniciativas, se busquen otros escenarios y, en especial durante los últimos cinco años, se hayan configurado en nuestra región novedosos proyectos coordinados por mujeres de la propia industria.

Las siguientes son 13 iniciativas, colectivos, plataformas y puntos de encuentro, cuyo trabajo consideramos que visibilizan con fuerza todas estas problemáticas, se proponen cambiar este orden torcido y para nada natural de las cosas. Entre estos no hay ninguno nacido en Cuba, en donde, salvo acciones y proyectos aislados que no conforman aún un discurso común, no contamos con experiencias de este tipo. Tampoco, sea dicho con justeza, están todas las que son; se trata de un terreno afortunadamente muy vivo, en el cual surgen, se modifican y se establecen nuevas alianzas y nodos de forma constante.

Aunque con sus excepciones, estos ejemplos se han organizado en los últimos tres o cuatro años. En ese poco tiempo pueden exponer un generoso aval de éxitos, logros y, sobre todo, una reserva inagotable de inspiración para muchas otras mujeres que ahora ya conocen que existen alternativas, que no son pocas y que no están solas.

TRUENA. Red Plurinacional transfeminista de Trabajadorxs de la Música (Argentina)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

En el marco del aislamiento social obligatorio que ha producido la COVID-19, y sirviéndose de la tecnología y la virtualidad, tomó finalmente forma esta red. Se venía tejiendo desde el primer Encuentro Nacional de Música de Mujeres, organizado por la Asociación Civil Música de Mujeres de Santiago del Estero, y fue conformándose en diferentes festivales, encuentros, y actividades durante 2018 y 2019.

Tiene como principal objetivo convocar y reunir a mujeres, lesbianas, bisexuales, trans, travestis, intersexuales y personas no binaries que trabajan en el sector de la música argentina. En dos asambleas en las que participaron más de 80 personas, representando a más de 20 provincias y a la ciudad autónoma de Buenos Aires, se consensuó la necesidad de este espacio federal y transfeminista para el contacto, el pensamiento, el intercambio y la construcción de una acción política representativa de la actualidad en el sector musical argentino. Como antecedente, un largo camino recorrido por mujeres y gestoras con el acompañamiento de instituciones como el Instituto Nacional de la Música (Inamu), dieron lugar a la aprobación en noviembre de 2019 de una ley que establece un mínimo de cupo femenino del 30 por ciento para eventos musicales.

Feminine Hi-Fi (Brasil)

Foto: Cortesía del proyecto.

Foto: Cortesía del proyecto.

El proyecto fue fundado en 2016 y su labor se centra tanto en la valoración del papel de la mujer en el contexto de los sistemas de sonido característicos de la cultura reggae y su promoción, como en la expresión contra la opresión social derivada de las cuestiones de género. Con intervenciones de cantantes, singjays y MC en el micrófono, la selección musical recorre las épocas de la música jamaicana y las producciones brasileñas correlacionadas. Además de la actividad de curaduría musical, Feminine Hi-Fi propone y realiza actividades para estimular el aprendizaje y el intercambio de información (charlas, exposición de documentales y talleres) y cuenta con el sello Feminine Hi -Fi Tunes, dedicado a la grabación, promoción y distribución de música centrada en las voces femeninas del reggae.

El proyecto ya ha reunido a casi un centenar de mujeres en sus alineaciones en Brasil y ha hecho incursiones en eventos y etapas importantes de la escena cultural brasileña.

En 2018 se movieron a Europa, haciendo una gira de dos meses y pasando por un total de seis países (Alemania, Francia, Italia, Suiza, Reino Unido y España) y 12 ciudades.

Coordinadora Femfest (Chile)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Organización autogestionada que desde el 2004 agrupa a músicas, bandas, organizaciones sociales y colectivos artísticos en torno a la creación realizada por y para mujeres. Promueven la participación de ellas en el rock y otras expresiones musicales y artísticas, generando espacios, visibilidad, difusión y un circuito cultural que culmina cada año con la realización del Festival.

Femfest nace en Chile de la necesidad de abrir espacios para mujeres dentro del mundo musical, que históricamente ha sido un espacio de hombres. Hasta la fecha han realizado 11 festivales Femfest en diversos lugares del país.

La Matria Fest (Chile)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Plataforma y gira de conciertos que busca abrir espacios para tener más mujeres y disidencias en los escenarios. Combatir la exclusión de músicas chilenas en los espacios locales ha sido la bandera de La Matria, que inició actividades en 2017 como una exitosa fonda, y el año pasado realizó su propio festival en Club Chocolate. Tras el estallido social chileno, el proyecto dio un giro en su edición de 2019 y, en sintonía con el movimiento social, anunció que este año el festival sería gratuito y masivo, y contaría con la participación de las destacadas artistas nacionales Ana Tijoux, Princesa Alba, Pascuala Ilabaca, Consuelo Schuster y Mariel Mariel, una de sus fundadoras.

Todopoderosa (Colombia)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Se describen como un ecosistema de análisis, producción y circulación de contenido de música hecha por mujeres. El colectivo Todopoderosa cuenta entre sus socias fundadoras a María José Camargo, María del Rosario Cardona y Alejandra Gómez. Trabajan en la música desde diferentes áreas como artistas, periodistas, compositoras, investigadoras, mánager y emprendedoras. Su objetivo es la igualdad de oportunidades dentro de la industria de la música nacional, la cultura de inclusión en los diferentes eslabones de la cadena productiva, y la representación contundente de la diversidad en las escenas culturales locales donde haya iniciativas musicales.

Asociación MIM (España)

Captura de pantalla de la web de la Asociación.

Captura de pantalla de la web de la Asociación.

Nació en septiembre de 2016 durante la 28º edición del Mercat de Música Viva de Vic. Durante los meses previos a su constitución, en Madrid, Barcelona y Coruña se sucedieron reuniones de profesionales femeninas, quienes, al compartir experiencias, concluyeron que era realmente necesaria la creación de una plataforma donde las profesionales del sector pudiesen generar la visibilidad, y destacar tanto su trabajo como la falta de equidad de oportunidades y relevancia natural de las mujeres en la música española, una disfunción que la mayoría de veces queda disipada, sobre todo por la inmediatez y el volumen de trabajo.

Las españolas Carmen Zapata, Almudena Heredero y Patricia Gabeiras, todas con una amplia trayectoria en la gestión de la música popular en España desde diversos ángulos, son sus principales coordinadoras. En la Asociación caben artistas, profesionales de la gestión, mánager, trabajadoras del marketing y el periodismo musical, de empresas de ticketing, de la programación, abogadas de la industria musical y otras profesiones asociadas a la producción y distribución de música.

“Nuestro objetivo final es nuestra disolución. Deseamos con todas nuestras fuerzas que llegue el día en que no sea necesaria nuestra asociación, ni nuestra web, o que nuestra web y asociación se conviertan en Profesionales de la Industria de la Música, donde hombres y mujeres tengan el mismo tratamiento, los mismos salarios, las mismas oportunidades, y las mismas posibilidades”, puede leerse en su página.

Mujeres y Música (España)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Nace con el objetivo principal de visibilizar y combatir las dinámicas machistas en el sector musical, para alcanzar un escenario de equidad en el que el género no limite las oportunidades ni los roles a interpretar y no condicione la respuesta del público. Las principales metas que se plantean con el proyecto son:

– Cambiar el panorama de infrarrepresentación de las mujeres en todos los ámbitos del panorama musical actual: festivales, productoras, discográficas, medios…

– Visibilizar a mujeres que han marcado la historia de la música y aquellas que actualmente comienzan a forjarse un camino en la música.

– Concientizar sobre el machismo en las letras de las canciones, en la educación y en la industria musical, e introducir una perspectiva de género para cambiar esta situación.

– Dar voz a los diferentes colectivos que luchan por cambiar el escenario y aunar esfuerzos, promoviendo acciones conjuntas, difundiendo actividades y colaborando para generar sinergias.

Dichos propósitos los cumplen mediante la investigación y divulgación de datos, reflexiones y debates, promoción de discos y eventos realizados por mujeres o con perspectiva de género y el fomento de la lucha activa y consciente frente a situaciones injustas por motivo de género en el ámbito musical. Paralelamente, generan una base de datos de mujeres músicas para facilitar el descubrimiento de nuevas artistas clasificadas por géneros, países, épocas, instrumentos…

Se trata de un proyecto colaborativo, abierto y encabezado por Laura Valls (Lawy), Silvia Valle, Ale Castellano y Nora Haddad.

Colectivo Sorora Música (Paraguay)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Son nueve chicas involucradas con diferentes roles desde los que todas aportan ideas y conceptos diferentes, pero siempre manteniendo el objetivo claro: instalar y visibilizar la baja representación de mujeres en el ecosistema musical. Abriendo espacios de debate y de confianza entre las diferentes trabajadoras buscan construir y hacer más fuerte el colectivo. Tienen claro que sólo así, unidas y representadas, llegarán a los decisores políticos y al sector legislativo. Han creado Fiesta Sorora, un festival con el fin de ofrecer un espacio alternativo a los proyectos femeninos que no figuran en los carteles de los festivales más importantes del país.

Más Músicas (Uruguay)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Este colectivo comenzó a gestarse en 2017 y en marzo de 2019 accedió a un Fondo de la Intendencia de Montevideo, a través del cual finalmente pudo crear su web y desde entonces no ha parado de trabajar. El objetivo de la plataforma es que pueda utilizarse como herramienta para difundir el trabajo de las mujeres y disidencias musicales de todo el país, y pueda ser consultado por quienes producen shows para acceder fácilmente a las sonoridades uruguayas según género musical, departamento, formato, etc.

Tienen investigaciones, artículos e informes sobre la situación de las mujeres en la industria que publican en la web, espacio que les permite mostrar su trabajo y generar un perfil con información relevante y links a sus creaciones.

Realizaron el primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya el 15 de junio de 2019. El evento contó con un panel de referentes, mesas simultáneas de debate, momentos de encuentro e integración y un festival de cierre. Participaron 150 músicas de diferentes puntos del país. En este marco, organizaron un festival por la equidad de género que se realizó el 11 de agosto en la Sala Zitarrosa.

EIMIM. Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (Iberoamérica)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Intenta profundizar en las temáticas más apremiantes a través de un potente programa de formación profesional que incida en las nuevas generaciones. A nivel de gestión cultural, construyendo un espacio destinado al intercambio profesional y de negocios, EIMIM pretende posicionarse como la plataforma más relevante del sector, de la mano de la revalorización del rol de la mujer en la industria musical en Iberoamérica y teniendo como núcleos la Ciudad de México y Madrid.

Espacio transeccional e intergeneracional de encuentro, interacción y proyección de mujeres creadoras, artistas, productoras, empresarias, gestoras y académicas. Persigue reflexionar, impulsar y articular ideas y acciones en torno a la presencia y quehacer de las mujeres en la industria musical en Iberoamérica. Con un formato de congreso, tuvo su primera edición del 23 de mayo al 14 de junio de 2019 en Ciudad de México, con espacios de conferencias, clases magistrales, charlas y debates. Surge porque “la necesidad de implementar perspectivas de género se ha vuelto urgente: de los ámbitos más íntimos de la vida cotidiana hasta los espacios empresariales, las diferencias socioculturales que atañen al género (mujeres, comunidad LGBTTIQ+ e identidades no binaries) legitiman la desigualdad. Por otra parte, la diversidad cultural no es significante en las lógicas empresariales pese a la insistencia de las agencias internacionales en su importancia como factor de desarrollo”, explican.

Satélite LAT (Red Latinoamericana)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

El Satélite LAT Mujeres en la Industria Musical es una iniciativa sin fines de lucro creada a finales de 2018 por mujeres que se desempeñan en el mercado musical, que pretende promover equidad de género y representatividad femenina en festivales y ferias de música en el continente latinoamericano. La equidad debe estar presente en los escenarios, en el backstage y equipo técnico, en las posiciones de mando y decisión, en el mercado profesional y en todas las instancias que involucran la organización y realización de esos eventos.

Se planteó como objetivo prioritario que en el año 2020 los principales festivales y eventos musicales del continente latinoamericano ya hubieran adoptado acciones capaces de ampliar la participación femenina en este mercado, tanto en el ámbito creativo como en las diversas instancias operativas, técnicas y decisivas.

Satélite se encuentra aún en un periodo fundacional y se compone de trabajadoras de la música de 15 países, con el propósito de incidir en espacios donde confluyen distintas personas que hacen al sector productivo de la música (ferias, mercados, festivales, encuentros…) y mediante acciones específicas (charlas, talleres, conferencias, mesa debate, encuestas, etc.) poner en evidencia la falta de inclusión y visibilidad que las mujeres han soportado a lo largo de los años desde los distintos roles que ejercen en la industria musical de la región latinoamericana. Por tanto, como objetivo final, pretenden desnaturalizar prácticas asociadas a la discriminación por género y no por capacidad, instaladas en el ecosistema musical latinoamericano.

La red tiene el espíritu de organización espontánea y colectiva. Quienes lo deseen pueden registrarse para hacer contacto con otras mujeres de la industria de la música.

EVA Music Market (Iberoamérica)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Se trata de un mercado para la música; un espacio para la generación de negocios en torno a las sonoridades iberoamericanas. EVA Music Market es el primer encuentro virtual de vinculación artística nacida desde lo digital. Surge de una alianza de agentes de la música de Chile, México y Colombia y busca ser un punto de encuentro para músicxs, managers, productorxs, sellos, agencias, festivales y otrxs actorxs protagónicxs y secundarixs de la gestión musical independiente iberoamericana con un enfoque inclusivo: la totalidad de los shows musicales estarán a cargo de solistas y bandas encabezadas por mujeres.

Somos Ruidosa (Latinoamérica)

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Foto tomada de las redes sociales del proyecto.

Plataforma + festival + comunidad feminista latinoamericana que promueve el empoderamiento de mujeres en la música y las industrias creativas. Busca generar un espacio de feedback y discusión positiva, donde se pueda romper con el relato patriarcal y binario que rige también en el contexto de la música y generar una instancia para construir un relato propio desde otra perspectiva. Su objetivo es colocar a las mujeres como protagonistas del relato, el escenario y cartel del festival, como también visibilizar y conocer más a mujeres que son referentes y ejemplos en este ámbito.

En menos de cuatro años han realizado festivales en ciudades como Santiago de Chile, Valparaíso, Ciudad de México, Lima, entre otras; paneles en Buenos Aires, Las Vegas, Los Ángeles, Valdivia y más. Publicaron la primera investigación sobre participación femenina en festivales de música en América Latina, creando contenidos y redes de colaboración, comunicación y difusión de mujeres…  ¡y haciendo muchísimo ruido!

foto de avatar Darsi Fernández Hyperlink con figura humana. Tiene mala memoria solo para lo que le conviene. Sueña con jubilarse a leer. Más publicaciones
Rachel D. Rojas Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos