Magazine AM:PM
Publicidad
Reseñas Portada CD Sólido. Foto: Trapton Music Portada CD Sólido. Foto: Trapton Music

Sólido, ¿cómo en los viejos tiempos?

Vivimos en una época en la que, a pesar de la popularidad evidente del reguetón en Cuba, la prensa local se aparta y no suele comentar las producciones discográficas de este género. Para comprender el éxito y el consumo musical del reguetón cubano es necesario debatir el lugar que ocupan estos hits en las playlists de las redes sociales y emisoras radiales cubanas y extranjeras. Cada semana se estrenan muchos temas de éxito que a menudo pasan fugaces sin ser comentados más allá de las charlas entre colegas sobre las novedades y curiosidades que puede traer el Paquete Semanal.

Para los seguidores del reguetón cubano los nombres de Yomil y El Dany comienzan a tallarse en los anales de la historia del género, junto a esos que han inventado y reinventado lo reguetónico en las últimas dos décadas. Las bocinas, el Paquete, los boteros y cuanto medio alternativo para el consumo de la música emerja de la inventiva cubana han hecho circular en las últimas semanas Sólido, el nuevo fonograma de Yomil y El Dany. Con este disco y toda su estrategia de comunicación los cantantes junto a DJ Wong (continuador de Ítalo y Meko en su rol de productor) cerraron un año 2018 de gran intensidad en cuanto a proyectos y presentaciones.

Luego de cinco producciones discográficas donde primaba el dembow en la base rítmica de temas como Te paso a buscar, Tienes que parar, Calentamos el local y Activo, Sólido marca la diferencia frente a sus predecesores más allá de su título. Este nuevo disco constituye un giro en el discurso musical de la agrupación pues el trap y la electrónica se presentan como influencias musicales más notables. Acá se puede apreciar un nuevo intento, si contamos la producción musical de El Taiger, de hacer un trap netamente cubano que nos distinga ante el poderío de La Isla del Encanto en esta materia.

Lo antes dicho no significa que el sello de la agrupación haya cambiado, se trata más bien de una nueva fase en su carrera. Como producto musical, Yomil y El Dany adecúan su discurso a la forma de expresión y difusión de las redes sociales, y en sus sesiones de fotos muestran la importancia de la vestimenta para el acabado del disco y para su estrategia de comunicación; en buen cubano: todo está pensa´o. La intencionalidad de su creación se aprecia en el concepto Trapton Music, el sello que distingue su producción. Es innegable que el trap puertorriqueño constituye un referente para el reguetón cubano, que los dos mercados funcionan a ritmos diferentes, y la tecnología incide de manera distinta en las formas de consumo musical.  Justamente en ese linde se colocan Yomil y El Dany con este disco, entre i-Tunes y el Paquete Semanal, entre YouTube y la Televisión Cubana.

La grabación, mezcla y masterización del álbum, una producción independiente de Trap Music LTD estuvo a cargo de Ernesto Wong y Roberto Hidalgo (Yomil). Una frase del intro del álbum defiende desde las voces de los reguetoneros la estética de su agrupación: ¨Soy la voz del pueblo, lo más popular, mi música te hace feliz, te hace bailar, sí. No me compares más, estamos en primer lugar. Soy la marca, soy la historia de mi territorio nacional¨. Aunque toman como punto de partida el trap, género potente en la industria del entretenimiento, lo cubano se distingue en el vocabulario, las temáticas y la base rítmica de sus canciones. La clave cubana en los temas Pasarla bien y No me afecta es una muestra palpable del sello cubano en el trap. Lo que pudiera ser un cliché, y muchas veces lo ha sido, se convierte en símbolo de diversión y espíritu rumbero dentro del género urbano. Obviamente si de influencias musicales se trata, el rap es esencial más allá de los rapeos de Yomil en cada tema. En Cuestióname se hace aún más evidente por el manejo de la rima, pero con la inserción de metales, base rítmica del cha cha chá y un tumbao en el piano.

El 23 es un tema compuesto por Roberto Hidalgo que en el disco cuenta con la colaboración del t-rapero Chesco. Del segundo de los featurings no se puede hablar con cortesía. Repetir el binomio junto a la Srta. Dayana corría el riesgo de caer en comparaciones casi inevitables con el popular tema que protagonizaron hace pocos años Pensando en ti. Esta unión, que me deja ante la duda de si se desea completar el ciclo con una trilogía, se repite con líneas melódicas y textos similares, lo que no denota creatividad en el resultado musical. En este fonograma, la electrónica sigue presente en el tema Que fue en el cual el saxofón, sobre la base del dembow, reitera un mismo patrón musical. Desde la escucha, este timbre se relaciona con el estilo house.

Los melómanos del reguetón cubano tienen la fortuna o desgracia de tener nuevas producciones cada semana. Algo que no siempre les favorece, pues el acabado de los singles en el mejor de los casos no suele pasar de la virtud de tener un coro pegajoso. No todos los artistas entregan el producto cuando se sabe acabado y siendo el resultado de un proceso de gestación. El más reciente fonograma del dúo Yomil y El Dany cuenta con la virtud esencial de la madurez.

Lalau Yllarramendiz Alfonso Musicóloga y especialista en temas como el reguetón cubano. Egresada de la Universidad de las Artes (Isa). Miembro de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular y de MyGLA Músicas y género. Grupo de estudios latinoamericanos. Las nuevas tecnologías son la casa de sus proyectos investigativos. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos