
Preguntas sobre un festival que naufraga
El pasado 2 de febrero varios artistas anunciaron su decisión de no participar en el San Remo Music Awards, un evento que tendrá lugar el próximo mes de abril en la capital cubana, y que se presenta como una especie de “franquicia” del legendario Festival de la Canción italiana, que tiene por sede la ciudad de San Remo desde 1951.
Los artistas en cuestión (Alex Ubago, Andy y Lucas, Kalimba, entre otros) fueron interpelados a través de las redes sociales, en las que se les cuestionaba por lo que era considerado por algunos como un “gesto de apoyo al régimen cubano”. De manera prácticamente simultánea, y con un discurso muy similar, estos músicos declararon en sus perfiles que cancelaban su participación, alegando que sus oficinas de gestión habían malentendido el acuerdo y pensaban que estaban siendo contratados por un promotor y no directamente por el gobierno cubano.
Más allá del revuelo generado en las redes, y de lo poco probable de que la actitud de estos artistas no esté influida por presiones ideológicas, nos interesa poner sobre la mesa una serie de cuestionamientos alrededor de este evento, partiendo de la opacidad con que, en nuestra opinión, ha sido manejada su organización y gestión.
¿Qué relación hay entre el San Remo Music Award y el Festival San Remo de la Canción italiana?
Salta a la vista lo evidente: la relación está dada por su nombre, y las declaraciones de sus organizadores, encarnados en las figuras más visibles. Jorge Luis Robaina, director artístico, y Nicola Convertino, “patrón” del San Remo Music Awards, afirman que el San Remo Music Awards tiene algún tipo de relación con el Festival di Sanremo, uno de los eventos más importantes de la cultura popular y de mayor impacto mediático en Italia en las últimas seis décadas. Y, tras ellos, lo repiten sin cesar los medios oficiales cubanos. Curiosamente, más allá de estas declaraciones, no es posible encontrar explicitada esta conexión ni en los canales oficiales del evento que organiza la Radiotelevisione Italiana (RAI), ni en ningún medio italiano de relevancia.
Para decirlo claramente: San Remo Music Awards y el Festival di Sanremo no son la misma cosa, por lo tanto, es incorrecta la afirmación de que el primero “ha lanzado a artistas de la talla de Laura Pausini y Eros Ramazzotti”. Tan incorrecta como quienes piden a la RAI cancelar un acuerdo que no parece existir con el gobierno cubano. Además de que no hay ninguna prueba (si exceptuamos un montón de blogs que repiten el mismo mensaje y se enlazan entre sí) de que estén vinculados ambos eventos, más allá de compartir el nombre de la ciudad.
¿En qué otros lugares del mundo se ha realizado el San Remo Music Award y quiénes han participado?
Según una nota publicada por el sitio Cubadebate, “el director de Karamba [Jorge Luis Robaina] cuenta que este es un evento con presencia en diferentes países, sobre todo en Europa continental, como Moscú, Uzbekistán y Tunisia”.
Una vez más, no se encuentran referencias a ediciones previas de este evento en los medios locales de las ciudades donde supuestamente ha tenido lugar. Hasta donde pudimos encontrar solo se habla al respecto en los mismos blogs anteriormente mencionados y en las propias redes de la cita, que tienen un reducidísimo alcance (fenómeno bastante curioso si consideramos que se anuncia como un festival de mucho prestigio).
Por otra parte, en las redes sociales, más allá de los perfiles creados específicamente para la edición cubana, las únicas referencias previas a ediciones de San Remo Music Awards son:
Sanremo Music Awards China: una página creada en 2018, con 234 seguidores, y un puñado de publicaciones de blogs con referencias al San Remo Music Awards y escaso impacto —cinco reacciones tenía la publicación más visitada de un evento en un país con una audiencia potencial que supera los mil millones de habitantes—, y
Sanremo Music Awards Italia: esta página sí tiene un número relativamente grande de seguidores (12 mil). Curiosamente, aunque lleva más de una década de creada, contiene las mismas referencias de blogs poco relevantes que su homóloga china, y la misma poca cantidad de reacciones, lo que hace que nos cuestionemos el interés (o la autenticidad) de esos seguidores.
En la página oficial de Facebook del Festival de la Canción (Festival di Sanremo) no es posible encontrar una sola referencia a San Remo Music Awards o a Nicola Convertino.
¿Quién financia el San Remo Music Award y especialmente la edición cubana, que lleva un año de preparación, concursos a nivel de provincias y comunicación intensiva a través de medios masivos?
Aunque no quede del todo claro, a partir de la poca información disponible es razonable asumir que son las instituciones estatales cubanas quienes están corriendo con los gastos de este festival, al menos de las acciones de preproducción realizadas hasta el momento. Según la nota de la Agencia Cubana de Noticias del 21 de abril de 2021, “el encuentro es organizado por la Egrem y cuenta con el auspicio de entidades cubanas como el Mincult y el Instituto Cubano de la Música y participan otras instituciones del sector de la cultura, entre ellas el Consejo Nacional de las Artes Plásticas. (…) Participan como copatrocinadores de este evento, además, los ministerios de Turismo y de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y la Cámara de Comercio de la República de Cuba, así como otros organismos e instituciones cubanas relacionadas con las temáticas del encuentro”.
Por su parte, en octubre de ese mismo año Jorge Luis Robaina, director artístico del evento, afirmó a Cubadebate que “la Egrem asume la organización por la parte institucional”. Donde quiera que aparece asociado al evento el nombre de Nicola Convertino, se le da la ambigua categoría de “patrón”, sin que hayamos podido precisar si en este caso es sinónimo de mecenas y en qué medida lo es de la edición cubana.

Jorge Luis Robaina, director artístico de San Remo Music Awards Cuba, y Lis Cuesta, coordinadora del Comité de Eventos del Ministerio de Cultura. Foto: Agencia Cubana de Noticias.
¿Quién realizó la preselección de artistas no cubanos a participar en el San Remo Music Award en Cuba?
En la nota de prensa divulgada el 27 de enero se anunciaba que el evento contaría con la participación del “cantante mexicano Kalimba, los españoles Andy y Lucas, Carlos Torres y Alex Ubago (…). También han confirmado su participación artistas italianos de renombre como Tony Espósito, Ricardo Cocciante, Michele Pecora, la banda novel Carboidrati y la joven cantante Denise Faro”. Ninguno de esos artistas está en un momento particularmente relevante de sus carreras —los más conocidos podría decirse incluso que se encuentran en el ocaso de la misma—. ¿Quién determinó, y bajo qué criterios, que era una buena idea y un aporte interesante para nuestra cultura traer a una serie de glorias pasadas, poco relevantes para cualquier público menor (con suerte) de 30 años?
¿Quién desde Cuba estaba en contacto con los artistas internacionales y por qué estos desconocían —en caso de que sea cierto— quién organizaba el evento?
De acuerdo con su cargo, suponemos que correspondería a Jorge Luis Robaina, como director artístico del evento, la responsabilidad de dialogar por la parte cubana con los artistas internacionales invitados. Además, es de esperar que funcionarios de las instituciones implicadas tuvieran por su parte una conexión directa con los managers u oficinas de contratación. Resulta muy raro que estos músicos, considerando que son del universo latino, no fueran conscientes de la implicación del Estado cubano en cualquier evento cultural de gran magnitud. Resulta especialmente raro que Andy y Lucas, quienes ya habían venido a la Isla en 2019 a participar en un festival organizado por el propio Robaina, no estuvieran al tanto de esta relación.
¿Quién es y qué trayectoria tiene el Sr. Nicola Convertino, patrón del evento, según la prensa cubana?
Nicola Convertino es un empresario italiano de 61 años asociado al mundo del entretenimiento, del que muy poco se puede saber más allá de una biografía que él mismo, o alguien en su nombre, se ha encargado de distribuir a lo largo de Internet. De acuerdo a la misma, cargada de tintes mitológicos, Convertino sería un “hombre renacentista” (artista plástico, geólogo, manager, promotor cultural, productor de televisión, organizador de eventos, estudioso de las artes ocultas), con una larga trayectoria en el sector cultural, particularmente en la televisión y la música. Su currículum está lleno de proyectos y reconocimientos de nombre rimbombante sobre los que no es posible encontrar ninguna huella más allá de las que muestran estos blogs de discurso monocorde.
Si se rastrean las compañías a las que está asociado se encuentra que no están activas o parecen tener una actividad mínima. En el primer caso tenemos a Nicola Convertino Management Ltd, una empresa de sociedad de responsabilidad limitada creada en 2018 y registrada en Reino Unido con fines de “edición de periódicos, actividades de grabación de sonido y edición musical, actividades de programación y emisión de televisión, y actividades de agencias de noticias”. La compañía tiene pagos atrasados y aparece en los registros como “propuesta activa para eliminar”, con una “primera notificación del Boletín Oficial sobre cancelación obligatoria”, del 10 de agosto de 2021. En el segundo caso está Insonnia Agency, “una agencia de producción de espectáculos, programas de televisión y producciones discográficas”, cuya única huella visible son algunos modestos lanzamientos en plataformas de música.
Específicamente las únicas empresas que pudimos rastrear vinculadas a la marca “San Remo Music” son San Remo Music Ltd —una sociedad limitada fundada en 2007, registrada en Londres, que figura como activa. Aunque Convertino no aparece asociado a esta, comparte el nombre y el mismo encargo social de Nicola Convertino Management Ltd— y San Remo Music Awards Latino America, Puerto Rico. Corp, registrada en Miami en 2014, en la División de Corporaciones del Departamento de Estado de Florida como una “sociedad anónima con fines de lucro”. El estado de esta organización figura como “inactivo”. Tampoco aparece relacionada directamente con el nombre de Convertino.
Al parecer, Convertino lleva años intentando vender este formato en la región, como queda demostrado en este video de 2014:
El origen del Sanremo Music Award lo encontramos en un evento del 2001, Sanremo al Cremlino, que básicamente consistió en una gran reunión de glorias pasadas de la música popular italiana (Lucio Dalla, Matia Bazar, Antonello Venditti, Enrico Ruggieri, entre otros) presentándose en Moscú. Veinte años después, no parece que haya cambiado mucho el concepto.
¿Qué necesidad tiene el ecosistema de la música en Cuba en 2022 de este festival?
Cuba arriba al 2022 en el peor momento del pasado reciente del país, económica, política y socialmente. No es una situación precisamente nueva, sino que se viene cocinando desde finales de 2019. Además, la Isla tiene un amplio y extendido sistema de eventos culturales —especialmente en el área de la música popular parecen incluso demasiados—, algunos con carácter local y otros con vocación internacional. Una revisión exhaustiva de su utilidad, conceptos, calendarización, públicos a alcanzar, enlace con el sector del turismo y modos de financiamiento, es absolutamente urgente, dados los recursos limitados con los que el país cuenta.
Pero, incluso si algún análisis serio —que no encontramos por ninguna parte— hubiera arrojado que era un momento adecuado para hacer un evento internacional en Cuba con este tipo de artistas, ¿qué razón de peso habría para adoptar una “secuela criolla” de un supuesto mega evento europeo, en lugar de aprovechar para potenciar una de las marcas cubanas, tan necesitadas de apoyo y financiamiento (Cubadisco, o Varadero Josone, por citar dos)?
Y una última interrogante, para la que tampoco encontramos respuesta: ¿cómo es posible que un proyecto tan ambicioso, que —a priori, en una investigación superficial sobre su historia y posibilidades de éxito— deja tantas dudas sobre la mesa, encuentre el entusiasta apoyo de las instituciones culturales cubanas?
Gracias 👌🏾👌🏾🙏🏿
Justo pensaba el otro día a raíz de las declaraciones al unísono de Andy el otro y el otro y luego el de México…? Quien escogió a esta gente y para qué esta Sanremada teniendo tanto Festival de Varadero q impulsar y tanto CubaDisco q proteger?
Luego me asaltó la duda ¿quien paga esto? Históricamente los festivales de música -es verdad que son muchos- se tenían que auto-financiar y mucha ‘muela’ cubana que metí con el maestro Ciro Benemelis para lograr habitaciones de hoteles y pasajes y hasta telones de fondo!
Y por último, cada festival de música en Cuba lleva una figura NACIONAL del mundo de la música que funje como ente de convocatoria. Así Chucho o Gonzalito o Bobby nos trajeron a los mejores jazzistas; Adalberto a Andy y Gilberto; Issac a Los Seis del Solar ; Leo lo mejor de la guitarra … vaya sentido común de respeto al arte y de sentido artístico cultural y de nación.
Ese era un mecanismo más que bien engranado que NO dependia ni se regía por la burocracia, la burocracia tenía q supeditarse a los artistas.
Se estaban preparando para lavar todo el dinero que se han robado en estos 4 años de desgobierno
Ñooooo… En candela. Esto sí es periodismo. Muchas gracias por tan acuciosa investigación
Excelente pero el toro por los cuernos: sigan la ruta del dinero. Muy buen artículo pero después de reflexionar sobre la información que brinda, en cualquier lugar del.mundo habría que preguntarse a dónde va el dinero que producen estos eventos institucionales.
Súper bueno, a buen entendedor…
A eso a es lo que yo llamo(revolcar la noticia a base de suposiciones y especulaciones) acaso no hay vídeos de los artistas que en sus palabras expresan lo que sienten? Ah pero no. Aquí se pone en duda cuanto se pueda manipular
Esclarecedor y a la vez revelador de interrogantes. Fact-checking y periodismo serio de investigación del que tanto se necesita hoy en tiempos de fake-news y facilismo. Llamada de atención frente a los improvisados, y de respeto a quienes han acumulado experiencia en esto de las organizar eventos. Llamada de respeto a los músicos y de aviso ante las lucecitas falsas «montadas para escena» y rechazo al sindrome de «lo de afuera es lo mejor». Felicidades y gracias #MagazineAMPM
Creo que puedo responder la pregunta de cierre del artículo. Cómo es posible? Sólo dos palabras que son un nombre: Liz Cuesta. Más nada
Liz Cuesta, Diaz Canel, mediocridad, torpeza, corrupción, dinero
Hola….GRACIAS A TODAS LAS PERSONAS K HACEN K ESTA GRAN MENTIRA DE FESTIVAL SEA UN FRACASO,YA K SÓLO SE KIERE LOGRAR K EL MUNDO BEBA K EN CUBA SE VIVE CON TRANKILIDAD Y BONANZA Y EN VERDAD NO ES ASI….EN CUBA HAY UNA DICTADURA K MATA ,SECUESTRA,ABUSA ,Y OBLIGA AL PUEBLO A LO K ELLOS LES DA SU GANA …..GRACIAS POR SUS ENCEÑANZAS ,LOS APOYO…PATRIA Y VIDA.
Buenísimo!!!!
Tal como se explica en este artículo me atrevo a interpretar que este festival tiene un carácter de proyección ideológica con oportunismo cultural por parte de fracasados empresarios que como siempre se sienten a sus anchas en medio de las penurias de Cuba sacando provecho a las davidas del gobierno como disfrute de instalaciones turísticas y otras distracciones afines a las mismas. Y el claro intento de la llamada primera dama para anotarse un gol que su marido no logra conseguir con su desastrosa gestión presidencial. Y es que en Cuba oportunismo y desinformación parecen ser una eterna pareja.
Siempre en talla esta revista !!!! Gracias
Al final…. Se. Sabe que hay presión por para de los EEUU particularmente por los de Miami los cuales han amenazado a todos aquellos artistas extranjeros que osen presentarse en Cuba para que le nieguen su entrada o la posibilidad de hacer concientos en los EEUU…. De esa manera todos aquellos que tengan intereses en dicho mercado por supuesto que ko vendrá…. Pero no importa ya los cubanos estamos acostumbrado a eso…. Y la livertad de expresión es un cuento… No es mas que una amenaza del que puede….
👏👏👏 Preguntas con sus respuestas,muy buen artículo!
«FESTIVAL DE SAN REMO»
SU HISTORIA, ALGUNOS DETALLES, QUIÉN LO HIZO FAMOSO EN CUBA.
Por. Henry Puente.
Solo me gustaría aclarar, que de los concursantes ganadores en dicho evento, me refiero al últimamente muy mencionado San Remo, por lo menos existen dos cantantes, históricamente, más famosos e importantes que Laura Pauisini, Gigliola Cinquetti y Domenico Modugno, ambos italianos ganaron San Remo y seguidamente el prestigioso festival de «Eurovisión».
En el caso de Cinquetti, ocurrió en 1964 con el tema «No tengo edad» que le dio la vuelta al Mundo, hasta el día de hoy nadie la ha superado en votación, siendo la cantante y canción más votada de la historia, desde mucho la intérprete convertida en una auténtica leyenda. Asimismo, la canción en cuestión junto a su participación, cuando contaba tan solo con 17 años, y en cuánto a música popular se refiere, resulta uno de los clásicos más trascendentales y escuchados en el Mundo.
Referente a Cuba, la canción se hizo extraordinariamente famosa por una cantante oriunda de la mayor de las Antillas nombrada Luisa María Güell, la cuál desde el 10 de Mayo de 1968 forma parte de la emigración isleña. Está artista, en ese momento ídolo juvenil, se transformó en un verdadero fenómeno nacional al interpretar «No tengo edad», convirtiendo sus apariciones escénicas en reales sucesos mediáticos, a su vez, adquiriendo una fama sin precedente. Más tarde, su notoria ausencia, ocasionó fuera sustituida con emergencia por otra magnífica cantante, Maggie Carlés, la que también en sus inicios interpretaba el tema, no obstante, ese sería otro tema a tratar…
Pues a la gorda mujer del dictador asignado por raul castro para hacerse pasar por presidente habia que darle algun cargo y como los unicos hijos de su p…ta madre que lavan dinero en cuba son casi siempre italianos pues que mejor forma que un evento «cultural» que no promociona nada de la cultura cubana! Es que nisiquiera invitaron al mediocre de Raul Torres
Interesante de este misterioso entramado, gracias por el análisis
Antes la política era cochina. Pues la farándula le ha superado. Si los gobernantes de Cuba necesitan robarse el dinero no tienen que lavarlo en un festival. Eso pasa en dónde vives los que hacen estos comentarios. Y me gustaría saber si alguno de ellos criticó a Viña del mar cuando estaba Pinochet. El meollo de todo esto radica en la política del capital en aplastar todo lo que huela a comunismo a como de lugar. Y si hay que matar de hambre a un país entero….pues vale….se les mata….por eso sí de les ocurre un festival para entrar dinero se les sabotea y si quieren poner turismo se les paga a asesinos para que pongan bombas en hoteles…..vamos….solo se engaña quien quiere.
Es increíble que acusan a nuestro gobierno de todo sobretodo de persecución política y sin embargo está gente no ha dejado de perseguirnos en todo lo tratamos de hacer todo le molesta y quien sale perjudicados el pueblo nos consideran castristas a todos no nos dejan ser felices tan sólo somos patriotas y eso por encima de todo significa querer a su país, a sus familias por suerte somos más los que quieren puentes de amor y no van a triunfar en algún momento van a mejorar las relaciones entre nuestros países a pesar de nuestras diferencias y donde quedarán Uds en el olvido y mas frustrados que que están hasta ahora un festival no hará la diferencia si no puede ser este será otro aunque sigan tratando de saboarlos todos gracias de todas formas por dejar claro sus sentimientos y sus verdaderas intenciones y sin querer nos hace más visibles al mundo gracias muchas gracias
Se llama nepotismo y clientelismo. El mismo que explica que un ejecutivo de la aerolínea española Plus Ultra (que la hace vuelos a Cubana de Aviación) esté detrás de la revista Excelencias, que se hace en Cuba patrocinada por el MINTUR y el MINCULT, o que se hagan negocios con los empresarios más dudosos, o que Hugo Cancio tenga, además de OnCuba, la plataforma online Katapulk que vende alimentos de producción nacional que no aparecen en las tiendas donde compran los cubanos de la Isla. El día que se pueda revisar bien el historia de negocios del castrismo se verá que todo no fue más que un enorme aparato clientelar.
Visceral!!!
No lo sé, Rick… Por un lado me parece poco serio, y por el otro veo (esta paranoia mía) hasta volá de lavado de dinero
Este es el periodismo que necesitamos para avanzar. Todo lo demás, como decían Nietzche y Kafka, «es locura» y/o «resulta incomprensible». Felicidades Darcita.
Sin palabras. Como profesional de los medios, mis respetos de verdad, porque ya es hora de que nos dejemos de tapujos y mediastintas y le pongamos al gato su cascabel. Estupendo. Es esto lo que necesita nuestro pueblo. Gracias
Todo lo que toca el
Estado cubano es política. Luego de un periodo tumultuoso que la Dictadura logró “controlar” a golpe de represion y la distribución de años de cárcel a granel, ellos ven con buenos ojos que se
Realice en cuba cualquier cosa que no los desafíe y mucho mejor si en el título de la cualquier cosa aparece la palabra internacional, lo cual desde La Habana van a ver como un enjuague de cara ante el mundo que les envía los turistas cuyo dinero apuntalan la Tiranía. Es todo.
En este pseudoanalisis profundo, faltó lo que siempre le falta a los mediocres valentía política: no mencionar el derecho de Cuba a organizar lo que le venga en gana, no decir claramente del chantaje recibido desde Miami a los Andy-Lucas y su tropa…no ver el asunto como una forma de respiro a una economía superbloqueada por quienes destilan odio a todo lo que se haga en Cuba y más… Son cosas que los cubanos (de Cuba) sabemos…