
Panorama marzo: Colombia
El Panorama Faro es una sección que se encarga de resaltar los lanzamientos más importantes de Iberoamérica y se publica simultáneamente en todos los medios que integran la alianza, multiplicando así su alcance y visibilidad. Cada entrega nos actualiza sobre las luchas en cada uno de nuestros países, actualmente atravesadas por la realidad de la COVID-19, y sobre las novedades de sus ecosistemas musicales. Como siempre decimos, hay mucho por descubrir allá afuera. Si quieren saber a qué suena la región hoy, este es el lugar y el momento.
Faro está integrado por IndieHoy (Argentina), Sonidos de acá (Bolivia), Scream&Yell (Brasil), Shock (Colombia), Magazine AM:PM (Cuba), POTQ (Chile), Mondo Sonoro y Zona de Obras (España), Indie Rocks! (México), Rock Achorao’ (Perú) y Piiila (Uruguay). Trabaja, además, para crear contenidos originales e innovadores, y también diversas actividades que sirvan para romper fronteras y tender puentes entre los distintos países de Iberoamérica.
Colombia
Por Sebastián Peña /Shock.co
Desde 2021 sabíamos que marzo sería un mes ajetreado para la industria musical en Colombia, pero jamás esperábamos que sucedieran tantas cosas. La banda bogotana Morat se presentó cinco noches en el Movistar Arena de Bogotá y se convirtió en el acto con más conciertos agotados en ese recinto. Miley Cyrus visitó Colombia en el marco de su gira de festivales por América Latina e interpretó por primera vez en mucho tiempo el tema Angels Like You. Caifanes y Fito Páez ofrecieron recitales con boletería agotada en La Macarena de Medellín y en Barranquilla se celebró con éxito su famoso Carnaval.
Y ahora viene la montaña rusa…
El Festival Jamming se canceló un día antes de iniciar. En el evento se esperaba la asistencia de casi 150.000 personas durante tres días. Se iba a realizar en Ibagué, ya había tarimas armadas, artistas internacionales viajando hacía Colombia y asistentes con alojamiento separado.
Fue una tragedia para la reactivación de los eventos en vivo y, sobre todo, una pesadilla para los comerciantes que se llenaron de deudas para comprar productos que no pudieron vender. Es un episodio oscuro en la historia de la ciudad de Ibagué y un festival que muy difícilmente se recuperará de esta, a pesar del respeto que había adquirido en 10 ediciones.
Lo que sí ocurrió, y con gracia y finura, fue el Festival Estéreo Picnic que, aunque cumplió y llenó el vacío que teníamos de festivales, se opacó por la repentina muerte del baterista de los Foo Fighters Taylor Hawkins. Vean acá nuestro especial: Festival Estéreo Picnic.
Y, bueno, como siempre, mucha música nacional. Estos fueron los lanzamientos que más nos gustaron del mes.
Pasaron cuatro años entre Como pez en el hielo, el disco debut de la banda bogotana Nicolás y los fumadores, y Dios y la mata de lulo (o qué hacer en caso de que haya perdido la luz). Este es uno de los discos más esperados de la música alternativa nacional y que seguramente tendrá un impacto importante en América Latina.
Gloria Martínez es la voz femenina de Chocquibtown, pero luego de casi 20 años con el grupo decidió empezar a recorrer su camino como solista con la publicación de algunas canciones originales y las versiones de temas que la inspiraron para ser la artista que hoy es. En su primer disco, que viene de la mano de un documental en HBO grabado en Condoto, Chocó, hace covers, entre los que está su nuevo sencillo En Letra de Otro, y canciones de Soraya, Joe Arroyo, Carlos Vives y Tito Puente.
Cuatro años después de Es el puto sueño, el bogotano presenta todos los tracks que componen su segundo proyecto discográfico, Back to lo básico, en el que colaboran con Soelia, Ruzto, Nicolás y los fumadores y Hi-Kymon. Para Pablito, «este disco más que tratar de mi niñez, es un anhelo de nostalgia a ese momento. Ojalá les guste. Qué bellas y raras épocas”.
De Curvo Cuerpo, tema compuesto por Valentina Añez, nace del deseo de plasmar en una canción las reflexiones de una mujer. La canción se enfoca en plasmar el deseo del valor de la persona sin importar cómo se ve su cuerpo. «No quiero ser una diosa, ni depender de mi cuerpo; no quiero ser una santa, yo quiero ser lo que quiero», dice una de las estrofas. En palabras de las gemelas, «después de escribirla con una guitarra, sentimos la necesidad de escucharla con acompañamientos diferentes al pedal de loops y a los instrumentos minimalistas y no convencionales que usamos normalmente”.
A fin de mes, de Komba, Ruzto, D’Avila es un tema que trata de estar con poco dinero, llegar a los últimos días del mes con pocos pesos en el bolsillo y aún así poder enfiestarse con los amigos. Cuenta con un trabajo visual hecho por Tilo Gómez y Juan Triana donde se le hace honor a la canción. El clip es protagonizado por los tres músicos que empiezan a trabajar y de un momento a otro todo se escala; el apartamento se convierte en una discoteca improvisada para bailar, parchar y divertirse.
La cantante y rapera colombiana Farina es la figura principal de la película Flow Calle. La película narra la historia de una artista de barrio llamada Queen Yiselle que tendrá que enfrentarse a muchos obstáculos para perseguir sus sueños. El proyecto cuenta con apariciones de Yandel, Lenny Tavarez, Myke Towers, Zion, Kiko el Crazy, Bulin 47, Gabriel, La Ross Maria y Musicólogo.
Estrenada en el marco de la conmemoración del mes de la mujer, Mala Hierba de Matilda Noxes es un tema compuesto por la cantante tolimense en el que se respira fuerza femenina y donde hay una invitación a abrir los ojos para dejar de tener en la mente superficialidades que afectan a las personas. «¿Quién dijo que lo único lindo eran las flores, si también las rocas tienen mil colores?», dice una de las líneas de la canción.
De Fuego es una canción escrita por María Alejandra Plata (Lunalé) y Julián Bernal que se estrenó unos meses atrás, pero que toma una nueva fuerza con la interpretación de diez voces femeninas que han luchado por el arte femenino desde la música independiente. El tema habla sobre la lucha femenina por la independencia, la libertad, la renovación y el poder En esta versión que estrena en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer participan con su voz e instrumentos María Cristina Plata, Natalia Medina, Juliana Velásquez, María McCausland, Lunalé, Pilar Cabrera, Brina Quoya, Paula Van Hissenhoven, Nicole Ocampo y Sabi Satizabal.
¡La música nos une!
ARGENTINA | BOLIVIA | BRASIL | COLOMBIA | CUBA | ESPAÑA| MÉXICO | URUGUAY