Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Agnes Fong. Ilustración: Agnes Fong.

Playlist: Diecisiete canciones para no perder la fe

Ya está todo preparado. Ha llegado el 17 de diciembre y el morado comienza su concierto en los altares. Las piezas de saco atavían los cuerpos. Azowano, San Lázaro, Babalú Ayé, Kobayende, como quiera que se le nombre o se lo imagine cada cubane, es el santo que más moviliza en la Isla, el que genera las promesas más fuertes, el viejo resucitado al que todes acuden cuando están a punto de perder la fe o precisan recuperarla. Hasta les más profanes sucumben a su poder cuando la vida aprieta demasiado.

Instalado en la médula de la religiosidad popular que nos caracteriza, el Viejo Lázaro, así como otras figuras milagrosas, son el resultado de esa riqueza sincrética que muchas veces convoca espontáneamente a más creyentes que les miembros que pueda tener cualquier otra organización religiosa en el país. Y esta ha sido una de las características del fenómeno religioso en Cuba, la existencia de una fuerte fe popular, heterogénea, diversa, hasta contradictoria, de baja estructuración doctrinal en comparación con otros sistemas de mayor complejidad. Una religiosidad en la que coexisten prácticas y creencias de todo tipo sin que ninguna arraigue por encima de otra.

Por tal motivo, siendo esta una “fecha señalada, siempre esperada por todos”, al decir de una canción muy recordada, y por ser la religión en Cuba un elemento de cohesión social con una historia tan hermosa, nos decidimos a armar esta playlist que es también un paseo por nuestra diversidad cultural y nuestra fe.  

Babalú / Comp. Margarita Lecuona; Int. Miguelito Valdés 

Muchos son les intérpretes que han hecho suya esta composición de Margarita Lecuona. Desde Celia Cruz, Rosa Fornés hasta Bola de Nieve; sin embargo, la versión más popular de todas es esta que hace Miguelito Valdés, quien luego de inmortalizar este tema se convirtió, para el imaginario popular, en Mr. Babalú. Porque cuando el del barrio de Belén dice que quiere 17 velas, un cabo de tabaco, un jarrito de aguardiente y un poco de dinero, nosotres no podemos más que apreciar su extraordinaria performance. El vozarrón de este hombre y su sentido del ritmo hace que esta sea una de las canciones imprescindibles si de cantarle a San Lázaro se trata. 

Los cantares del abakuá / Comp. Ignacio Piñeiro; Int. Ma. Teresa Vera & Rafael Zequeira

Pocos rasgos de nuestra identidad nacional están tan envueltos en el misterio como el de las sociedades abakuá. Heredera de las tradiciones carabalíes, esta cultura ha sobrevivido entre el estigma y el misticismo de un país marcado por su condición multicultural. Por eso son tan valiosos los momentos en que se visibiliza esta práctica y se inserta en el inconsciente colectivo, como sucede gracias a esta canción de los años 20 del siglo pasado, que compuso Ignacio Piñeiro —abakuá el mismo—, y cantara junto a Rafael Zequeira esa mujer inquieta e intrusa que fue María Teresa Vera. 

Y qué tú quieres que te den / Adalberto Álvarez y su Son 

Hace casi tres décadas, Adalberto Álvarez y su Son puso en la palestra pública una de las canciones más icónicas de la música popular bailable cubana. Este es un tema obligado en el repertorio de la orquesta y también uno de los más extensos —dura más de 11 minutos— que, según contó alguna vez el propio Caballero del Son, fue una idea de su madre, Rosa Zayas. El sincretismo de los santos católicos con los santos yorubas está presente en este hit, cuya versión original fue grabada en 1993 con Jorge Luis Rojas (Rojitas) en la voz principal. La canción cuenta lo que sucede durante una ceremonia religiosa y cómo “hay gente que te dice que no creen en na’ / y van a consultarse por la madrugá”. 

 Mayeya / Gema y Pável 

Probablemente nunca sabremos a ciencia cierta quién fue o si existió Mayeya. Con este nombre ha trascendido una leyenda religiosa prehispánica en Colombia, y otra bien distinta aquí, evidentemente relacionada con la mística afrocubana, a la que Ignacio Piñeiro inmortalizó. Algunos incluso sugieren que se trata de una inversión silábica de Yemayá. La que proponemos es una versión libérrima de la Mayeya de Mongo Santamaría, por uno de nuestros duetos preferidos de la música cubana de todos los tiempos.

Plegaria a la Virgen de la Caridad del Cobre / José María Vitier 

El culto mariano ha tenido una relevante presencia desde los inicios de la práctica religiosa católica en Cuba, y en nuestra música fue Esteban Salas el primero en componer bajo su advocación. Proveniente de una familia con una larga tradición en la música cubana, José María Vitier compone y dirige este homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba, en una ejecución donde se funden sus hermosos arreglos orquestales apoyados por armonías corales y la poderosa ejecución vocal de Amaury Pérez como solista. 

Appapas del Calabar / Juan Formell y Los Van Van 

En la propia voz de Juan Formell, en este tema se intenta narrar la historia y el fundamento de la regla abakuá en Cuba. Esta sociedad secreta, compuesta solo por hombres, ha tenido un peso importante en nuestra música. Muchos de nuestros músicos han sido ñáñigos y han volcado a esta una tradición oral con todo un inventario de vocablos, así como ritmos y toques que se han trasladado hacia el son y la rumba. Sin embargo, no ha sido habitual, por la propia naturaleza de esta sociedad, que una canción logre detallar sus prácticas y ritos para el entendimiento común. Este elemento, unido a la magia del arreglo vanvanero y a la “actuación” de Formell (porque su voz aquí es mucho más que una interpretación), hacen de Appapas del Calabar una canción histórica.

Ritmo Cordonero / Celina y Reutilio 

Este sucu sucu pegadizo que nos mueve los pies desde la tradición más arraigada de la música campesina cubana, recuerda a ese gran dúo musical que conformaron Celina González y Reutilio Domínguez. Los coautores de este tema nos invitan a reunirnos en una fiesta religiosa para despojarnos de todo mal a través de los tambores, el tres y el rejuego de las voces en el estribillo que acompaña a La Reina del Punto Cubano. “Que repiquen los tambores que yo quiero guarachar” es uno de los coros que viene bien por estos días.

La estafa del Babalawo / Kola Loca 

Se podría afirmar, sin exagerar demasiado, que Kola Loca es el grupo más divertido que ha dado la música cubana de los últimos años. Con su estética urbana, la agrupación ha sabido captar en clave humorística varios de los dilemas y aspiraciones de la sociedad cubana contemporánea. Ejemplo de ello es este tema, que hace un recuento de las desgracias habituales de quienes llegan a una consulta, y que aborda con mucha gracia el poco tratado asunto de la banalización y comercialización que ha sufrido la religión yoruba. (PS: puede que el babalawo sea “un estafador”, pero profetizó una década antes que lo “que no te puede coger es la pandemia”).

Los caminos de Ifá / Adalberto Álvarez y su Son 

Este es el quinto track del álbum Respeto pa’ los mayores (Bis Music, 2013). Acá, Adalberto Álvarez y su Son nos dice que “256 son los caminos de ifá / los que rigen el destino de toda la humanidad”; es una canción que hace un llamado al respeto hacia la religión, hacia las creencias del otre, y también a aquelles que llegaron antes que nosotres. “Cuando el hombre viene al mundo trae escrito su destino”, dice la letra de este tema, “es bueno saber con tiempo lo que nos puede pasar”. Y esa es, sin duda, una verdad como un templo.  

Abracadabra / Silvio Rodríguez  

Incluida en el disco Silvio de 1992, primero de la trilogía de canciones grabadas únicamente a guitarra y voz, esta es de esas composiciones en que el trovador utiliza hermosas y aparentemente sencillas armonías con notas barrocas para tratar temas filosóficos, trascendentales. Desde un descreimiento sensible, habla aquí sobre embrujos, brujerías, sortilegios, invocaciones y rituales, para dejar poéticamente sentado que, para él, la magia está en las cosas sencillas y que su única religión es el amor. 

Colgando del cielo / Carlos Varela

En el track cinco de su álbum Siete, Carlos Varela muestra su escepticismo ante el propio concepto de la religión. En su habitual rol crítico, el cantautor presenta diferentes enfoques religiosos tanto occidentales como orientales, haciendo alusión a los conceptos del Ying y el Yang, la práctica del peyote e incluso la remota posibilidad de alcanzar el Nirvana, entre otras expectativas que la gente busca en la religión.

Azowano / Alexander Abreu y Havana D’Primera feat. Rubén Bulnes

Azowano es el más reciente single lanzado en plataformas digitales por Alexander Abreu y Havana D’ Primera, en colaboración con Rubén Bulnes, cantante de Osain del Monte. Este es, sin dudas, uno de los cantos más sentidos a San Lázaro que se han hecho en los últimos tiempos. Una mezcla bien armada de timba con guaguancó que, a su vez, trae otros ingredientes que dan ritmo al tema: violines, una botija (instrumento percutido de tradición afrocubana) que resuena junto a una guitarra eléctrica con sonido de jazz  y rock americano; y una letra que convida al santo a bendecirnos como pueblo, a cuidarnos de las enfermedades y a ofrecernos mucho ashé. 

Soy todo (Ay, Dios, ampárame) / Juan Formell y  Los Van Van 

La tradición y la resistencia, características de la obra de Eloy Machado El Ambia, se inmortalizaron en esta adaptación que Los Van Van hicieran a uno de sus poemas. Es la canción inseparable, la  que más identifica a un sonero como Mayito Rivera, y también uno de los temas que más ha impregnado a Orula en el imaginario popular. 

Fuerza Arará / Telmary & Habana Sana 

Si hay una artista cubana que se ha sumergido con su obra en los universos de la espiritualidad afrocubana esa es Telmary. Acompañada por Kumar Sublevao Beat en la producción de su tercer álbum, Fuerza Arará, Telmary inauguró una de las etapas más sólidas de su carrera —que incluye la formación de su portentosa banda Habana Sana—. El tema homónimo con que arranca el disco es un llamado a los buenos deseos para esta tierra nuestra, arropado por un despliegue de recursos sonoros en los que la modernidad y la tradición se entrelazan en perfecta armonía. 

Mata Siguaraya / Comp. Lino Frías; Int. Benny Moré 

Trichilia havanensis es el nombre científico de la Mata Siguaraya, árbol que, según la tradición religiosa afrocubana, pertenece a Changó y se utiliza para “abrir los caminos y la suerte de quien la invoca, al tiempo que los cierra para el enemigo”. Quizás precisamente esta fortuna era la que buscaba El Bárbaro del Ritmo al interpretar la más famosa composición de Lino Frías, pero lo que sí es seguro es que esta obra trascendió su tiempo y aún sigue vigente en la memoria colectiva musical.

Owu! / DJ Jigüe 

OWU es “algodón” en lengua yoruba. Tomando como punto de partida cantos religiosos afrocubanos, DJ Jigüe concibe esta pieza musical y audiovisual de altos quilates, aprovechando una narrativa espiritual en la que la kalimba (instrumento musical idiófono de amplio uso en África) y la percusión afrocubana se conjuntan con recursos de la música electrónica para conseguir esas fusiones distintivas de su estilo, que ha dado en llamar afrofuturismo tropical. 

Viejo Lázaro / Dan Den 

Dan Den es una de esas orquestas de timba que siempre gustan y pegan al ser escuchadas, en tiempos en que bailar casino es un calmante efectivo para la mente y el cuerpo. Desde su fundación en el año 1988 han aunado la tradición musical cubana con elementos de lo afrocubano y la timba más actual. Viejo Lázaro es un muy acertado canto al milagroso santo en su día. Celebramos que estamos vivos, pidamos todos: bendiciones a montones, prosperidad, amor y paz sin medida.

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Sonia Pérez Cassola dice:

    Excelente selección!Parabienes para su autor y para AM:PM

  2. Diana Balboa dice:

    Excelente artículo 17 canciones para no perder la fe…Gracias

Ver comentarios publicados

También te sugerimos