Magazine AM:PM
Publicidad
Entrevistas Sílvia Pérez Cruz. Foto: Alex Rademakers. Sílvia Pérez Cruz. Foto: Alex Rademakers.

Sílvia Pérez Cruz: “Cuba es parte de mi mapa emocional”

Un día, cuando Sílvia Pérez Cruz tenía cuatro años, su padre Castor Pérez le enseñó La tarde, con música de un tal Sindo Garay. Aquella sería la primera canción que la chica de Girona interpretara en público en una taberna. Tiempo después, el mítico bolero cubano sería parte indisoluble del repertorio de esta artista; un repertorio integrado también por la música cubana. Algo que Sílvia le debe sin dudas a ese vínculo familiar tan fuerte que la ató también a una pequeña isla del Caribe, a la cual regresa como parte de su Latam Tour, tras su último concierto acá, hace ya seis años. 

“La relación que tenía mi padre con Cuba era muy profunda y la transmitía a todos a su alrededor. Él era uno de los mayores estudiosos de la habanera, imagínate lo pleno que se sentía aquí. Tenía un archivo de canciones en el Casal Catalàn de La Habana donde pasaba horas, feliz, buscando, minando y ordenando canciones. Era muy humilde, amante de los pequeños detalles, un gran observador del mar. Escuché desde muy chiquita a María Teresa Vera, Bola de Nieve, Sindo Garay, Marta Valdés, José Antonio Méndez…; escuché habaneras, trova, filin cubano. Y bueno, Silvio Rodríguez me conecta directamente también con el recuerdo de mi padre. 

“Cuando mi padre y yo nos encontrábamos, él tocaba la guitarra, y yo cantaba; él me hacía la segunda voz y lloraba. Me enseñó mil habaneras desde que nací: Veinte  años, por ejemplo, era una canción indispensable desde mis 12 años. 

“En 2010 vine a cantar con él. Después volví, a presentar el disco En la imaginación con el gran contrabajista Javier Colina, e hicimos bellos conciertos. Le pudimos dar las gracias a Marta Valdés por sus canciones y su inspiración. Más tarde volví sola. Y en este va y ven una va haciendo familia. Tengo grandes amigos músicos acá, cubanos y catalanes. Cuba es parte de mi mapa emocional”. 

¿Qué tan decisivo fue en tu carrera el álbum En la imaginación, junto a Javier Colina? En la distancia, ¿cómo valoras el proceso de creación de esa obra y su resultado?

Fue un regalo, con músicos que admiro, guiados por el corazón y la sabiduría del maestro  Colina que también conoce y ama vuestra riqueza humana y cultural. Grabamos el disco en una mañana, dos meses después de la muerte de mi padre. Le tengo un cariño muy especial a este disco que ya casi tiene 12 años. Su repertorio me enamora, me inspira, me es cómodo y familiar. De una belleza armónica y melódica exquisita, y unas letras para memorizar y usar en la vida, que reivindican el desamor con dignidad. Algunos de los compositores que revisito en ese disco ya los conocía por mi padre, como explicaba antes, otros fueron descubrimientos que me compartió Colina de su “maleta de canciones”.

Para el disco Amor Edición Deluxe, de Haydée Milanés, grabaste junto a ella el tema Ya ves, de la autoría de Pablo Milanes. ¿Quieres compartir algún detalle de esa colaboración?

Fue muy emocionante saber que quería que formara parte de su disco y poder cantar esta canción tan linda con ella. Qué suerte que las distancias no impidan poder grabar música con un océano de por medio, pero qué pena no haber podido cantarla juntas. Espero nos conozcamos alguna vez.

Sílvia Pérez Cruz. Foto: Alex Rademakers.

Sílvia Pérez Cruz. Foto: Alex Rademakers.

Luego de varios años de carrera, en relativamente poco tiempo has experimentado un ascenso vertiginoso, alcanzando mayores audiencias. ¿A qué crees que se debe este “subidón” de popularidad? ¿Cambió algo en ti? ¿Cambió algo en los públicos?

Mi sensación es otra. Siempre sentí un crecimiento constante desde que empecé, aunque es verdad que hay momentos dónde se acerca más gente de repente, y eso suele estar relacionado con los premios o la prensa u otros medios que lleguen más a la audiencia. Lo más bonito para mí es sentir que el que llega se queda y confía en mi camino; más allá del estilo o la forma, hay una confianza en mi manera de compartir la emoción hecha canción. Estoy muy agradecida

El cine y el teatro son escenarios por los que también te mueves a gusto. Has compuesto bandas sonoras para varias películas y obras de teatro; incluso has incursionado en la actuación y merecido un Premio Goya por Mejor Canción Original. ¿Qué te atrae especialmente de lo audiovisual y lo dramático? 

Yo ante todo soy músico pero también soy una gran amante del arte, de la expresión artística, para sanar, para compartir, para no olvidar… Desde siempre me encanta aprender de todos los artistas, ver cómo cada disciplina artística cuenta la misma emoción. Es verdad que he hecho dos películas como actriz —siempre coincidiendo en que hacía la banda sonora y ambos roles se complementaban—, también es verdad que me nominaron al Goya como Mejor Actriz Revelación (increíble) pero el que gané fue por Mejor Canción Original…

Hablando de reconocimientos, un jurado te concedió el Premio Nacional de las Músicas Actuales 2022, destacando tu “inquebrantable compromiso con la belleza”. ¿Es precisamente eso, la belleza, lo que te motiva a la hora de abrazar, desde la composición y la interpretación, una canción? En todo caso, ¿a qué le canta Sílvia Pérez Cruz? 

Es increíble haber recibido este premio. Y la frase que me dedican me parece de una belleza que me emociona cada vez que la leo. Me encanta reivindicar la belleza de lo vulnerable, imperfecto, humano. Para mí la música, la poesía… es un amparo, una salvación y quiero cuidarlo porque me cuida a mí.

Sílvia no canta su pena ni la tuya, su alegría ni la tuya, le canta a la pena, a la alegría, al amor, al desamor, a la vida, a la muerte. Pero sin posesión, desde un sentimiento universal.

Sílvia Pérez Cruz. Foto: Alex Rademakers.

Sílvia Pérez Cruz. Foto: Alex Rademakers.

Has anunciado que en marzo próximo será el lanzamiento de tu próximo disco, el cual llevas un tiempo grabando. ¿Qué nos puedes adelantar de esta nueva producción? 

Me tiene feliz. Son canciones originales que empecé a componer el 21 de marzo del 2020 y la última la terminé el mes pasado. He estado grabando durante un año y terminé el pasado 3 de noviembre en México. Estoy muy orgullosa de este disco.

El 11 de noviembre, día en que ofrecerás tu concierto en La Habana como parte de este Latam Tour, es también el título de tu primer disco. ¿Qué importancia tiene esa fecha para ti? 

Mi padre murió el 10 de noviembre de 2010 y había nacido el 11 de noviembre de 1955. La composición de este disco fue mi luto, mi manera de limpiar, sanar y trascender el dolor de la pérdida. Una especie de alquimia y renacer. Terminé la creación del álbum en 2012. Es decir, que este año se cumplen 10 de la salida del disco 11 de Novembre y lo celebraré cantando el mismísimo 11 de noviembre en la ciudad que enamoró a mi padre, el día que él cumpliría 67 años.

¿Conoces algo sobre la música cubana actual y sus principales sonidos y tendencias? ¿Hay algún fenómeno o artista que te llame particularmente la atención? 

Comparto amistad con muchos cantautores de Santa Clara. Esa es mi conexión más directa y real. Hace años que hay puentes trazados con Roly Berrío y Yaíma Orozco y toda la familia de La Trovuntivitis. Preciosas personas e imaginarios. Músicas bellas y nobles. También con Alfred Artigas, un amigo del alma, familia, que vive aquí  hace unos años. Él es guitarrista, y ha producido el disco más reciente de Yaíma. He tocado, además, con músicos admirados y queridos cubanos. 

Vuestra música nos inspira constantemente. ¡Gracias por tanto, compañeros!

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Iris Fundora dice:

    Es una entrevista perfecta, que nos permite conocer de manera general, a esta increíble mujer!
    Muchas gracias!

Ver comentarios publicados

También te sugerimos