Magazine AM:PM
Publicidad
Entrevistas José Luis González. Foto: Cortesía del entrevistado. José Luis González. Foto: Cortesía del entrevistado.

“Un buen manager cubano es un multitareas”

Dicen que José Luis González es muy activo y centrado. Casi por azar, ha descubierto sus destrezas como manager durante poco más de un año con Luces Verdes, Misifuz y Rapzodia, tres bandas noveles de la escena alternativa en Cuba. 

Se graduó de Medicina y estuvo ejerciendo hasta 2018, cuando comenzó a trabajar como cuentapropista en una agencia de mensajería. Al año siguiente, Luces Verdes grabó un disco en un concierto en vivo, y cuando los escuchó, le encantó. 

Ya conocía personalmente a Javier Luis San Juan, cantante del grupo; un día coincidieron en un lugar y directamente le preguntó si estaban buscando representante. Por aval contaba el haber tocado guitarra desde la secundaria y provenir de una familia con tradición musical. Y funcionó. 

“Básicamente, fue un encuentro fortuito y un poco de ‘descaro’ de mi parte”, recuerda José Luis. “En algún momento quise ser músico, pero la vida me llevó por otros caminos. Entonces esa fue la manera que tuve de vincularme, tratar de vivir de la música”.

En sesión de trabajo con Misifuz. Foto: Cortesía del entrevistado.

En sesión de trabajo con Misifuz. Foto: Cortesía del entrevistado.

En esta profesión la práctica hace al maestro, aunque probablemente ciertas condiciones previas se vuelven necesarias. “A mí me sirvió mucho el hecho de ser médico y tratar con pacientes. Creo que desarrollé bastante la capacidad de escuchar, la paciencia…”. El listado incluye, por supuesto, habilidades comunicativas, conocimientos sobre música, estudiar cómo marcha la industria, las nuevas formas de consumo y distribución.  

“Es importante ser a veces la voz crítica o divergente, que aporta una mirada distinta; no tener miedo a hacer una crítica fuerte o tener una opinión diferente. Los contactos… eso ya viene con el tiempo. Fundamental también es el sentido de pertenencia que uno tiene con los músicos: enamorarse de lo que uno hace sin que se te nuble la vista… Enamorarse objetivamente, si eso es posible”. 

Traído al contexto nacional, el set de herramientas precisa incorporar otros súper poderes. Por ejemplo, saber andar entre las mil puertas y pasillos de la burocracia, empaparse de su funcionamiento con tal que un trámite se realice lo más expedito posible y no se convierta en un obstáculo. 

“Tengo algunas referencias de cómo se trabaja en otras partes del mundo, y creo que aquí la función, esencialmente, sigue siendo la misma: defender los intereses del artista. Lo que cambia es el marco donde nos desarrollamos, en una industria musical que todavía tiene sus particularidades”. 

 José Luis González junto a Rapzodia en el estudio de República Records. Foto: Cortesía del entrevistado.

José Luis González junto a Rapzodia en el estudio de República Records. Foto: Cortesía del entrevistado.

La revolución que significó Internet para el sector, en Cuba apenas comienza. Hay que aterrizar en nuestra realidad objetiva la creación del artista —afirma José Luis—. “Aterrizarla y hacerla posible en términos de recursos, plazos, economía… sin quitarle el corazón a la obra”. 

Por estos lares la figura del manager aún puede resultar tabú, “porque muchas veces nos ven como innecesarios; personas que, lejos de estimular el contacto, vamos a ser un intermediario inútil. Me ha pasado con varias instituciones que cuando me acerco la primera reacción es esquivar y decir que hablarán directamente con la banda o con el director”. 

El trabajo diario va imponiendo conocer acerca de producción, estrategias de marketing, redes sociales, contabilidad, “al menos básica, para administrar de manera efectiva la economía de la banda, y que haya un balance entre ingresos y gastos. Aquí somos más polifacéticos: contar con un equipo completo es difícil, sobre todo cuando los grupos empiezan, entonces el manager tiene que hacer un poco de todo. Yo creo que un buen manager cubano es un multitareas, total”.

Pero José Luis entendió que no estaba solo en el mundo cuando en diciembre de 2019, en el contexto de la Semana de la Cultura Británica, asistió al taller sobre industrias creativas —dedicado a la curaduría de eventos y al management de artistas—que organizó Magazine AM:PM junto a la Embajada del Reino Unido en Cuba. “Ahí todos los managers dijeron algo que me hizo sentir arropado: al principio es normal que uno deba cargar con todas las funciones. Luego, poco a poco, el equipo se va conformando”.  

Fue en ese encuentro donde conoció a tres de los managers que vendrían a conformar su panteón de referentes. Antes, José Luis tenía dos ejemplos internacionales a seguir: Brian Epstein y Brian Eno, responsables cada uno del cambio de rumbo en la carrera de dos bandas que admira: The Beatles y Coldplay, respectivamente. Desde ese taller, Collin Laverty, Yoana Grass y Darsi Fernández se sumaron a la lista. 

“Me resultó interesante cómo Collin, quien no provenía del mundo musical porque es un empresario, pudo posicionar a Cimafunk en los Estados Unidos; mientras que Yoana y Darsi son las únicas managers cubanas que conozco hasta ahora. Y mira qué bien, son mujeres, y tienen una fuerza tremenda”, enfatiza José Luis, quien parece beber de ese empuje para completar, día a día, su formación como manager en la Isla. 

Porque, en ese sentido y para ser justos, esa formación la mayoría de las veces ocurre de forma empírica. Por ello, como mismo existen estudios de dirección, edición o sonido, e instituciones que los imparten —señala—, también haría falta agregar esta especialidad a las facultades de arte en el país.

En los estudios Blen Blen, junto a Edesio Alejandro, Beatriz Márquez, Miguel Ángel Céspedes y Luces Verdes. Foto: Cortesía del entrevistado.

En los estudios Blen Blen, junto a Edesio Alejandro, Beatriz Márquez, Miguel Ángel Céspedes y Luces Verdes. Foto: Cortesía del entrevistado.

“Estudiar se vuelve muy necesario pues nosotros nos desempeñamos en una industria, y hay infinidad de aspectos que tenemos que dominar: la parte legal, cómo funcionan los contratos, el derecho de autor, la distribución digital, ahora que están en auge las plataformas de streaming, los derechos sobre esa distribución…”. 

Con vistas a posicionar en el extranjero su música, las bandas que representa han subido sus temas a las principales plataformas, incluyendo las opciones de pago, para lograr mayor visibilidad. “Si se acerca un productor, si vamos a participar en un festival, o alguien de afuera quiere una referencia, o quiere saber dónde encontrar tu música, lo que siempre piden es Spotify, Amazon Music, Apple Music…”, dice José Luis. 

Aun en casa, lograr un espacio en la programación demanda tenacidad. De antemano, José Luis sabe que tendrá que ir varias veces a hablar con el gerente o el dueño del lugar, que deberá hablar mucho y, probablemente, a la primera no pueda presentar el grupo ahí; y una vez que empiece, mantenerse atrayendo público también se vuelve difícil. 

“Y todo, por supuesto, es por nuestros medios, porque como sabemos las agencias de representación artística casi  no buscanx trabajo; por eso existimos nosotros. Nuestra función primordial ahora mismo es conseguir presentaciones”. 

Mientras tanto, los proyectos actuales no se detienen. El más ambicioso se llama Contratiempo, y busca convertirse en una plataforma que reúna a varias de las bandas alternativas más jóvenes.  

Lo primero será grabar un disco tributo a la música cubana, donde 11 grupos —cada uno con una canción— rendirán homenaje a Benny Moré, Santiago Feliú, Los Van Van… y todos juntos tocarán el tema 12: Cuando digo futuro, de Silvio Rodríguez. 

Si bien la iniciativa recoge a más de 20  agrupaciones, en esta entrega inicial participarán Luces Verdes, Rapzodia, Ruido blanco, Misifuz, Boomerang, De Grises, Bocarriba, New World, Palo de agua, Cuadrigales y Flor de Loto. En la producción musical asumirá Republika Records, y La Tiza Films por la parte audiovisual.

Sesiones de trabajo junto a #TuBandaAlternativa. Collage: Cortesía del entrevistado.

Sesiones de trabajo junto a #TuBandaAlternativa. Collage: Cortesía del entrevistado.

“Queremos que esa sea la puerta de entrada a todo lo que vamos a proponer”. Contratiempo aspira a contar con el apoyo de jóvenes emprendedores y de instituciones como la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el Instituto Cubano de la Música, para convertirse en un festival, y más que eso, en un movimiento artístico generacional.

Aprovechando el potencial de las redes sociales surge #TuBandaAlternativa, una serie de videos donde el manager conversa sobre esas mismas agrupaciones, y al final le recomienda un tema a la gente. Lo que empezó como cápsulas hechas en casa, pretende evolucionar hacia un programa con presentadores, guionista, locaciones diferentes y patrocinadores. 

Aunque su recorrido en el mundo de la música todavía resulta breve, José Luis ofrece un diagnóstico del escenario actual, e imagina futuros mejores.

“Creo que está bastante deprimida esta profesión en Cuba: no se le pone todo el interés que pudiera por parte de las instituciones; muchos artistas optan por ser sus propios representantes, no solo cuando empiezan, que es normal, sino ya cuando crecen como artistas; y lo hacen por desconocimiento”. 

Hablando de carencias que dificultan el día a día, sobresale la necesidad de una figura jurídica establecida para poder ejercer. “Ojalá hubiera un gremio, un punto de contacto entre los managers, para intercambiar, crecer. Es fundamental un cambio que nos empareje con esta industria en el mundo; para no quedarnos atrás y repetir viejas fórmulas. 

“Eso va a ayudar a impulsar el rol del manager, y que no se vea como un apéndice o alguien que te va a quitar lo que tú sudas. Para que un músico pueda concentrarse en crear, necesita una persona con habilidades, experiencia y recursos, que pueda poner su obra a la vista de la mayor cantidad posible de personas”. 

foto de avatar Eileen Sosín Martínez Periodista en entrenamiento y cafecista profesional. No canta en la ducha, sino en la cocina. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos