Magazine AM:PM
Publicidad
Reseñas Portada del álbum: Ana Tejeda / Diseño: Pepe Menéndez. Portada del álbum: Ana Tejeda / Diseño: Pepe Menéndez.

Volando / Charly Siaba

El encuentro entre Charly Siaba, su música y yo, ha estado siempre tocado por la magia. Creo que es producto de la sinceridad que emana, esa con la que siente y cuenta, a través de los sonidos, su historia. 

Así me sorprendió con Volando, su primer EP acústico; un compilatorio de cuatro sencillos, algunos lanzados en plataformas digitales durante estos meses, y otros, como el tema homónimo, recién estrenado. Un disco que bien lo define como persona, toma de su calma, su energía y sus ganas de comerse el mundo.

Charly es un músico cubano que reside hace unos años en Houston, Estados Unidos. Desde que salió de la Isla, en 2016, ha vivido un sinnúmero de experiencias, tradiciones, músicas, culturas, lugares y personas que han aportado a su imaginario sonoro en constante evolución. De ahí que los temas de Volando resuman todo ese andamiaje estilístico e identitario; se nota el sentir de las noches en las que escribió melodías; las sensaciones a arena y aire de los vinilos cuando son reproducidos en un tocadiscos antiguo: imagen y sonido transfigurados, grises, nostálgicos, sensibles y sutiles.

Es, como él mismo dijera, “un EP acústico de canciones desnudas, de esas que escribo sin prisa en cualquier rincón, esas que tantas veces he tocado en mi sofá, que me han robado madrugadas, que me quitan el sueño y me devuelven la fe”.

Canciones para el alma, así definiría esta producción; muestras de una sonoridad joven y transmutada que bebe de la tradición cubana, del bolero, la música clásica, e incorpora la energía del jazz, el pop y los nuevos sonidos electrónicos que hacen que se vuelva aún más viciosa.

Las pistas del EP son hipnóticas. Fugaces. Las conduce un hilo rojo transparente, ese de las leyendas japonesas de amor, que se tensa, pero jamás se rompe. Así se unen estas cuatro canciones, lo que me hace pensar que el setlist fue curado cuidadosamente. El arte de esta producción guarda, además, relación con la música que se escucha: espacios borrosos de las calles, un lugar elegante —de ahí los grises, el blanco y negro de la portada—, romántico, inspirador e introspectivo. Aparece en la portada, además, la personalidad del artista y su sala, a modo de estudio de grabación, esa donde consolidó el proceso creativo de este álbum acústico.

Suena un Mi mayor séptima en Lejos de aquí, el primer track de este corta duración de 10:33 min. El tema es la foto de un encuentro amoroso y efímero. Las ilusiones del pasado convertidas en melodías, el desandar rincones en los que aprendió a vivir —y a amar intensamente, son lo más importante. Recrea la historia a voz, guitarra, piano y misceláneas. Lo escolta, desde los teclados,  Andy García,  una de las jóvenes promesas de nuestra música cubana actual. Las teclas de ese piano, junto a la voz de Charly, se tornan dulces y atrevidas; los shakers acompañan, los chasquidos y los coros me recuerdan a Sinatra en New York, New York; tiene la mano de Gelo Hau, violinista y productor cubano, amigo de batalla de Charly al igual que Andy, y coproductor junto a ambos en esta canción. Mezcla y masterización estuvieron, además, a su cargo.

Llegamos a Desnúdate, y tenemos sentimientos encontrados, interpretaciones forjadas a la luz de una sensual imagen de mujer que necesita, como todo humano, soltar las cosas que la atan. Escucho la canción y siento que la desnudez es arte;  me descubro en ese ser que quiere compartir sentimientos y músicas. Una canción cargada de siluetas e intimidad, como aquel pequeño videopost en Instagram que subió en septiembre de 2021 a la luz de una bombilla, cuando la escuché por vez primera. La diferencia es que esta nueva versión fue grabada a voz y piano por el propio Charly, e igualmente mezclada y masterizada por él. 

Colaboraciones como la de Jesús Pupo, productor y pianista cubano que acaba de lanzar su disco Oro (Egrem, 2022), también están presentes en el EP. Junto a él coproduce Donde estabas tú, un bolero que emplea sintetizadores y colores dinámicos que en el piano están trabajados en función de una nueva sonoridad, entre tradición y modernidad. Me recuerda en muchos motivos melódicos-armónicos a Como fue, ese bolero del Benny que tanto cala en el arte de estos músicos, y que ha sido escuela para muchos cubanos (incluyéndome). Las cuerdas completan la sonoridad cuando entran en el minuto uno de la canción. “Y es mejor ver la luz con los ojos del alma…”. 

Cierra el EP de historias compartidas con Volando

Thalía guarda en su maleta

 Un par de sueños y un amor 

 Y es que la luna se ha vuelto pequeña

 Y ella se agotó de verla desde su balcón 

Acariciando la ciudad que deja 

Mira amanecer otro rincón. 

Hay muchos caminos y muchas interpretaciones aquí: cómo Thalía sueña con soltar su realidad e intenta experimentar en nuevos lugares. Va de la necesidad de soñar; de su imagen volando en ese sueño, buscando paisajes distintos. La fotografía de su nombre puede ser símbolo, mujer; pero también podemos ser todos, apropiándonos de ese sentimiento a través de la voz y la guitarra de Charly. De fondo, las luces del centro de Houston.

Existe un plus en esta canción: el tema melódico principal (del coro) reza: “Volando vas, volando voy, volando vas a mí / Volando vas, volando voy, en ti”, y está inspirado sutilmente en uno de los movimientos de la Sinfonía del Nuevo Mundo de Anton Dvorak. Una alusión a la música sinfónica desde el pequeño formato y que te hace viajar por esas músicas del mundo. Vuelas…

Y es que Charly, además de un apasionado de las nuevas sonoridades, también absorbe de la herencia de su abuelo, Sergio Siaba, gallego radicado en Cuba en el siglo pasado, compositor de guarachas y sones como El cuarto de tula, Pedacito de mi vida, y Ave María Lola. Estará entonces, en la naturaleza de los Siaba, desarrollar un universo sonoro polifacético que impregna al artista. 

Pero la valía de este músico y compositor está también en la humildad y la verdad que carga consigo; en ese camino forjado junto a sus canciones y a las personas que lo siguieron en esta producción: unidos a los ya mencionados, están Ricardo Wheelock desde la mezcla y masterización de Donde estabas tú, y Ana Tejeda, músico, compañera de vida de Charly y artista visual encargada del arte del EP.

Houston disfruta de la música de Charly Siaba cada noche, y a Cuba llegan poco a poco sus canciones en las que noto una marcada evolución, desde que escuché por primera vez su primer sencillo No eres para mí, lanzado en 2020. Hoy, donde antes aparecía un Charly tímido, inseguro, hay un multiinstrumentista que consolida su esencia y que se atreve lo mismo en un filin que a timbear al compás de un bajo, o improvisando con la guitarra en jazz, rock o son. Se defiende con las percusiones y experimenta en la producción musical independiente. A todo lo que hace, le imprime la calma que se percibe en estas canciones de amor, con la autenticidad y sutileza como bandera. 

foto de avatar Meily Téllez Siempre corriendo por la Habana. Una nerviosa que se duerme viendo series. Su tiempo es para la música y su familia. Sueña con producir y cantar en muchos escenarios. Una musicóloga con papeles queriendo ser muchas cosas... Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Aymee dice:

    No hay palabras para definir tanta belleza escrita. Gracias Melly por este artículo excelente desde tu visión, enfocado con el alma. De acuerdo completamente con lo que describes , percibes y sientes. Charly Siaba te amo!!!

Ver comentarios publicados

También te sugerimos