Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Diseño: María José Sardiñas Diseño: María José Sardiñas

Playlist: ¿Siempre nos quedará la nostalgia?

He aprovechado estos días de ocio, mientras estábamos en cuarentena luchando contra la COVID-19, para poner al día mi mente y mi espíritu. Y como soy un melómano nato, no hallo una mejor arma que la música que, además de alimentar el alma, es la perfecta máquina del tiempo. Unos pocos acordes de una canción que acompañó algún momento de nuestra vida son capaces de hacernos viajar hasta aquel instante mágico.

Gracias a Spotify, además de consumir diariamente mi habitual tanda de jazz, he dedicado largas horas de estos interminables días a remembrar viejas canciones de mis años mozos. Nunca antes había experimentado tanta añoranza por los viejos tiempos. Cuánta variedad de música maravillosa se compuso entre los años ’60 y ’80. Y aunque no creo pertenecer al grupo de los que menosprecian la música que se está gestando y consumiendo en la actualidad, reconozco el enorme caudal de creatividad que hubo a nivel mundial en aquellas décadas, en la más vasta diversidad de géneros.

Cada día me propongo una playlist diferente en dependencia de mi estado de ánimo. Aunque una vez sumergido en el hechizo de la música, este se convierte invariablemente en pura nostalgia.

Playlist 1. Canciones del viejo continente

Aquellas pequeñas cosas o Mediterráneo, del genio catalán Joan Manuel Serrat, no envejecen. De Italia Una canzone per te, de Sergio Endrigo; Y si mañana, de Mina; Un gato en la oscuridad o Que será, que popularizaran en español Roberto Carlos y José Feliciano, respectivamente, aunque pertenecientes al catálogo del festival de San Remo. Forever and ever y From souvenir to souvenir, del griego Demis Roussos; Venecia sin ti y La Bohème del armenio Charles Aznavour; SOS y Dancing Queen, del cuarteto sueco de efímera existencia ABBA, son canciones que, aunque creamos casi olvidadas, al volverlas a escuchar “harán vibrar nuestros corazones” (como tantas veces nos susurró Pastor Felipe en aquellos ratos nocturnales de Radio Progreso).

Playlist 2. Baladas anglosajonas

Más frescas en nuestra memoria, y ahora con mejor calidad de audio gracias a la remasterización digital a que han sido sometidas aquellas canciones que amenizaban nuestras mañanas desde el viejo receptor sintonizado en WQAM, y que nos incitaban a bailar en las fiestas de los sábados (casi siempre de anfitrión desconocido), o nos sorprendían al ser radiadas en exclusiva por el revolucionario —para la época— programa NOW. ¿Quién no se aventuró a una conquista amorosa inspirado por baladas como How deep is your love, del trío australiano Bee Gees; If you leave me now, de Chicago; After the love has gone, de Earth Wind and Fire; Can’t smile without you, del crooner de Brooklyn Barry Manilow; o Just the way you are, de Billy Joel? Prueba irrefutable de su vigencia es la cantidad de exitosas versiones que aún surgen de estos inmortales temas.

Playlist 3. Cuba en mi memoria

Qué suerte tuve que mi juventud coincidiera con el momento de esplendor de tanta buena música en mi país. Esta sí, a diferencia de otras incluidas en las listas de reproducción anteriores, estaba al alcance de todos. Tenía al menos poca censura, aunque no por gestarse en el patio logró librarse de ella, lo que la hizo aun más interesante. Lo prohibido es siempre tentador. Pequeña serenata diurna, La era está pariendo un corazón, Para vivir, Yolanda, Créeme, Acuérdate de abril, Romance de la niña mala, todas de la autoría de jóvenes y audaces poetas de la canción, con complicados textos que paradójicamente todos coreábamos de memoria. Marilú y Tal vez, del gran Formell; Mis sentimientos, Y deja, del fantástico dúo Piloto y Vera, que inmortalizara en versión de bossa cubana el cuarteto Los Zafiros; Lo que me queda por vivir por la dama de la canción; y la impactante Bacalao con pan, de los precursores de la timba, Irakere; entre tantas otras joyas de la cancionística cubana, no dejan de tocar mi más remota fibra cada vez que las escucho.

Y he aquí una reflexión, que quizás genere cierto debate —el cual no quiero evitar, al contrario. ¿Qué música despertará estos sentimientos, desatará tantas emociones y hará estremecer a las generaciones de este siglo cuando comiencen a peinar canas? ¿Cuánto perdurará de la música compuesta en el mundo durante los 2000? ¿Cuántas nuevas versiones de las canciones actuales reorquestarán nuestros seguidores? Sin menospreciar a los actuales compositores e intérpretes del mundo, algunos de indudable talento, ¿seguirán siendo Los Beatles, Streisand, Silvio, Pablo, Sabina o Manzanero los protagonistas de las listas de preferencia de nuestros nietos?

Alfonso Peña Ingeniero de sonido cubano con más de 30 años de experiencia en la industria musical cubana. Textos suyos y algunos ejemplos de sus contribuciones profesionales pueden consultarse en su blog https://piprofessionalaudio.home.blog/ Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos