Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Pepe Menéndez. Ilustración: Pepe Menéndez.

Dios los cría y el diablo los junta

Si en la música habitara un propósito oculto, providencial, para conectar los públicos, trazando tantas demarcaciones estériles, este sería uno de sus pactos más logrados. No importa que la interpretación o la versión nos sorprenda más o menos; lo primero quizás sea apelar a nuestra predisposición más instintiva y básica, y preguntarnos: ¿qué hace este cantando con aquel, si nada parecen tener en común?

Y ahí está el punto. La obviedad cotidiana de los artistas que no siempre es tan obvia ni tan espontáneaen ocasiones es retada por un golpe consciente de timón, ya sea desde la oficina de un mánager o desde la cabeza del artista con sus fecundas veleidades. En busca de la experimentación, intentando abandonar las zonas de confort, para complacer un sueño que pareciera imposible, o simplemente a la caza de nuevos oyentes, a veces se producen esos encuentros y quedan registrados para la historia. 

Por eso hoy proponemos este ejercicio, el de desordenar un poquito las cosas y hacer saltar algunos featurings musicales que parecerían improbables, pero que vienen a confirmar una vez más las reglas. Esas que rigen la banda sonora de un gran teatro del mundo sin director, un caos organizado, un milagro sonoro único, valioso como una perla rara.

Ojos color sol / Silvio Rodríguez ft. Calle 13

¡Qué exquisita y hermosa la unión de Calle 13 con Silvio! Gracias a la producción magistral de Eduardo Cabra, el ex Visitante, y a la poesía de Residente y el trovador cubano, se crearon eso que ahora llaman sinergias, que traspasaron las fronteras del Caribe. El sencillo incluido en el álbum Multiviral (El Abismo, 2014) de la banda puertorriqueña es todavía hoy una de esas canciones que enamoran. El clip que acompaña este tema mereció en 2015 el Premio Grammy en la categoría Mejor video musical versión corta. 

Tal vez / Omara Portuondo ft. María Bethania

Ellas son dos divas indiscutibles de la canción latinoamericana. ¿Qué nos sorprendió entonces, en su momento, de esta colaboración? En primer lugar, lo poco frecuente que resulta, habida cuenta de la endogamia de la industria musical en Brasil, que una artista del tamaño de Maria Bethania acepte un featuring con una extranjera tanto 1 a favor del equipo de Montuno Producciones, que maneja la carrera de la cubana. Lo segundo, que eligieran para esta combinación letal, una mezcla de clásicos (Veinte años, Dos Gardenias, Guantanamera) con canciones no tan conocidas de nuestro repertorio (tanto 2). Ya Omara había grabado en solitario este tema suave de Juan Formell, pero qué rico se siente escuchar a Maria Bethania susurrar en español, con su acento lusófono: “si me hubieras hablado, mi amor…”. 

Lágrimas negras / Bebo Valdés ft. Diego El Cigala

Probablemente ya todo el mundo lo haya asimilado como una combinación natural, pero en su momento el productor Javier Limón parecía haber inventado la más ambiciosa herejía: mezclar las técnicas del cante flamenco con los tumbaos jazzeados del bolero y la canción  cubana. Lo que pocos sabían es que Tete Montoliu y una jovencísima Mayte Martin ya habían probado ese brebaje, en su delicioso Free Boleros (K Industria Cultural, 1996). El álbum Lágrimas negras (Calle 54 Records / BMG Music Spain, 2003) fue un suceso de público y crítica, consiguiendo un Grammy Latino, tres Premios de la Música y tres Discos de Platino en España, un Premio Ondas, cinco Premios Amigos y elegido Mejor Álbum del Año por The New York Times. Lástima que, al parecer, a El Cigala se le subió el éxito a la cabeza y no ha conseguido volver a enrumbar su carrera como es debido. 

Morir de amor / Compay Segundo ft. Charles Aznavour 

Cuando en 1999 vio la luz esta versión en español del mítico tema de Charles Aznavour, probablemente muches se sorprendieron. La unión del Embajador de la chanson y de Compay Segundo resultaba, quizás, impensable; sin embargo, aquí están ellos en esta versión a bolero de una canción francesa, recordándonos que en música, como en la vida, nada es imposible. Además de Francisco Repilado, al cantante y compositor francés se une otro cubano: Hugo Garzón, primera voz del conjunto de Compay Segundo. El sencillo fue incluido en los álbumes Calle Salud (Nonesuch Records, 1999) y Duets (Gasa, 2001), y fue el punto de partida para futuras colaboraciones entre el artista galo y otres músiques cubanes.

Químbara / Celia Cruz ft. Patti Labelle

En 1998, durante una ceremonia de los ALMA Awards, premios que de manera intermitente han celebrado en las últimas tres décadas la obra de destacados artistas latinos en la industria del entretenimiento en Estados Unidos, ocurrió una colisión de trenes. Dos leyendas de la cultura popular, Patti Labelle y Celia Cruz, unieron fuerzas para entregar una versión irrepetible de este mega hit. La interpretación es casi toda de la cubana, pero el swing que le pone la estadounidense es innegable. Si alguien duda que el soul y la salsa están hermanados, que vea este video. Un chutazo de alegría garantizado.

Muros y puertas / Carlos Varela ft. Dave Matthews 

Son fáciles de detectar las sintonías entre dos creadores como Carlos Varela y Dave Matthews. Ambos tienen una vocación acústica por el rock y una pasión por una poesía íntima ambientada en entornos urbanos. Pero por estar virtualmente tan lejos y por tanto tiempo, nunca soñamos que encuentros como este fueran posibles. Entonces, cuando ocurren estos chispazos raros, no queda otro remedio que dar gracias a la vida.

Latin Simone (¿Qué pasa contigo?) / Gorillaz ft. Ibrahim Ferrer

Más de une fan de Gorillaz ha escuchado este tema incontables veces sin imaginar que la voz que acompaña a la banda inglesa es la de Ibrahim Ferrer, figura icónica del son y miembro del Buena Vista Social Club en sus mejores momentos. Esta potentísima canción incorpora la expresiva voz del viejo cantante cubano  a todo el universo sonoro de Gorillaz, creando así una pieza atemporal que sigue sonando fresca. Si no has tenido la suerte de escucharla antes, “ilumina tu vida” con esta inesperada colaboración.

 Muriendo de envidia / C. Tangana ft. Eliades Ochoa 

Nadie, absolutamente nadie se hubiera imaginado hace un par de años que aquel muchacho de gestos duros y discurso marginal que venía del trap terminaría convertido en uno de los artistas más interesantes del globo. Sin cantar ni afinar. Música en español, es la única etiqueta que puede servirle al trabajo de Antón Álvarez Alfaro (a.k.a C. Tangana) por estos días. Ejemplo de ello es esta colaboración con el legendario músico cubano Eliades Ochoa. Un tema que toma prestados unos versos de El Pescaílla dedicados a Lola Flores, que arranca como rumba catalana, muta a trap y termina en una apoteosis sonera. Delicia inclasificable, como casi todo ese álbum llamado El Madrileño (Sony Music, 2021). 

De monte y ciudad / Liuba María Hevia ft. Los Van Van

Dice uno de los miembros de nuestro consejo editorial que no le sorprende este featuring porque una parte de la obra cancionística de Liuba María Hevia tiene matriz sonera y, además, la cantautora posee una amplia trayectoria de duetos e invitados. Pero no nos vayan a decir que alguien estaba esperando una colaboración como esta de 2019, en la que uno de los viejos temas de Liuba, grabado inicialmente en el disco Coloreando la Esperanza (Duendes Music, 1993), se versiona en plan salsero, combinando la voz de la entonces vanvanera Jenny, con la de la compositora. De las cosas verdaderamente disfrutables de la vida: escuchar a Los Van Van cantando letras bucólicas y mover la cintura al ritmo de la trova. 

El bodeguero / Orquesta Failde ft. Pánfilo Epifanio 

El famoso chachachá de Richard Egüés toma aquí una nueva vida interpretado por la Orquesta Failde y Pánfilo, personaje creado por el actor y matemático Luis Silva y popularizado en el programa televisivo Vivir del Cuento (un señor de la tercera edad que critica, sin tapujos y a través de un humor inteligente, la sociedad en la que vive y sobrevive, día a día). Su interpretación afinada, pese a no ser cantante, agrega algunas guías más modernas y realistas al tema. MLC, MN, chocolatín…, ¿les suenan?

Chitarra romana / Augusto Enríquez ft. Luciano Pavarotti y la Orquesta Sinfónica de la RAI

Augusto Enríquez tiene el mérito de ser el único cubano que alguna vez cantó con el gran Luciano Pavarotti. Según cuenta el ex cantante del grupo Moncada, de alguna manera el tenor italiano recibió su disco Carambola (RCA, 2000) donde homenajeó a importantes compositores cubanos, entre ellos Benny Moré, Pérez Prado, Tito Gómez, la orquesta Riverside, Machito, y Vicentico Valdés. Entonces, el cantante lírico lo invitó al concierto Pavarotti & Friends  que en su edición de 2002 estuvo dedicado a Angola. En aquel escenario, ambos cantaron una vieja canción italiana adaptada a danzón y mambo, que, tiempo después, daría varias vueltas al mundo. 

Música vital / Buena Fe, Omara Portuondo y Yomil & El Dany 

Durante los dos primeros minutos de esta canción nada parece sorprendernos. Otro tema sobre Cuba y sus bondades, otro tema de Buena Fe, esta vez con la siempre fabulosa presencia de Omara Portuondo, eso sí. Sin embargo, cuando a la altura del 2:11 rompe el tres y se escucha la voz de Yomil Hidalgo, varios resortes saltan en nuestro interior. Y es que en 2017 nadie se esperaba este featuring, teniendo en cuenta el resquemor que —aún hoy— produce la música urbana en el entorno de la industria musical cubana. Encontrarse con Daniel Muñoz (a.k.a El Dany) en este clip remueve también algunas fibras. 

La vida me cambió / Diana Fuentes ft. Gente de Zona 

No podemos negar que a todes nos sorprendió el giro de timón que cobró la carrera de Diana Fuentes cuando vio la luz esta colaboración con Gente de Zona. La cantante cubana, que había transitado sobre todo por la escena del pop / rock, con Síntesis y como parte de la banda de Carlos Varela y que había tenido su disco debut de la mano de Eduardo Cabra (Visitante), de pronto y sin previo aviso abrazó la música urbana y la vida, literalmente, le cambió. El resultado fue esta convergencia muy caribeña a modo de reguetón fresco y pegadizo, que se convirtió en un boom y fue incluida en su disco Libre (Sony Music Latin, 2017). 

Enamorado / Yomil & El Dany ft. Amaury Pérez

Bizarro fue leer por primera vez el nombre de Amaury Perez junto al de Yomil & El Dany en el momento en que salió esta canción. Enamorado es un punto de convergencia de dos figuras representativas de extremos opuestos del espectro sonoro cubano. La letra es una adaptación de Tonada enamorada, canción compuesta por Amaury en 1995, y el arreglo fue hecho por ambas partes. Si bien logra encontrar terreno común en las sonoridades de ambos, por lo que más se recuerda este tema es por la extraña unión que simbolizó. Por lo demás, a nosotres nos recuerda la melodía del tema central de la película de animación La Sirenita

Chichi / Elito Revé ft. Kola Loca

Los territorios de la música popular bailable cubana y el reguetón se funden en este tema que sonó fuerte durante un tiempo; la muestra de ello es que algunas de sus frases pasaron luego a la cotidianidad del cubano y a sus formas de expresión. Quizás hoy una combinación de este tipo no resulte inaudita, pero estamos hablando del año 2010, cuando todavía algunes músiques no se atrevían a cruzar sus propios límites. Como dato curioso, en el video se puede ver a un joven Emilio El Niño Frías en su paso por la Orquesta Revé. 

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos