Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Rolo Fernández. Ilustración: Rolo Fernández.

El cancionero que nos UNE

Que tengamos noticia, nunca en la historia de Cuba, había sucedido algo similar. Cuando en la noche del martes 27 de septiembre, tras el paso del huracán Ian, confirmamos que el país entero estaba en apagón — cero generación eléctrica en-to-da-la-Is-la—, muchos quizás entendimos la verdadera magnitud del desastre que es hoy el Sistema Eléctrico Nacional. Meses antes todas las provincias, excepto La Habana, vivían apenas “alumbrones” provocados por las constantes roturas en calderas, las salidas y entradas sincronizadas de nuestras cada vez más obsoletas termoeléctricas, el déficit de combustible y la mala gestión gubernamental. Sin embargo, el apagón masivo vino a mostrarnos el rostro más oscuro de la realidad que es hoy Cuba. 

En esas horas en penumbra surgió la idea de esta playlist que reúne no solo canciones que cuentan historias de apagones, sino también aquellas que —bajo una lectura irónica, o con la mirada más abierta— podrían acompañarnos cuando estamos solos en la oscuridad. Desde sabrosos merengues, pasando por el jazz, el blues, el pop rock, lo urbano, aparecen acá objetos icónicos como el típico mechón, y también la rotura de los equipos, el intenso calor y lo intermitente de la conexión a Internet. No tenemos —aún— en nuestro cancionero un tema como El apagón, de Bad Bunny, pero ¿quién dice que la UNE y LUMA no son de un pájaro, las dos alas? 

Cuando se vaya la luz / Frank Delgado

Clásico de las noches sin electricidad de las últimas décadas, este blues fue una de las canciones que consagró a Frank Delgado como uno de los trovadores esenciales de la cotidianidad cubana en clave satírica, en esa larga estela que viene de Ñico Saquito, Miguel Matamoros y El Guayabero. Si hay una guitarra cerca y de repente cortan la luz, hay un 90% de posibilidades de que alguien la tome y comience a soltar los versos de este tema que nos invita a romancear antes de que el progreso venga a devolvernos a la rutina.

El Mechón / La Monumental

El mechón, ese pedazo de trapo o algodón mojado en algún líquido combustible, invento casero que dominó los períodos más oscuros de los años duros en Cuba antes de la aparición de las lámparas recargables y los teléfonos celulares, es el foco de este tema que trae la Orquesta Monumental, una agrupación fundada por el saxofonista Daniel Rojas en las postrimerías de los 60, pero que ganó popularidad sobre todo en la década siguiente. A ritmo de este sabroso merengue, la orquesta conquistó los carnavales de su época. Donde llegaban, se prendía la fiesta. 

La lucecita / Arnaldo y su Talismán

Pegajoso donde los haya, este es el tema que puso en el candelero (nunca mejor dicho) a Arnaldo y su Talismán. Con la veta caribeña subida de tono, este merengue soneado de ambiente bucólico y tema amoroso, ha terminado por tener una lectura irónica, cuando a la altura de estos años duros vuelves a ver el videoclip, filmado en parte en una aldea precolombina, donde los nativos se van pasando el mechón en una especie de rito sacrificial. 

El apagón / Cándido Fabré 

A ritmo de merengue Cándido Fabré comienza recordándonos otro de los temibles rostros del apagón: la rotura de los equipos. Si bien el texto de la composición se desenvuelve con la relativa sencillez propia de una pieza eminentemente bailable, hay un paréntesis de negociación con la catarsis: “el apagón / no tiene perdón de Dios / Ojalá se la quitaran / a ese que me la quitó”.

Sin luz y sin agua / Alain Pérez 

Que empiece la novela y se te vaya la luz es algo tan típico de estos tiempos en Cuba como hacer la cola pa’l pollo, males con los que cargamos por herencia del subdesarrollo y mal funcionamiento de las instituciones del Estado. Este tema es, sin dudas, el más adecuado para describir con sabrosura timbera nuestra desgraciada existencia, por eso se ha convertido en uno de los más pegados en los estados de Whatsapp de los últimos meses. Somos cubanos y nos toca a todos, eso Alain Pérez lo tiene muy claro.

Solos en la oscuridad / David Blanco

“Que tus días más solos sean en la oscuridad”, dice David Blanco al inicio del en vivo de esta canción donde explota el erotismo de compartir las horas más oscuras con otra persona. En este tema —séptimo del álbum Vida libre (Bis Music, 2016)— la penumbra es, en efecto, un recurso para dar riendas sueltas al deseo sexual, pero ¿quién dice que su estribillo, pegajoso como todo pop-rock que se respete, no podría amenizar tus noches de apagón en pareja u otras modalidades de lo sexoafectivo?

A media luz contigo / Rojitas y su orquesta 

Si algo tienen los apagones es que te obligan a replantearte la manera en la que llevas tu rutina y lo que no es rutina durante esos días oscuros, ya que entre las carencias que te deja la ausencia de electricidad está la más obvia: la de iluminación. Como una casualidad perfecta, la oscuridad pudiera, si alguien se lo propone poniéndole la debida imaginación,  sugerir una nueva distribución visual que resulte, incluso, más íntima y acogedora. Si ya estás ahí, esta canción de Rojitas y su Orquesta te puede amenizar el momento, como si aún hiciera falta.

En la oscuridad / Arturo O`Farril & The Afro Latin Jazz Orchestra

Esta balada compuesta por el dominicado Rafael Solano, y con arreglos de Chicho O’Farril, llega a nuestras vidas de la mano de la orquesta de Arturo O’Farrill y un muy inspirado Iván Renta al saxofón tenor. No es una canción sobre apagones, específicamente hablando, pero  su melodiosa cadencia hace que sea muy fácil imaginar todo lo que puede hacer una pareja con tiempo e intimidad suficiente, si la dejan a oscuras.

Al llegar la oscuridad / Luisa María Güell

Luisa María Güell fue un mito juvenil pop en la Cuba de los primeros años 60 del siglo XX. Había estudiado ballet, piano y arte dramático y actuado desde niña en radio y televisión. En 1968 se radicó en España, donde continuó su carrera artística. La canción no tiene que ver directamente con el apagón; más bien se refiere metafóricamente a la hora del anochecer donde, si estás enamorado, todo destella especialmente. Nos hemos aprovechado de la mención a la oscuridad en el título, para “iluminarles” sobre esta singular cantante que poco se recuerda en la isla.  

Décimas al sol / Cubanos en la red

Con décima, punto guajiro, hip hop cubano y una animación de imagen bastante peculiar, el grupo Cubanos en la Red hace en este tema una crítica social a Cuba y, cha cha cha chaaaannnn… prevén para el futuro  del país… un apagón total. Como buena premonición, se cumplió  hace pocos días. Quizás esa fuerza adivinatoria fue la que hizo que este tema estuviera tan pegado durante su lanzamiento en 2006 porque, citamos: “…los científicos llegaron a la conclusión / de que en unos años más / va a haber tremendo apagón”.

Apagón total / Eddy K 

Un poco de lo que se vivió hace apenas unos días, ¿acaso Eddy K también veía el futuro? De lo que sí estamos seguros es de que esta canción se encargó de llenar todos los espacios bailables con los que coincidió en el tiempo , y no dudamos que aún salga por las bocinas en alguna que otra fiesta, como para refrescarle la nostalgia a todo aquel que haya habitado antes en nuestra Isla. Así que, si ya estás en apagón, aprovecha y hazlo total.

Eterno Apagón / La Crema

La Crema tiene ese desenfado y sentido del humor con que bandas como Kola Loka han tratado temas de nuestra cotidianidad. Con rimas bastante predecibles, pero funcionales, la canción refleja con detalles la dureza de la vida actual en Cuba, agravada por largos e insistentes apagones, especialmente abundantes en el interior del país, y sus consecuencias: equipos eléctricos para cocinar que no funcionan, calor insoportable que no permite conciliar el sueño, conexión intermitente a internet. El ritmo pegajoso y el humor no impiden que termine siendo una triste publicidad negativa para el turismo, cuando dice: “No te atrevas a venir, que te vas a arrepentir”.  

Luz (y no son los 70) / Lucha Almada 

A mediados de los años 90, esa  década de precariedad y apagones con la que intenta emular estos últimos años, Lucha Almada prensó para la posteridad esa obra maestra que es Vendiéndolo todo (Bis Music, 1995). Ningún disco cubano de la época captaría ese posmodernismo noventero de crisis mejor que este. El fracaso de un proyecto social nacional es también como un apagón, planes desechos de ayer para hoy, inercia y resignación, conformismo. No obstante: “Hay una cruz vacía en medio del salón / pero una misma vía en todo corazón”. 

Bonus Track

La Habana a oscuras / Gerardo Núñez 

El guitarrista español Gerardo Núñez se sacó de la manga este tema que entrecruza latin jazz con flamenco, y que seguramente fue inspirado por alguna noche de turisteo por la capital de todes les cubanes. Un despliegue de virtuosismo en el que la guitarra de Núñez se enfrasca en un apasionante diálogo con el resto del todos estrellas que le acompaña, con aplausos especiales para unos salidos Perico Sambeat y Paolo Fresu, al saxofón y a la trompeta, respectivamente. 

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos