
Una década de documentales sobre música cubana
Escribir sobre música cubana es para mí una tarea que debe ser llevada a cabo con sumo cuidado. No por una cuestión de elegir qué género, artista o temática puede gustarle más al futuro lector, sino por la infinidad de posibilidades que existen y la naturaleza, muy pocas veces simple, de los músicos y agrupaciones. Por tanto, al pensar una lista de 10 documentales imprescindibles sobre música cubana resulta importante abarcar el amplio espectro musical de nuestra Isla.
La siguiente selección no tiene la intención de ser definitiva. Busca, en primer lugar, agrupar películas de calidad sonora y fotográfica realizadas en los últimos 10 años; documentales en los que la cubanidad no se pierda — aunque existan producciones extranjeras — porque la base de nuestra música es justamente esa: su capacidad para reflejar quiénes somos. Tiene, eso sí, la intención de abarcar varios géneros, desde el son, el danzón, chachachá o la rumba hasta el hip hop, el rock, la música alternativa y afrocubana, la salsa y la música clásica en Cuba, sin dejar de lado a los grandes compositores cubanos, que no pocos hemos tenido. Una lista que bien vale guardar para, luego, disfrutar en estos días de cuarentena.
Zeus detrás del escenario (2012) / Orlando Domínguez
Zeus deja su propio ser en el escenario, lo da todo a un público que explota con los primeros acordes de la guitarra de Iván, mientras Dionisio logra paralizar por unos instantes a quienes escuchan. Este documental no se va por las ramas, es la narración de un concierto en el Maxim Rock: la mejor forma de mostrar de qué está hecha una de las bandas más icónicas del metal cubano.
Renacer (2012) / Marta Sánchez y Raúl Isidrón
Para mí, Frank Fernández es la muestra de que los cubanos podemos hacer cualquier cosa. Muchos no asocian la música clásica con nuestra Isla y es que, quizás, no han tenido un encuentro con su piano majestuoso. Renacer nos habla de la formación del pianista y compositor, de su pasión por la música y de sus maestros. Es una historia de vida y el motor impulsor para aprender más sobre este género en Cuba.
Hay un grupo que dice… (2014) / Lourdes Prieto
Imposible no incluir un documental sobre el Grupo de Experimentación Sonora del Icaic en esta lista. Este grupo de jóvenes, quizás sin saberlo en su momento, cambió por completo el panorama de la música cubana. Este material fílmico no solo nos habla de las principales figuras que integraron el grupo, sino que nos muestra la sociedad que los creó, el fervor de esos tiempos desde una mirada que no busca el juicio sino que, simplemente, nos abre una ventana al pasado.
Omara: Cuba (2015) / Lester Hamlet

Cartel del documental Omara: Cuba, de Lester Hamlet.
Nuestra novia del feeling se merece un lugar prominente en cualquier lista sobre música cubana. La vida de Omara se nos presenta mediante el testimonio de quienes la conocieron, admiraron y trabajaron con ella. Pablo Milanés, Luis Carbonell, Chucho Valdés y Eusebio Leal son algunos de quienes nos hablan sobre qué ella para la cultura cubana.
Clave de Cuba. Música popular bailable cubana (episodio 3) (2017) / Fena Della Maggiora
Rasgos de la idiosincrasia del cubano están representados en su música y en la forma que tenemos de aproximarnos a ella. En este documental vemos a Cuba a través de grandes de la música popular bailable: Juan Formell y Los Van Van, Irakere, NG La Banda y José Luis Cortés. El diálogo que se establece con estos artistas explora la base misma del surgimiento de este género musical y resulta un homenaje a todos sus precursores.
Chucho Valdés… El niño que lleva dentro (2018) / Ángel Alderete Gómez.
Chucho Valdés no es solo uno de los grandes pianistas cubanos sino que representa en sí mismo la cúspide de nuestro jazz. Él es, en mi opinión, el origen y la meta de cada joven jazzista de la Isla. No hay manera de contar la verdadera historia de nuestra música sin él. Este documental es una breve introducción a su obra y a su esencia más pura, a través del diálogo con el maestro, así como amigos y músicos que han tenido el privilegio de tocar junto a él.
Cuba Underground (2018) / Juliette Touin

Foto: Tomada de la página de la Muestra Joven del Icaic.
El arte urbano y cada una de las esferas que abarca, desde la música y la forma de vestirse, hasta los tatuajes y la cultura skate en Cuba, se dan cita en esta película. No busca juzgar la realidad que retrata, sino muestrar cómo se expresa el rap y el rock en una parte de la juventud cubana, cómo son usados estos géneros como forma de expresión, una especie de exorcismo del alma para muchos.
Brouwer: El origen de la sombra (2019) / Katherine T. Gavilán y Lisandra López Fabé
Al aproximarse a este documental, el espectador debe tener en cuenta que no seguirá las pautas tradicionales del género. Tal vez porque se trata del maestro Leo Brouwer, las directoras no buscaron crear un mero producto descriptivo sino que crearon un documental con un alto valor artístico cuya base fundamental son las imágenes más que las palabras. Brouwer es un indiscutible no solo de nuestra música sino de nuestra cultura, y en este documental se nos muestra en toda su sencillez y privacidad.
Los últimos días de Benny Moré (2019) / Damián Pérez Téllez
Decir Benny es decir son, mambo y bolero; es decir música. Su figura, tan controversial, ha sido tratada en muchas ocasiones tanto en documentales como en películas; sin embargo, este filme no solo nos presenta al músico a través de los ojos de los entrevistados sino que nos muestra imágenes de archivo que son casi desconocidas para el público. La verdadera joya de la corona.
El gran Fellove (2020) / Matt Dillon
El nombre de Francisco Fellove llega a mí gracias a mi padre, en una de esas conversaciones en las que intenta enseñarme todo lo que conoce sobre música cubana (tarea que llevaría toda una vida), y meses después doy con este filme que tuvo su estreno el pasado año. Este filme es, en sí, la historia de la música cubana en la diáspora. Fellove es el centro de la historia, pero sería erróneo pensar que es un documental solo sobre él: trata sobre el racismo en Cuba en las décadas del 40 y el 50, sobre la admiración internacional que provoca la música cubana. Los orígenes y la imposibilidad de eliminar esa conexión profunda que tenemos con nuestro país transcurren como ríos subterráneos por toda esta obra.