
¿Quién decide qué es familia?
Mi trabajo es escuchar historias. Va de un poco más pero, el primer paso es tener siempre a alguien contándome una historia de familia. Es hermoso. Tengo la suerte de que me susurren amores, me crispen tensiones, me regalen travesuras, anécdotas de felicidad o infelicidad y también sueños compartidos. Muchas veces cuando escucho esas historias hay un tío que no es tío, un padrastro que es casi papá, un novio de abuela que no es abuelo pero es como si lo fuera… y siempre digo: si actúa como si lo fuera, por qué entonces no lo es. ¿No son acaso aquellos vínculos que creamos, más fuertes que los que se nos asignan? ¿No es la decisión consciente de amar y aprender a entregarse, el lazo más fuerte que podamos forjar? ¿Quién decide qué es familia?
Uno de los libros que suelo leerle a mi hijo, cuenta que hay familias que se parecen y otras que no, algunas del mismo color y otras muy diversas. Cuenta que algunas viven en la misma casa y otras comparten casa con otras personas, algunas comen lo mismo y a otras les gustan alimentos diferentes. Muchas son grandes y otras muy pequeñas pero a todas les gusta abrazarse y todas se entristecen cuando pierden a un ser querido. Lo que el libro muestra con una visualidad muy sencilla, a base de líneas flexibles, pocas formas y mucho color, es posible contarlo también con música.
A días de cerrar las consultas populares sobre el llevado y traído Código de las Familias, donde el libro de mi hijo es solo leído por nosotros y la vida quiera que otros cuantos, el alcance de una canción puede hacer que volvamos, muchos, en esa escucha colectiva, a conectar con nuestras memorias más preciadas del primer grupo humano que nos enseña cómo se ama, desde cuándo y por qué.
Sirva esta lista de reproducción para acompañarnos en el ejercicio de la comprensión y los abrazos. (Dachelys Valdés Moreno).
Que vivan los abuelos / Los Van Van
Cualquier concepto de familia que en este momento decidamos plantearnos no podrá prescindir del problema que representa el envejecimiento poblacional en la sociedad. En un país cada vez más anciano, con baja natalidad por disímiles causas y unas oleadas migratorias sucesivas, aprender a envejecer, como individues, será la clave para un futuro mejor que el presente que le pedimos prestado a nuestres hijes.
A mi padre / Comp. Nestor Milí; Int. Benny Moré y su Banda Gigante
La voz inconfundible del Bárbaro del Ritmo suena en este bolero, compuesto por el fundador de Los Zafiros, y que viene a homenajear a todos los padres del mundo. “Si se le canta a una madre, / a una novia, a una esposa, / ¿por qué es que siendo yo padre, no me dedican ni unas glosas?”, exige acá el cantante mientras colorea con su musicalidad una de las canciones más tremendas que se le haya escrito a la figura paterna. El corazón se nos abre y enseguida nos transportamos a los instantes felices que compartimos con nuestros “viejos”.
El huérfano / Abelardo Barroso
Recordar el timbre insustituible de Abelardo Barroso (“El Caruso” sonero) junto a su Orquesta Sensación, la última que lo vio componer y cantar, nos hace viajar a los años 50 del siglo pasado. “ Yo no tengo padre, yo no tengo madre, yo no tengo a nadie que me quiera a mi”, corean en este track que ha sido muy versionado y regrabado por la propia charanga a ritmo de bolero-son, chachachá y hasta danzón. Este remastered, incluido en el disco No hay como mi son (2014), habla de la soledad, de los desencuentros familiares, de la pérdida de padres y madres, y de la búsqueda de amor para quitar esas penas que entristecen el alma.
Novia mía / José Antonio Méndez
Hay algo desgarrador en esta obra y la interpretación de su autor. La conjunción de su voz ronca, pero dulce, con la sinceridad de las palabras que le dedica a su novia en aquel momento, han convertido este tema en un ícono del filin, subgénero del bolero que campeó por sus respetos en La Habana de finales de la década del 40 e inicios de los 50 del siglo pasado.
Sister 2 Sister / Ibeyi
“Slow down, now we’ve grown / Let’s start new”, cantan las jimaguas Naomi y Lisa Kaindé Díaz en el tema que da nombre a su venidero tercer álbum. En esta canción de tintes electrónicos ambas dan rienda suelta a los ambivalentes sentimientos que acompañan a la montaña rusa emocional que es la relación entre hermanas, especialmente si se acompañan desde antes de nacer. Al final del día, tras lo bueno y lo malo, está el irrompible vínculo de lo vivido, nos dicen las Ibeyi. Y nos llenan de esperanza.
Se busca / Liuba María Hevia ft. Polito Ibáñez
No hay, en el cancionero cubano, un tema dedicado a la madre más hermoso que este. Al principio, quien escucha, podría confundir la letra con la referencia a un interés romántico, de pareja; sin embargo en algún punto nos percatamos de que la búsqueda de la compositora es, en este caso, la búsqueda que hace una hija. Porque no hay un lazo invisible tan fuerte como la complicidad que se establece entre una madre y sus hijes. Ante la pérdida, Liuba desborda lo mejor de su poesía para sumergirse en la tristeza irreparable que deja la muerte de una madre. “Se busca la mitad de mi sangre y simiente / lo bueno que hay en mí se busca urgente”, canta Liuba, y no hay manera de que, quien escucha, no sienta su dolor.
Aixa / Comp. Vanito Brown; Int. Gema y Pável
Que Vanito Caballero es un compositor tocado por la mano divina, ya se sabe. Esta canción es la prueba de cómo se puede convertir en maravilla musical la dinámica de interacción familiar y social con una niña inquieta y sensible. Mientras el tema fluye, vemos pasar como en una película las escenas de Aixa, su padre, su madre, los amiguitos del barrio. La interpretación de Gema y Pável es el no va más. Sí, ya saben que somos fans.
Para mi viejo / Willy Chirino ft. Leoni Torres
Este tema, lanzado en junio del 2021, llegó justamente como regalo especial por el Día de los padres. Una polémica campaña (de odio y política) en torno a la colaboración de Willy Chirino con Leoni Torres se unió al estreno de este single que desde un mensaje sincero celebra la presencia necesaria de los padres en nuestras vidas. La guía que representan, las enseñanzas que dejan y el camino que nos componen son fuertes motivaciones para crear una canción como esta. Para mi viejo cumplió su objetivo, resultó banda sonora de fondo para muchas familias en un día para regalar y celebrar la vida.
La nieta’e Micaela / Pedro Luis Ferrer
Con su habitual gracia, rigor interpretativo y buen gusto para el son y sus variantes, Pedro Luis Ferrer y su hija Lena descubren aquí los primeros escarceos sentimentales de una adolescente con su vecino, en un entorno rural que el texto emula echando mano a imágenes y metáforas de frescor primaveral, río que suena y semillas al sol. “Que nadie diga una frase donde se manche el amor”, podría ser el lema de esta playlist y de nuestras vidas.
Otras cosas que también / Santiago Feliú
Como si supiera que le duraría poco más, Santiago Feliú, en su disco último Ay, La Vida legó a su hijo Adriano esta canción-consejo paterno, en la que le habla desde su propia experiencia vital del precipicio de los juramentos, del peso de amor que lleva la persistencia, de ser uno mismo y encontrarse, de no complicar lo sencillo, del equilibrio que necesita el alma para amar. Y de otras cosas más, con otras cosas más…. ¿Qué mejor dote para un adolescente?
Vivir en casa de los padres /Frank Delgado
La emancipación de los padres es un tema complicado. Frank Delgado lo aborda en esta canción narrando situaciones cotidianas de la convivencia desde la perspectiva de un hijo que no termina de conseguir su autonomía. De paso, hace un simpático homenaje a los parientes que, desde fuera y presumiblemente con mejor economía, ayudan, con sus remesas, a la sobrevivencia de los de adentro. Siendo Frank, el sentido del humor y la guitarra no fallan.
Isla / Kelvis Ochoa
Isla, la canción que cierra el álbum Kelvis (Ariola-BMG Music Spain, 2001) es una nana tierna y pequeña que el cantautor Kelvis Ochoa le compuso a su hija, hoy cantante ella misma. Unos pocos acordes, un par de versos y unos minúsculos y acertados fragmentos de conversación entre Kelvis e Isla son suficientes para sentirnos inundados por el amor paternal. Canción buena donde las haya para acunar a les pequeñes al final del día, o para recordar, si tu hije te exaspera en algún momento, que todos los esfuerzos valen la pena.
A mis viejos / Oscar Sánchez
“Mis padres cargaron familia en la espalda/ esta no era una carga, más el corazón. / Sabían que no era fácil su escalada /y con sus sonrisas quebraron dolor”, dice Oscar Sánchez desde un lugar donde el cantautor suelta, acaso, algunos de sus mejores versos, ese lugar en que casi siempre se encuentra acompañado de unos acordes a la guitarra. En esta canción tremenda, canción-familia, el de Holguín nos recuerda que no hay tiempo en el mundo que alcance para decir cuánto amamos a esos seres que, desde la infancia y hasta la adultez, nos acompañan. El momento, entonces, es hoy.
Canto a la abuela / Pablo Milanés
En un mar de nostalgia y añoranza hacia la infancia, Pablo Milanés narra historias de su niñez en Bayamo y entre imágenes de paseos con su abuela y vívidas descripciones de tiempos donde nada importaba, el cantautor logra completar un bosquejo de lo que fue y será el recuerdo de su abuela en su memoria.
Amigos / Comp. Gerardo Alfonso; Int. Ángel Bonne
Resulta curioso, considerando el impacto que tiene esa etapa en nuestras vidas, que se hayan inmortalizado pocas canciones cubanas dedicadas a la amistad en la adolescencia. Esta canción de Gerardo Alfonso campea en ese selecto club. No hay manera de escucharla sin que la nostalgia se dispare y nos ponga a pensar en los caminos bifurcados de esas personas que fueron el centro de nuestro mundo un día, y nos preguntemos por los destinos de aquel grupo de imprescindibles. Con mucha suerte, un par aún te acompañan en la ruta.
Declaraciones / Polito Ibáñez
Esta canción aparece en el primer disco de Polito Ibáñez, Recuento, de 1998, año de nacimiento de su hijo. No hay que explicar mucho más. La letra es un rosario de situaciones de la vida en las que el recién estrenado padre promete acompañarle. La interpretación, con lenguaje de señas incluido, de la actriz Yordanka Ariosa en esta versión que vio la luz en la telenovela Tú, de Lester Hamlet, es de alquilar balcones (y tener a mano servilletas de papel).
La suegra / David Calzado y la Charanga Habanera
Que no todo es color de rosas en el entorno familiar, nos recuerda este sonado tema que devolvió a la palestra pública a la agrupación dirigida por David Calzado. El manoseado tópico de los enfrentamientos entre suegra y yerno se nos presenta en todo el esplendor de la timba noventera. Cuánto de mal ganada fama y cuánto de veracidad se esconde detrás de ese mito es algo que estaremos discutiendo para siempre, especialmente gracias a canciones como esta que refuerzan quienes no dejan bien parada a esa otra madre que la vida te otorga.
Se muere de sed la tía / Los Van Van
La convivencia familiar, en los predios de lo que, social y físicamente, consideramos como hogar, es también una construcción histórica. Allí donde las determinaciones sociales parecen desdibujarse al traspasar las fronteras de lo íntimo, los tiempos de trabajo y ocio, las responsabilidades, la toma de decisiones, dentro de esos límites, están marcados por códigos culturales y morales específicos de cada sociedad y cada tiempo histórico. En Cuba, desde hace años, el machismo en la cotidianidad hogareña en algunos sectores sociales ha perdido terreno. En otros, parece reciclarse camaleónicamente.
Escucha toda la playlist aquí:
AMPM, muchísimas gracias por generar esta lista de reproducción y sumarme a esta constelación de estrellas musicales. Abrazongorocosongo para todo el equipo. 🐢🐍💚🔥🔥🔥
Hola familia 😊, solo de leer los comentarios a cada canción dan ganas de escucharlas. Muchas de ellas las conozco y es fabuloso revisitarlas, rememorarlas. Gracias y buen fin de semana!
¡Apoyo el Código de las Familias sin ‘peros’!