Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Al centro Tito MC, campeón de la Batalla de Gallos 2019 en Cuba. Foto: Rolo Cabrera.

Batalla de Gallos: ¿competitividad lírica o universo cultural?

“A ambos nos trataron como enfermedades, no le agradamos a la sociedad”.

El exergo es una frase tomada del filme de ficción estadounidense Bodied (2017), consistente en un dozen —complejas batallas de insultos— entre los contrincantes Behn Grym y Adam. Me vino a la mente pensando en la Batalla de Gallos que tuvo lugar el sábado 24 de agosto en la Carpa Trompoloco. He escuchado muchos comentarios acerca del gallo ganador, Tito MC, y cito algunos de ellos: “Su métrica no era tan buena y se apoyaba en fragmentos de textos de Los Aldeanos para ganar audiencias”; “ganó realmente porque tenía a todos sus familiares y amigos allí”; “es un rapero blanco, por ende, cleptómano cultural”. Los más ortodoxos lo definirían como un crossover, es decir, alguien perteneciente a un grupo social que sobrepasa los límites de un mercado musical específico, abarcando otros. Se emplea este término cuando un artista negro vende entre un público blanco, o viceversa. En lo personal, más allá de su evidente talento, resiliencia y capacidad de reinventarse, pienso que Tito MC nos lega una experiencia para todas/os las/os que amamos la cultura hip hop en Cuba: ser un maestro/a del arte de freestyle requiere de mucho estudio y lecturas.

Los antecedentes del arte de fristalear y la pasión por el rapeo son numerosos. Están los griots o jelis africanos (recitadores y narradores de historias, responsables de conservar la memoria colectiva en sus comunidades); y en Senegal se da el caso que son las mujeres en su gran mayoría quienes mantienen esta tradición, según me comentó en una conversación el Dr. Pedro Álvarez Mosquera, autor del libro Identidad y lenguaje crossing: el uso del inglés vernáculo afroamericano por raperos blancos. Los toast (poesías narrativas) o los jive scat (musicalización del slang callejero negro entre los años treinta y cincuenta) son otros de los referentes válidos, junto a los dozens o dirty dozens, en los que se trata de desestabilizar emocionalmente al rival mediante insultos a su familia o a él mismo, y quien primero pierde los estribos, pierde igualmente la batalla.

Dentro de las múltiples fuentes que pueden ser consultadas para acercarnos a estas temáticas, se encuentran: Teoría de la Improvisación Poética de Alexis Díaz Pimienta, la cual forma parte de la colección Oralitura; en el sitio web oficial del evento  podemos ver la historia de estas batallas y datos actualizados de esta plataforma global; en Vox, el canal de la activista Estelle Caswell, son mostrados diversos temas culturales, incluyendo el estudio comparativo de la prosa en varios MCs de la vieja y nueva escuela del rap estadounidense. Existe un youtuber muy popular llamado HBD, en cuyo canal De todo y Rap son abordadas interesantes temáticas sobre el hip hop, incluyendo un capítulo sobre las métricas.

Los músicos Erdem Dilbaz y Fuat Ergin forman parte de la banda DEF RAP, y realizan el denominado rap con lenguaje de señas. Sus rimas llegan a cuatro millones de sordos en Turquía. Los videos de la rapera con problemas de audición Amber Galloway Gallego (a.k.a Twista), han tenido más de un millón de visitas, y ofreció una conferencia titulada How sign language can bring music to life (Cómo el lenguaje de señas puede dar vida a la música) en una edición de TEDMED.Sería arriesgado pretender subirse a un escenario (suerte de espacio sagrado) y enfrentarse a una batalla verbal sin dominar la gramática, la retórica, así como las consiguientes funciones lingüísticas (dígase las conativas, fáticas, expresivas, etc.) o un estudio profundo de los diferentes elementos/capas que enriquecen los textos (sinonimia, antonimia, sinécdoque, cohesión, prospectiva, elipsis, etc.). No debemos olvidar que dentro de los nueve elementos que componen la cultura hip hop tenemos el slang o lenguaje callejero, y el conocimiento callejero o sabiduría ancestral. Cito las palabras del libro El Evangelio del Hip Hop, del autor estadounidense Lawrence Krishna Parker (Krs-One): “Contrariamente al mito de que los conocimientos solo están acumulados de una forma tranquila, ordenada, en ambientes académicos, gran parte de los conocimientos comunes del hip hop se encuentran en sus comediantes, poetas y autores. Los hiphoperos aprenden y transforman sus conocimientos a través de la risa y la diversión. El conocimiento callejero te enseña cómo sobrevivir a la vida urbana moderna” (1)*. Si agregamos que Tito MC dominaba-combinaba en sus prosas elementos de nuevas tecnologías (dígase los videojuegos), y el uso inteligente de recursos como punchlines o frases-remates; doble-tempo; 4×4; aliteración; juegos de palabras, entre otros, no es de extrañar que se coronase como el vencedor. (Nota al margen: creo también que se debe ir pensando en variar la promoción, ya que hablamos de lenguaje y educación en sentido amplio. La rapera cristiana Dámarys Benavides Criollo demostró que bien vale la pena “feminizar el freestyle”, por ende, en un futuro deberíamos referirnos de modo justo a: “Batalla de gallos y gallinas”).

(1)* Fuente consultada: https://cabezasdetormenta.noblogs.org › IHH_KRS_ONE_Gospel_of_hip_hop

Alejandro Zamora Montes Alejandro Zamora Montes Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos