Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Juan Carlos Polo. Ilustración: Juan Carlos Polo.

Chóóóófer, paradaaaaa…

Comenzó septiembre: el regreso a las aulas, al trabajo, el ir y venir de la gente en la gran ciudad. Atrás quedaron los días veraniegos en los que podías elegir si salir o no de casa; si quedarte en el sofá viendo tu serie favorita a la espera de algún apagón, o lanzarte a la aventura del transporte urbano, con paradas abarrotadas, guaguas fantasmas, el precio de los taxis por las nubes, y el siempre asfixiante sol del Caribe. Ahora toca volver al juego, uno cada vez más peligroso donde llegar al destino final puede tardar demasiado. —Porque, en los últimos tiempos, ¿quién no ha estado más de dos horas, incluso cuatro, tratando de “coger algo”?

Los 2020 son los nuevos 90, dicen por ahí. Así que la inventiva del cubano, que ya ha pasado por esto, está de vuelta. Regresan las bicicletas, las grandes caminatas que contribuyen también a bajar las libras de más; en lugar de camellos tenemos los P articulados y las llamadas gacelas (con sus colas multitudinarias); mientras algunos —los menos tímidos— se inician en el siempre arriesgado acto de “pedir botella”; y otros procuran ahorrar un poco más para adquirir su moto eléctrica y contribuir a su profusión en la ciudad.

En todo caso, en este siglo como en el anterior, el transporte público continúa siendo una asignatura pendiente para la gestión gubernamental. Mientras la gente lo sufre y vive diariamente, la música cubana, siempre cronista de su época, ha dado cuenta de estas experiencias, insuflando un toque de sabor a las anécdotas y desventuras de quienes están obligados a depender de estos precarios servicios para su movilidad. Con el grito desde el último resquicio del P5, nos bajaremos escuchando música en esta parada, aunque una multitud entre nosotros y la puerta pretenda impedirlo. 

Taxista / Descemer Bueno ft. Kelvis Ochoa 

Parte de la banda sonora original de 7 días en La Habana (ese fallido intento de Paris, je t´aime tropical), este son es una clásica colaboración entre Descemer Bueno y Kelvis Ochoa, dos de nuestros más dotados compositores y responsables de la actualización de la música popular cubana de cara a las nuevas generaciones. Una típica canción de amor ambientada por los tópicos del taxista de almendrón y las notas de la trompeta y el tres, con ese característico aire tropical que tan bien saben insuflarle estos dos artistas a sus temas.

Cógela como arde / Telmary ft. El Ruzzo 

Para su álbum Fuerza Arará (Colibrí, 2018), Telmary retomó este tema de Free Hole Negro al que le rebaja las referencias cannábicas y le actualiza la letra y se centra en el “almendrón”, esos carros norteamericanos de los años cincuenta que con su función de taxi colectivo son toda una institución del transporte cubano. Contra los pronósticos más impensables de los ingenieros de Chevrolet, aún siguen rodando esos mastodontes por las calles de nuestro país, y son parte esencial del paisaje visual y sonoro de la Isla. El añadido de El Ruzzo cantando acá es una delicia que siempre se agradece.

En guarandinga por toda Cuba / Rita del Prado ft. Dúo Karma 

Canción del disco del mismo nombre, uno de los regalos más hermosos que Rita del Prado y el Dúo Karma le han hecho a las infancias del mundo hispano. Este tema hace referencia a un vehículo usado en las zonas montañosas de Cuba, resultado del ensamblaje del chasis de una guagua a un tractor. A bordo de este curioso medio de transporte, les músiques nos invitan a recorrer la geografía cubana en un perfecto juego de palabras e instrumentos. Si tienes une hije, ojalá le estés educando con esta canción.

Alegrón / William Vivanco 

A William Vivanco se le “sube el guajiro” en este, el segundo tema de su álbum La Isla milagrosa (Naïve Records, 2018).  Él quiere ser velero para viajar el mundo entero: desde la Amaya a Pueblo Nuevo, Veracruz, Aserradero, Consolación y pasando por Berlín. Pero el flow de este cantautor aterriza en La Habana, donde hay gente que vive con menos y alucina con las bonanzas del transporte. Ahí entonces, advierte el cimarrón, a algunos solo les queda el oficio de la espera; mientras que otros pueden alegrarse sus jornadas con el “veneno de los carros viejos clásicos”. Porque La Habana quiere alegrón (almendrón). 

Mulato chofer / María Teresa Vera y Rafael Zequeira    

Las aptitudes de un mulato chofer ante el volante de un automóvil constituyen el tema de esta pieza centenaria del dúo Maria Teresa y Zequeira. Otra vez, el automóvil como símbolo de estatus social, algo que en realidad precede al motor de combustión interna. No se puede olvidar que alguna vez ese estatus se expresó también por medio de calesas, quitrines, volantas o palanquines. 

Regálame el ticket / Trío Matamoros 

Como siempre, el transporte urbano ha sido parte de la crónica en la música popular bailable de todos los tiempos. Uno de los cronistas por excelencia de las décadas del 20 y 30 del pasado siglo fue el Trío Matamoros. En aquellos años tempranos de transporte público y abonados por ticket, los problemas pudieran haber sido de menor magnitud, pero tampoco diferentes a los actuales, sobre todo para los más desfavorecidos.

Amor en guagua / Comp. Otilio Portal; int. Trío La Rosa 

Composición de Otilio Portal, grabada en 1954 para Panart por el Trío La Rosa, popular agrupación que gozó de gran reconocimiento en Cuba y el Caribe durante los años 40 y 50. En esta divertidísima guaracha, el trío nos cuenta el ciclo de una relación de pareja, vivido y narrado desde una guagua, una sensación muy familiar para la mayoría de les cubanes. Solo espero que, como a los protagonistas de la historia, no les haya salido un bebé vestido de guagüerito.

La guagua / Celia Cruz y La Sonora Matancera  

Esta es una de las primeras grabaciones de La Sonora Matancera en los estudios de la CMQ; una muestra de que, incluso en los años 50, montarse en las archiconocidas guaguas de la época era una verdadera odisea. Porque una vez que el conductor arranca, empieza el mambo dentro de aquel artefacto que va dando tumbos por las calles de la ciudad; una travesía donde cualquiera pudiera morir de un susto. Las imágenes que nos devuelve la voz de La Guarachera de Cuba son bastante claras: manos que se agarran de lo que pueden y te convierten en un tambor. ¡Ay, qué manera de apretar! ¡Ay, que me voy a desmayar! 

Taxi / Pepe Reyes 

Pepe Reyes, ese pianista y cantante santiaguero muy poco conocido en la historia de la música cubana, es el compositor e intérprete de esta guaracha que refleja el trabajo que se pasa para coger un taxi y viajar por la ciudad para ir a trabajar. Pepe, además, fue cantante de filin en los 50, y vocalista de La Sonora Matancera y otras muchas orquestas de música tradicional cubana que tuvieron su esplendor a mediados del siglo pasado. En 2014, la cadena radial Vintage Music Fm lanzó El cuento verde, un compendio de algunos de los temas más emblemáticos de este músico. Ojalá sirva para rescatar su impronta dentro del panorama musical de la Isla.

P de parada / Bienvenido Granda y La Sonora Matancera

Este tema, como la persona que va a estar detrás de ti en la guagua, se te va a pegar inevitablemente. Con la mezcla de la picardía en el tono y una orquestación llena de detalles, armados encima de una base rítmica impecable, Bienvenido Granda y La Sonora Matancera logran crear una pieza digna de escuchar a más de 60 años de su grabación. 

Tito el taxista / Los Van Van  

Manejar un taxi por toda La Habana, en cualquier época de su historia, desde que surgió este servicio hasta hoy, es una fuente inagotable de experiencias. Ya en los años 30 del pasado siglo, ese grandísimo escritor cubano que fue Lino Novás Calvo ensayaba unas “Confesiones de un botero en La Habana” que mantienen una sorprendente vigencia a poco de cumplir un siglo. Compuesto especialmente para una serie de televisión en los 80, este tema de Los Van Van expone las vicisitudes de un taxista “buena gente” en medio de situaciones insólitas e inesperadas.

Que camello, que salchicha / Orquesta Aragón 

En la Cuba de los años 90 montarse en un “camello” era una rutina diaria para los habitantes de la gran ciudad. Sin embargo, los poco entendidos o más jóvenes no vayan a pensar que los cubanos andaban a cuesta del animal de dos jorobas nativo de las estepas de Asia Central. Aunque el nombre del popular medio de transporte, sin dudas, era una alegoría a este mamífero, debido a la singular silueta del artefacto, híbrido de tractor y remolque carrozado. Precisamente a las aventuras y desventuras de los pasajeros de este tren-bus hace alusión este tema de la charanga eterna. 

El cinturón del taxi  / Original de Manzanillo 

Importante no olvidarse del cinturón, pero en caso de que se te pase, tanto esta canción como el chofer del taxi se van a encargar de recordártelo. En esta historia, escrita por Cándido Fabré y musicalizada por la Original de Manzanillo, se exponen las diversas maneras en que se le puede pedir a alguien, siempre educada y cordialmente, que, por su bien,  se ponga la correa.

La boda en bicicleta / Orquesta Revé 

Es la historia de un amor moderno: “Oscar se quiere casar con una onda distinta” y encontró viajar en bicicleta destino a su boda. “La gran noticia de una boda en bicicleta” pone en expectativa a toda la ciudad; Oscar corre y le da a los pedales, porque “la suegra viene atrás”. En ese enredo amoroso que se cuenta aquí, se pasa Oscar durante seis minutos. El tema forma parte al CD Rumberos Latino Americanos (Areíto, 1985), de la legendaria Orquesta Revé, fundada por Elio Revé en 1956. Se siente también la sonoridad característica de Juan Formell (producto de su paso por la agrupación a finales de los años 60), y es sumamente conmovedor.

Havana City / Los Van Van

Welcome to the capital. Bienvenidos a la ciudad de los contrastes, de la ausencia de espacio personal. No deja de ser una ciudad hermosa, pero a la vez hostil, y es este sentimiento el que Los Van Van plasman hermosamente, como ellos saben hacer, en esta canción donde solo con el relato y los arreglos dibujan —de manera magistral—  una postal de La Habana, donde de nuevo el Chevrolet del 53 es protagonista.

El rap de la bicicleta / Opus 13 ft. Paulito FG

Esta canción hace una propuesta que perfectamente aplica para los tiempos que corren. Acompañado por metales de altura, Paulito FG se dedica, al son de un cuasi rap, a exponer todas las ventajas que tiene andar en bicicleta, invitándonos a pasear en la parrilla. Porque eso de no tener que esperar, se las lleva todas; aunque, atentes, no olviden ponerle el candado a este preciado medio de transporte. 

La guagua / Candido Fabré  

En la década de los 90 en Cuba, Candido Fabré y sus composiciones causaron furor junto a la Original de Manzanillo.  La guagua o Córranse ahí, caballeros —cómo aún se le recuerda y canta— fue uno de esos himnos a tempo de guaracha y son que más calaron en la gente de la Isla, por el frescor de las letras y sus historias: la viva  cotidianidad del cubano por aquellos años, el transporte público y su infinita crisis: mal estado, no hay combustible y La Habana no cabe en Guanabacoa, un detalle que los choferes aún no  entienden. Hoy, 30 años después, seguimos en las mismas o peor. “Algunos preguntan último, otros no hacen la cola / para subir a la puerta se empujan unos a otros y a veces sufre la guagua desfiguración de rostro”. ¿Les suena verdad?

La parada / El Noro y Primera Clase

Si existe un foco de ansiedad en cualquier coordenada de nuestro espacio-tiempo insular, ese es el de la parada de guaguas. La dificultad para recorrer la distancia deseada —jamás pensar en la trayectoria más recta—, unido a las horas diarias perdidas, ha sido por años, el principal desgaste de millones de cubanos. En un país que ni siquiera puede soñar aún con un transporte multimodal para sus principales ciudades, la vida de muchos transcurre en esa dilatada espera. Aglomeración en reposo para dar paso a aglomeración en movimiento; nuestra vida transcurre así, entre aglomeraciones involuntarias, entre paradas, colas y guaguas. Y el Noro y Primera Clase lo saben. 

La guagua / Elito Revé y su Charangón ft. Telmary 

Dice La China que con esa cara y ese cuerpo ella no coge guagua. Que no se hicieron para ella, que no se imagina en una parada, tremendo rato y que no pase nada. Que ni aunque esté lloviendo, que no puede llegar estresada a un concierto, que prefiere sacar la mano e irse en “botella” o en moto eléctrica, bicicleta, bicitaxi, patineta, carriola… En este tema, segundo del álbum ¡Uea! (Bis Music, 2019), Elito Revé y su Charangón se hacen acompañar por Telmary en lo que se convirtió en una deliciosa crónica del transporte urbano en la capital cubana. “¡Calienta, China! Que este calor no cree en keratina”.  

El taxi / Osmani García  

En este caso el taxi es un pretexto para un juego sencillo de doble sentido. No obstante, la imagen de una chica en la vía, deteniendo al taxista gracias a sus “atributos”, y el auto como símbolo de estatus social, nos traen aquí otra dimensión de ciertos problemas expresados a través de temáticas como el transporte urbano.

Mi amiga Chichi / Elito Revé y su Charangón ft. Kola Loka

El Charangón de Elito Revé tiene un sello original en su sonoridad: sus voces, el abanico característico en el timbal, la bomba, sus mambos, opcionales y mazacotes, esos códigos de la timba, mezclada con el changüí, y de la música popular cubana que tanto han sabido mantener. En este tema, perteneciente al CD De qué estamos hablando ( Bis Music, 2010), chapean duro con el tiempo y, a través de un tópico tan atractivo y exótico como los almendrones, Chevrolet, bicitaxis — reliquias que solo disfrutas exageradamente en Cuba en el negocio del boteo—, fusionan su sabor con el aguaje del dúo Kola Loka, un par de locos que le han impreso un matiz cómico a la música cubana.

P6 y P 9 / Ire Oma 

En un ya lejano 2012, Ire Oma y Harryson andaban marcando pautas en el entonces joven reparto, con un tema dedicado a un clásico personaje del barrio, el P, la línea de ómnibus articulados que atraviesa la ciudad de un lado al otro. Que la movilidad es un dolor de cabeza desde siempre en La Habana, que si la guagua pasa (cuando pasa), que no le cabe un alma, que una vez dentro es una pequeña jungla en la que no queda más remedio que vivir, todo esto lo saben bien les habitantes de esta ciudad, pero si se lo cantan en modo reguetón con clave, se hace un poco más soportable.

Aceite agua / Los confidenciales

Muchos de los que habitaron la Cuba de 2009-2012 deben haber sido expuestos en algún momento a este clásico del cubatón. Esta canción irrumpió de la nada, como un one-hit-wonder, y de repente la podías encontrar lo mismo a bordo de una guagua, en una cafetería estatal que en una fiesta de 15. Aunque ya no se escucha con la misma frecuencia, aún sigue en el subconsciente musical colectivo cubano.

La moto de tu marido / Wow Popy 

Wow Popy es un repartero emergente de la nueva generación de reguetoneros de la Isla. Este tema, perteneciente a su nuevo álbum La moto remix (Rami Records, 2022), ha sido uno de los más escuchados en el reparto dentro y fuera de Cuba, desde que salió en febrero pasado. Meses después lanzó una colaboración con Diván y desde entonces ha sido explosión total. Wow Popy calienta aquí cuando dice: “Mami no publiques más mis fotos / Y dale su lugar a tu marido / A ese que te busca en una moto pi pi /A ese que dice que es mi enemigo”. ¿Qué esperan para guachinear con los códigos musicales bien logrados de este muchacho? Caminotéense

Escucha la playlist completa en Spotify y en YouTube

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos