Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Nelson Ponce. Ilustración: Nelson Ponce.

Playlist: con dinero y pasma’o

En enero salimos de las fiestas de fin de año con una mano alante y la otra atrás, como se dice en buen cubano. En estos tiempos durísimos de reordenamiento, pandemia y devaluación del peso cubano, queremos pensar que el futuro traerá bonanza económica, pero no son más que nuestras expectativas. 

Así, pendientes de sobrevivir financieramente, se nos ocurrió crear esta playlist, donde el poderoso caballero Don Dinero es protagonista. Una manera de recordar que los problemas económicos o el afán por el vil metal no es algo exclusivo de nuestros días, y un modo de insistir en que, como otras veces hemos comentado, a la música cubana casi ningún tema le ha sido ajeno. 

Rásquense la mano derecha y pongan play.

No money / Interactivo 

Con las florituras de una trompeta y la voz inconfundible de Yusa abre este tema, cuarto de ese álbum parteaguas que fue Goza Pepillo (Bis Music, 2004). Cuando apareció este disco debut, Interactivo era una leyenda de la noche habanera y el track que compartimos, uno de sus mayores himnos. Acá el supergrupo creado por Roberto Carcassés, con su visión interactiva donde cabe todo — jazz, timba, rumba, hip hop, funk— viene a recordarnos que no se puede vivir con desespero, que “con dinero o sin dinero” hay que sentirse bien y gozar de la vida. 

Aunque siempre sin dinero / José Luis Medina ft. David Torrens 

David Torrens, a lo largo de su carrera como cantautor, nos ha regalado una cantidad tremenda de canciones sabrosas. Este track, perteneciente a su primera producción discográfica, Mi poquita fe (Emi Music, 1998), es uno de esos que, por su energía y ritmo pegajoso de funk, atrae por sí solo. Tiene picante. Más cuando el artista le pide a su amada que lo quiera, incluso “sin un billetico verde que te lleve al cielo”. “Vacila mi trova, que es lo único que puedo dar”, le insiste. 

El bolsillito / Comp. José Luis Medina; Int. Gema y Pável

Del  tercer álbum del dúo Gema y Pável, Síntomas de Fe, editado por el extinto sello canario Manzana en 1999, sacamos esta descarguita sabrosa de la autoría de José Luis Medina, uno de los integrantes de Habana Abierta. La típica chica consumista que no se conforma con nada y tiene “seco” al macho que provee, complaciéndola en todo lo que se le antoja (viajes en avión, casa, carro, cabaret), nos puede sonar —en medio de la revolución feminista y el boom del empoderamiento de ellas—, como “leer Bohemia vieja”. Lo cierto es que gente interesada y que gasta más de lo que tiene, ha habido y hay en todos los tiempos y en todos los géneros. 

El pagaré / Ñico Saquito  

“Mujer pendenciera de la sociedad” es lo que nos dice el coro de esta guaracha creada por su cultor más prolífico. Sin embargo, como es costumbre en estos casos, tras la saña hipercrítica contra la mujer se puede esconder el despecho por el amor no correspondido. Un pagaré cobrado es lo que puede hacer la diferencia.

Tin tiene, Tin vale / Oscar Sánchez 

En esta guaracha psicodélica, cuarto track del álbum Unknown Artist (2018), Oscar Sánchez nos regala una serie de reflexiones alrededor de ese clásico del refranero popular que hace referencia a cuánto somos apreciades por les demás en la medida de nuestras posibilidades materiales. Por supuesto, siendo Oscar, no se trata de los típicos pensamientos didácticos de estilo llano a la manera de Facundo Cabral. Aquí la sabiduría viene disfrazada de locura. Y se agradece.

Maldito dinero / Comp. Pepito González; Int. Panchito Riset 

Desde siempre ha sido una constante la preocupación por el “tanto tienes, tanto vales”. Este bolerón vitrolero versa sobre lo mismo, pero nos da la oportunidad de recordar a una de las voces más particulares de la primera mitad del siglo XX en Cuba. Panchito Riset nació en La Habana y formó parte desde joven de algunos de los más importantes sextetos de la época, entre ellos el Habanero y luego, de las orquestas de Eliseo Grenet, Pedro Flores y Don Azpiazu, entre otras. Radicado en Estados Unidos, actuó en prácticamente todos los sitios de música latina de la época, hasta finales de los 50. Murió en Nueva York en 1988.

Cuando tenía dinero / Comp. Osmani Espinosa; Int. Maykel Blanco y su Salsa Mayor 

La protagonista de este songo timbea’o  —de la autoría de Osmani Espinosa y que defienden Maykel Blanco y su Salsa Mayor — juraba amor eterno. Sin embargo, cuando su pareja cayó en desgracia, quedó “arranca’o”, parece que se olvidó de él. De manera que el tema viene a recordarnos que, como reza el popular refrán, “el amor y el interés se fueron al campo un día, y más pudo el interés que el amor que se tenían”. 

El pasma’o / Jorge Luis Cortés y NG La Banda

Entre la parodia y el kitsch, la frontalidad y el desenfado típico de El Tosco, este tema nos expresa llanamente las vicisitudes que un joven de ayer tanto como de hoypuede enfrentar para sentirse realizado en algo que suele ser una prioridad recurrente a esa edad: costearse por sí mismo una vida social mínima y ofrecer a su pareja iguales posibilidades.

El mony / Manolito Simonet y su Trabuco

En este tema confluyen dos componentes de la cubanía: Manolito Simonet y su Trabuco, una de las agrupaciones más raigales y populares de la música bailable cubana a lo largo de los últimos años y … el afán por el dinero. La canción cuenta una de esas historias, habituales en las letras de la salsa y la timba local, de alguien que sigue a un artista, creyendo que tiene dinero, en busca de ‘’su minuto de fama’’.

El Boni / David Calzado y La Charanga Habanera 

Corría la época de oro de la Charanga Habanera cuando salió este tema. En su orquesta, David Calzado había logrado reunir a músicos como Leoni Torres, Aned Mota, Ebblis Valdivia, Yulien Oviedo, entre otros, quienes convirtieron este single en un auténtico hit de inicios de los 2000. Dos décadas después, no hay una pista de baile que no se caliente cuando suena este tema y la gente empieza a cantar: “Con dinero o sin dinero / yo hago siempre lo que quiero / pa’ qué el Boni quiere mony/ si es tremendo charanguero”.

Que llueva dinero / Yuly & Havana C 

Los recordamos sobre todo por el estribillo de “todo lo malo se va, se te va bailando”. Pero Yuly & Havana C también publicó otros temas simpáticos, como este que les traemos hoy, con un tumbao y un coro muy pegajosos. Esta timba contiene, en su esencia, el contenido sonoro que defiende la agrupación. Aunque la vida sea más difícil de como la pintan en canciones, sugerimos corear a ratos este tema, para ver si desde el cielo nos escuchan.

Billete de 100 / Eddy K 

Heredero del discurso gangsta rap, el reguetón tiene entre sus principales temas el éxito económico. En esta obra, perteneciente al fonograma Asalto (Premium Latin Music, 2009), Eduardo Mora usó el dinero no como centro de su canción sino como metáfora de las relaciones humanas. Con ese machacón estilo que caracterizó al cuarteto (y que hoy hace que nos preguntemos por qué fue tan popular), se nos aconseja no confiar en nadie más que nosotros mismos. No es la manera más saludable de vivir, pero ¿quién se resiste a un poco de filosofía de barrio a ritmo de reguetón? 

Con dinero y pasma’o / El Micha  

Quizás muches no recuerden la fiebre que provocó este videoclip en el año 2010, pero fue sin dudas uno de los más reconocibles de ese ciclo de Lucas, tanto por el divertido pasillo que se marca El Micha en el audiovisual como por el pegajosísimo estribillo. Este sencillo fue uno de los hits más virales de este músico (al menos hasta ese momento) y  su carta de presentación para la mayoría de les cubanes.

Flow en dólares / Chesco  

La especulación en el sentido de alardear de propiedades es frecuente en el género urbano y esta es una más en la lista de tantas canciones que tienen al tema como centro. El single, lanzado en el 2018 y producido por Wonkg, nos presenta a Chesco, quien viene a presumir de que anda “explota ’o en billete”. El sencillo fue lanzado por Trapton Music, la compañía de Yomil & El Dany, que también difunde la carrera de jóvenes promesas de la escena urbana en Cuba. 

Millonario como Donald Trump / Osmani García 

Parece que las personalidades polémicas se atraen entre sí, y es que aunque a veces se nos olvide, por lo controvertido que puede llegar a ser, Osmani García hace música, y de una manera bastante activa. En este tema expresa su admiración por el magnate y ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su anhelo por alcanzar una riqueza similar. Ojalá que si lo consigue, no le dé por seguir el camino de la política.  

Cash / Diván, Chimbala y Cuban Deejays

Este sencillo, escrito por Osmani Espinosa, Felixandro Bro y Divan, fue mezclado y masterizado por Roberto Ferrante en la Oficina Secreta/Planet Records Estudios. A los artistas cubanos se suma en esta oportunidad el rapero dominicano Chimbala, en una colaboración de lujo que vuelve sobre la idea del poderoso caballero Don Dinero como vía para obtener todo tipo de placeres. “Tengo ropa cara por montón, / si sigo así me vo’ a comprar hasta un avión (…). Porque me sobra el cash, / ando forra’o en cash, mucha mami y mucho cash”, reza la letra, como muestra del gastado “discurso de ostentación” que habita en la escena urbana. 

Día de pago / Ovi

En este, uno de los sencillos más potentes de Ovi, el fichaje de Rancho Humilde se une al trapero Duki para darle forma a un tema que es el summum del género. El autobombo y la celebración del éxito propio envuelto en unas rimas que viajan en el flow perfecto de la unión del argentino con el cubano. Especial para esas transiciones de ritmo de las fiestas cuando nos adentramos en la madrugada.

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados

También te sugerimos