Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Mayo Bous. Ilustración: Mayo Bous.

Playlist para ir preso

Antes del 9 de julio de 2020, la ley cubana era absolutamente implacable con el consumo y tenencia de cannabis. Luego de la publicación en la Gaceta Oficial No. 36 Extraordinaria de 2020 de la Resolución 23 del Ministerio de Salud Pública, su postura es más extrema y prohibicionista. En un planeta que en los últimos años ha reexaminado cuál es la relación de la sociedad con el cannabis y otros estimulantes psicoactivos de origen natural por la red de prejuicios asociados a su consumo que no están validados por la ciencia y, especialmente, por sus reconocidos y crecientes usos terapéuticos las autoridades sanitarias y gubernamentales cubanas no solo deciden ignorar las amplias discusiones que se sostienen en este momento al respecto, sino que se atrincheran y llegan a prohibir de una manera un tanto ambigua cualquier producto que haga referencia a estas sustancias.

Magazine AM:PM se alinea con quienes abogan por una conversación desprejuiciada y horizontal sobre el uso de drogas naturales como la marihuana, y por ello les comparte esta divertida playlist que muestra (o eso nos parece a nosotros), desde bien temprano en el siglo XX, cómo nuestrxs músicxs no han sido ajenxs a sus encantos.

Manteca / Chano Pozo, Dizzy Gillespie 

Una de las piedras fundacionales del jazz afrocubano. Lo de Dizzy y Chano fue amor al primer acorde. Grabada en 1947, Manteca fue un standard de jazz pionero en el uso de la clave, y anunció la invasión de tumbaos cubanos en el género. La “manteca” del título es uno de los muchos nombres que en la jerga callejera recibía la marihuana.

La cachimba de San Juan / Ignacio Piñeiro 

Esta genialidad que dio carta de habaneridad al son cubano fue compuesta a inicios de la década del ’30 por su majestad Ignacio Piñeiro, y grabada por la orquesta de Don Aspiazu en 1932. En ella el autor pondera el misterio del artefacto fumatorio que “nadie quiere soltar” o que “quita las penas del corazón”, haciendo gala de los disímiles sentidos lúdicos y sensuales que puede contener un texto aparentemente inocente.

Los chamacos (fumando marihuana) / Orquesta de Antonio María Romeu

La vida efímera del danzonete, tras la coronación del son en La Habana por los años ʼ20 del pasado siglo, hizo que Antonio María Romeu invitara a varias voces soneras para registrar piezas que daban cuenta no solo de los cambios en las preferencias de los bailadores, sino de la transformación de una mentalidad urbana a través de la impronta de ese son irreverente y oblicuo. En este track la capital es reflejada a través de su corto texto y un solo pase de estribillo como el espacio por excelencia de “vacile” y libertades, ensalzando a esos chamacos fumadores. Sí, es el año 1931, aunque no lo parezca.     

Sacacorchos y cartucho / Pavel Urquiza

Incluida en Síntomas de Fe (Manzana, 1999), tercer álbum del dúo Gema y Pavel, fue una especie de himno para los jóvenes emigrados cubanos en aquel Madrid finisecular. Tras la dura descripción existencial del primer párrafo (“Los días son como un dolor de muela / las horas queman/ Si te metes pa’ dentro ya no puedes salir / El día menos pensado lo mandas todo al carajo/ Cada vez la vida nos da menos razones para reír”), el coro resuelve con una invitación a “encaramarno” en la estrella. 

Tremendo prende / Chocolate MC

De cuando aún Chocolate era Nestlé y no se había agenciado el trono del reparto. Yosvani hizo en esta canción de 2011 una oda a esos bonches en los que la noche se exprime al máximo si vas bien “prendío”. Ni confirmamos ni desmentimos.

La Mata / El Niño y La Verdad

En 2017 Emilio Frías publicaba Llegó la verdad (Egrem), álbum donde aparece este tema en el que El Niño está pensando seriamente en convertirse en pequeño agricultor (“aunque no tenga finca ni tractor”) porque la cosa está dura. Su mata le dará plata y mantendrá al pueblo contento y aceleraʼo. Al final nunca dice qué va a sembrar, pero ni el mango ni el aguacate arrebatan, Emilito. 

Para reír un poco / Silvito el Libre 

En este tema Silvito —acompañado por Diego Hernández a la guitarra— hace una defensa en clave de reggae de la marihuana. En Para reír un poco, publicado en su álbum de 2018 Respirar, se arremete contra los estigmas de la planta. No es la solución a tus problemas, nos dice, pero definitivamente te hará sentir mejor.

Con la cara partía y el bigote quema’o / Oscar Sánchez

Esta canción-collage reúne estrofas de El Gamba y Andrés Pérez, y un montuno de Marbis Manzanet. Mientras, Oscar Sánchez —con ese talento para contar historias desde lo lúdico (con sus toques de relajo)— describe un viaje con la cara partía desde Holguín hasta Quivicán, en el que monta aviones, bicicletas, camiones y máquinas tiesas. Un viaje que se le antoja “sueño”, recostado en casa de Maya.

La patika / El Kamel feat. Antonella 

La cultura de fumar en grupo, de compartir, se hace presente en este tema, donde “la talla se pone más rica” justo después de darle una buena calada a “la patika”. El Kamel se une a Antonella en un track muy repartero, un tema que —como ellos mismos anuncian— “pa qué explicarte”. 

Me lo fumo to’ / José Luis Medina 

Esta canción forma parte del único disco en solitario (Me traen de los mares, 2016) del integrante más permanente del proyecto Habana Abierta. En este primer corte Medina recorre en esa vena rockera y lúdica con la que ha dejado piezas memorables y que Athanai como productor le explota a full, todo lo que cabe en una buena calada: tristezas, bellezas, amores, cosas trascendentes y también insignificantes… La vida.  

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Víctor dice:

    La bailarina de Habana de primera

Ver comentarios publicados

También te sugerimos