Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Mayo Bous. Ilustración: Mayo Bous.

Playlist: canciones del calendario

Doce canciones para un año y un bonus track. Temas que nos llevan por los terrenos del amor, los desencuentros y la buena suerte —la que necesitamos para afrontar otros 365 días, acompañados de la COVID-19 y nuevas restricciones. Esa es la playlist que proponemos hoy, una selección donde predomina la trova cubana, pero que también transita por el jazz, la música popular bailable y el reguetón, y que carga con todo el feeling de los meses por venir. Como coda, Marta Valdés y Chano Domínguez nos invitan a recibir el año nuevo y dejar atrás tiempos pasados. 

Hojas de enero / Silvio Rodríguez 

Enero se lleva una historia de amor. Enero parte y queda la pregunta: ¿cuánto de enero tendrá el olvido? Quedar solo, vivo, y partir inevitablemente. Pero quedarse siempre con enero. 

La Habana en febrero / Liuba María Hevia

Lo que comienza siendo una canción repleta de amor y esperanza se tiñe de gris en el transcurso de cuatro inviernos. Febrero y La Habana son testigos del encuentro de dos amantes que bajo el sol de la mañana descubrieron un camino mágico y desconocido. Una historia contada por la voz inmensa de Liuba María Hevia, en el duodécimo tema de su álbum Del verso a la mar (Duendes Music, 2000).  

Marzo / Aldo López-Gavilán

Desde que arrancan las notas del bajo podemos reconocer enseguida uno de los más icónicos y vibrantes temas de la carrera de Aldo López Gavilán, perteneciente a su segundo y aclamado álbum Talking To the Universe (Unicornio, 2006). Esta suerte de marcha alegre que compusiera el genial músico es un divertimento a medio camino entre el jazz y la música de cámara —su especialidad— en que el piano, el clarinete, el bajo, la batería y las voces se entrecruzan en una conversación revoltosa que nos llena el alma de aguaceros, reverdecimientos y colores brillantes. Una anunciación de la primavera como no hemos de ver nunca más.

Abril / Ernesto Lecuona

Esta es una de las primeras grabaciones de Ernesto Lecuona. Acompañando al tenor Mariano Meléndez, el compositor cubano musicalizó un texto del escritor venezolano Rufino Blanco Fombona. Perteneciente al grupo de grabaciones que ambos hicieran para el sello Brunswick en el año 1923 en discos acústicos, esta berceuse clasifica como una de las rarezas discográficas del maestro.

Aguacero de mayo / Carlos Barbería y la orquesta Kubavana

Mayo es la puerta de entrada a la temporada de lluvias en Cuba. Mojarse con su primer aguacero presupone una señal de buena suerte. “Agua que va a caer” es lo que nos anuncia esta descarga con tintes de conga de la orquesta Kubavana, contribuyendo así a instalar esta frase de uso común en la música popular bailable durante varias décadas. Cesar Pupy Pedroso toma prestado el tema en su permanente ejercicio intertextual y nos la devuelve en Me están llamando (Sin límites, Egrem, 2014), otorgándole mayor significado al aguacero como el instante perfecto para una buena limpieza.

El 24 de junio / Maravillas de Florida 

El San Juan camagüeyano es una de las festividades con mayor tradición en esta provincia. Esas celebraciones, herederas de la cultura principeña en su época de esplendor, poseen un marcado carácter carnavalesco, hoy profano en comparación con sus primigenios vínculos en torno a la festividad del Corpus Christi. Al día de hoy, lo que nos enuncia este tema es que “el 24 de junio, si no llueve, no hay San Juan”, volviendo a ser la lluvia no solo fuente purificadora sino fiesta y júbilo también.

Canción de julio / Compositor: Eduardo Martín; Intérprete: Julio Zapata

Para quienes crean que la guitarra cubana solo tiene un apellido (presente también en esta playlist), llegamos con una buena noticia: Eduardo Martín es el segundo compositor para guitarra en Cuba cuya obra tiene alcance y relevancia internacional, al punto de que existen intérpretes de sus obras en prácticamente todos los países de tradición guitarrística. Esta hermosa melodía forma parte de Canciones del Calendario (2009), una suite dedicada a sus hijos con 12 piezas cortas, de prevalencia melódica e impresiones neorrománticas, a medio camino entre lo clásico y lo popular, cada una consagrada a un mes del año y que bien pudieron haber conformado toda esta selección. 

Llueve en agosto de 1981 / Noel Nicola

Mientras llueve, Noel se desmorona en esta canción y nosotres con él: por la ausencia, por el sonido de las gotas colmando los charcos, por tener que ver el mundo en blanco y negro, por el desgarramiento que el músculo del pecho sufre a medida que se suceden las notas y las palabras. No escuchen la versión de Santiago Feliú. Repetimos: no escuchen esta canción en la voz de Santi si no quieren terminar con el rostro desencajado. 

Nadia / Santiago Feliú

Cuando alguien escriba una canción como esta para ustedes, acuéstense a dormir con la certeza de que no puede existir algo más hermoso. “Septiembre es un pez /el sueño del cielo / bailando desnudo / en las alas del mar” es una de las imágenes más poderosas  del mundo y Santiago, desde ese refugio tierno que hoy habita, lo sabe. Séptimo track del álbum Náuseas de fin de siglo (Alerce, 1991), este es un tema dedicado a uno de los grandes amores de su vida: Nadia, hija de su amigo y mentor Noel Nicola. 

Octubre / Silvio Rodríguez 

Si eres une básique que le gustan los días grises esta es una canción para ti… Nah, mentira. El Silvio de veintitantos años, rebosante de ferocidad y juventud, volcó en este tema una letra que habla de aquellos días convulsos en los que, gracias al miedo al holocausto nuclear, todo el planeta aprendió que existía un archipiélago en el Caribe que se llamaba Cuba. Nunca fuimos más famosos, nunca estuvimos más cerca de extinguirnos. Que nunca se nos olvide ese octubre.

Un día de noviembre / Compositor: Leo Brouwer; Intérprete: Leo Brouwer y Conjunto Instrumental Nuestro Tiempo

Esta maravilla fue compuesta por Leo Brouwer como tema de la película homónima, que dirigiera Humberto Solás en 1976 y que el Icaic demorara más de un lustro en estrenar. El filme, que muchos consideran el más personal de Solás pero con el que —según hemos leído— él no se sintió del todo satisfecho, refleja el conflicto entre las tramas personales y los compromisos sociales del protagonista en un período complejo y grisáceo de la historia y la vida cubanas. Decir que es lo mejor que compuso Brouwer para cine es demasiado arriesgado, pero a pocos oyentes dejará ilesa esta pieza, que forma parte del plan de estudio y del repertorio guitarrístico obligado de conservatorios y concursos en todo el planeta.

Diciembre / El Chacal y Yakarta

Tras la salida de Clan 537, Ramón Lavado a.k.a El Chacal se unió a Luis Javier Prieto a.k.a Yakarta y lanzó este dúo capaz de ir del perreo más crudo a canciones edulcoradas como este hit de 2011. El típico tema del tipo despechado que se aferra a cualquier pretexto para recordar la pareja que ya no está, y qué mejor excusa que esas celebraciones de fin de año que reúnen a toda la familia alrededor de una mesa. Un clásico dentro de los villancicos del reguetón, un subgénero que está esperando por ser analizado.

Canción del año nuevo / Compositora: Marta Valdés; Intérprete: Marta Valdés y Chano Domínguez

Todo el que sea habitual de esta revista sabe que Marta Valdés es una de nuestras compositoras favoritas del mundo. Así que nos damos el gusto de hacerle una coda al playlist con esta obra, compuesta en 1981, que —según la propia autora, en el librillo interior del álbum Tú no sospechas (El Europeo, 2000) — “fue concebida para acompañarse con el aire movido que ambienta la presente versión” que ella misma interpreta junto al pianista gaditano Chano Domínguez. Así de movido y para bien les deseamos el año 2021 para que el infausto 2020 quede atrás cuanto antes en el viejo calendario.

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos