
Ni de aquí ni de allá: playlist del emigrante
La historia de la emigración es la historia de la humanidad misma. Es, además, una valiente expresión de cambio, superación de adversidades y búsqueda de mejores lugares en el mundo. Se emigra de casa, de ciudad, de país, de continente; pero se carga, inevitablemente, con todas las nostalgias, incertidumbres, retos, que una decisión semejante produce. Sobre ello, varixs músicxs cubanxs han hablado en sus canciones, dejando una gran estela de añoranzas a lo largo de la discografía insular.
En un año como este, donde lxs emigrantes han estado en primera línea de batalla contra la COVID-19, en Magazine AM:PM celebramos el Día Internacional del Migrante como mejor sabemos: con música. Son 20 temas, pero pudieron ser cientos. Porque, de nuevo, qué es la historia de un país, sino la de su gente y sus ires y venires; y sus aquí pero a la vez tan lejos.
Foto de Familia / Carlos Varela
Sexto track de Como los peces (Ariola/ BMG, 1994), el antológico disco de Carlos Varela que le valió el premio Ondas de España en la categoría de Artista Revelación Latino en 1995. En lo más oscuro de la noche de los 90, con un país desangrado por la huida de su gente en cuanto medio de transporte imaginado o por imaginar hubiera, Varela sacó esta canción que habla de ese desgarramiento que casi todas las familias cubanas conocen. Si hay una guitarra presente, es una canción obligada en cualquier reunión de amigxs.
Cubanos por el mundo / Roberto Carcassés e Interactivo
Roberto Carcassés con su banda hacen aquí un homenaje a la música cubana que se hizo antes y se hace ahora en cualquier parte del mundo. El texto no trata específicamente sobre la emigración, pero parte del concepto de Interactivo consiste en no hacer diferenciación alguna entre cubanxs de allá o aquí y, en la medida de lo posible, acortar distancias con colaboraciones permanentes. El estreno de esta obra en vivo durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en el año 2003 estuvo acompañado de una pantalla donde se proyectaban fotos de artistas (Habana Abierta, Paquito D’ Rivera, Albita, Lucrecia, Los Terry, entre otros) que hacen buena música cubana desde distintas latitudes.
537 Cuba / Orishas
El Orishas emblemático del hip hop cubano en 2002 le canta aquí a su patria de río, tabaco y cañaveral. A los barrios desde Alamar hasta Buenavista; a todo lo que se deja atrás cuando se va a probar suerte por el mundo. 537 Cuba es ese himno de lxs emigrantes cubanxs que tantos años después se sigue cantando a todo lo que el pecho dé.
Ni de aquí ni de allá / David Torrens
Cuando apareció este tema, David Torrens aún vivía en México, donde plantó bandera tras fichar por la empresa discográfica EMI Music. En esta canción —que condensa los sentimientos de quienes, fuera de su tierra natal, han sentido alguna vez que no pertenecen a ninguna parte— el cantautor cubano aprende a vivir en el “va, viene y va”, y a ser “capitán de su barco errante”.
Cuando salí de La Habana / Kelvis Ochoa
Toda la sabrosura de Habana Abierta llega en este tema del álbum 24 horas (BMG/ Ariola, 1999) que se convirtió en la banda sonora de una generación —porque, ¿quién no tarareó más de una vez el ahora ya clásico “hace calor en La Habana, mi hermana”? La partida y el viaje hacia Madrid es el leitmotiv de esta canción que habla de la vida de un lado y otro del océano y de esos momentos en los que el “gorrión” ataca.
Alucinación/ Gema y Pável
Esta no es la única canción que Pável le dedicara a la ciudad donde nació y de la que emigró siendo aún muy joven. Pero es probablemente la menos apta para emigrantes noveles con el lagrimal fácil. Porque casi todo el que se aleja pasa por ese momento en que se pregunta si ha tomado la decisión adecuada y sufre ante la duda. “Muchas veces he querido regresar / a pesar de los intentos de olvidar / pero hay cosas que se van conmigo: / las calles de mi barrio, la otra luz del sol. / Yo no acabo de entender este lugar; / tanta prisa, tanto miedo y soledad. / La corriente nos está llevando, / vampiros que se beben lo que queda de amor…”.
Un carro, una casa, una buena mujer / Lucrecia
Si usted no ha visto el documental Balseros, codirigido por los catalanes Carles Bosch y Josep Maria Domènech —con colaboración en el guion de David Trueba—, corra a pedirlo a su proveedor más cercano. Esta película fue, inicialmente, la cobertura de la crisis de los balseros desde Cuba para un programa de televisión en Barcelona, pero sus realizadores decidieron acompañar por varios años las historias de vida de los siete cubanos emigrados que lo protagonizan y sus respectivas familias de ambos lados del estrecho. El resultado es una joya a la que la cubano-catalana Lucrecia le aporta con su fantástica música en plan salsero, un contraste agridulce. La canción toma como motivo central las aspiraciones que para emigrar, confiesa uno de los personajes más entrañables del filme.
Cruzando destinos / Pancho Céspedes
Otra para cortarse las venas, de un compositor en cuya obra ha estado muy presente la nostalgia del emigrado por su país de origen (Patria divina; Qué lejos). A la fuerza del texto en el que caben todos los destinos que la vida depara (“…hay gente que quiere volar / solo andar distancias… / Tú, yo, el que se fue o el que esperó la esperanza…”) súmenle la capacidad interpretativa de un Pancho Céspedes en el que no hay espacio para la mentira y listo. A llorar, que se perdió el tete.
Llamada perdida / Inti Santana
Esta es una canción que habla de esas “amistades poderosas que resisten el salitre del océano”, como bien explicó su autor alguna vez. Toda la nostalgia de aquellos años de complicidad regresa en la distancia entre dos amigos. “Es solo una semana y estarás a full / nos vemos pero sin estrés”, canta Inti y nos recuerda cómo el encuentro nunca será igual.
Emigro / Leonardo García
Leo se monta en el auto y comienza a moverse. Estallan sus ojos mientras sostiene una foto con algunxs amigxs. Leo no debe detenerse a pensar. Cada vez que Leo canta Emigro (quizás una de las canciones más hermosas que ha parido La Trovuntivitis), es como si susurrara una nana a todas las personas que se han marchado de algún lugar. Traten ustedes de no ser delatados por sus pupilas.
Nostalgia de Palmeras / Celia Cruz
A la privación por lejanía siempre se le opondrá el ejercicio constante e imaginario del regreso. Sin la idea del retorno la nostalgia queda trunca. El clima y la geografía en ocasiones son el pretexto metafórico para dar curso a esa imaginación. No es criollismo gastado o gratuidad bucólica, Celia nos dice aquí que hasta el día de su retorno siempre será extranjera. ¿Así lo cree usted?
Emigrante / El Taiger
“Por primera vez en la vida ya no era El Taiger, era uno más”, dice José Manuel Carvajal Zaldivar en este tema de Engagement, su álbum de 2017. A ritmo de trap —cortesía de DJ Conds— el artista narra ese anhelo de tantxs cubanxs de llegar y triunfar. Aunque la suya es una historia de éxito, sabemos que muchas personas no tienen tanta suerte, y muchxs tienen que vivir como él, con la espina de tener que alejarse de su vieja.
Nostalgia habanera / Fernando Albuerne
Ningún cubano ha podido volver a cantar como Fernando Albuerne. La tersura de su voz y su elegancia en el decir marcaron una época única respecto al canto popular. Instalado en el podio de la canción y el bolero de los años 40 y 50, solo la relación de los directores de orquesta que le acompañaron bastaría para tal reconocimiento. Radicado en Venezuela primero, y después en Estados Unidos, quizás se le recuerda en Cuba menos que a otrxs intérpretes de características desiguales, hayan o no decidido partir.
Mi tierra / Gloria Estefan
El CD homónimo que contiene este tema es uno de los álbumes con más distinciones para una cantante latina, además de unas altas cifras de ventas. Lanzado en 1993 y con la participación de algunos pesos pesados de la música cubana en la emigración, como Israel López (Cachao), Mi tierra, CD y canción, se apoyan en esa Cuba que se modela conforme a sus excelentes músicxs, el marketing asegurado de algunxs intérpretes, y la carga emocional consustancial a la emigración.
Nueva yo / Rxnde Akozta
Décima pista de Zangre, Zudor & Lágrimas (Pilla Records, 2008), donde el rapero cubano dice que entiende por fin qué es ser un emigrante (y que ya no tiene tiempo “para ser cantante”). Como en su Baúl de los recuerdos, habla de aquello que le representa (“un escudo, una bandera, unos Aldeanos”), lo que le sostiene entre la distancia y el frío finlandés.
Pepe Mandarria / Oscar Sánchez
“Pepe Mandarria pinchaba en canteras / Piedra caliza tenía en sus manos / Era feliz machacando la piedra, / Quería el origen del mundo en sus manos”, con letras como esas nos conquista Oscar Sánchez. Pero esta es una historia dura, que tiene a los años 90 como escenario y a un protagonista que —cuando los buenos tiempos y la abundancia fueron mermando— se echó al mar un día, actuando igual que sus antepasados. Porque si algo tiene claro Oscar con este tema, tercero del álbum Unknown Artist (Independiente, 2015), es que el acto de emigrar no es una invención del mundo contemporáneo.
Bolero nostálgico para artistas emigrados / Frank Delgado
Una de las canciones más hermosas del arsenal de Frank Delgado. Un repaso al panteón de nuestrxs creadorxs exiliadxs, lxs famosxs y no tanto, esxs que decidieron probar fortuna más allá de las fronteras. Ya sea porque buscaban mejores condiciones económicas y/o un clima más favorable a su arte, lo cierto es que nunca se van del todo.
Éxodo / Pablo Milanés
Al comienzo del siglo le entramos con demasiada incertidumbre y desencanto, como se nota en este tema de Pablo Milanés. “¿Dónde están los amigos que tuve ayer? / ¿Qué les pasó? / ¿Qué sucedió? / ¿A dónde fueron?”, se pregunta, después de vivir como tantxs cubanxs las continuas partidas de seres queridos. Ojalá un día podamos celebrar La Gran Reunión, para abolir de una vez todas las despedidas.
La esquina habanera / Willy Chirino feat. Hansel y Raúl
La nostalgia por un pasado, lógicamente, se acrecienta con el tiempo sin importar que ese pasado esté marcado por la huella de las irreversibilidades más abismales. La Habana de los 50, musical, contradictoria, baleada a cada rato, es depósito inevitable de añoranzas por parte de quienes se separaron físicamente de ella. Pero es también terreno fértil, por muy distante que esta se encuentre en tiempo y espacio, para insistir en una identidad y desarrollar una obra musical consecuente como la de Willy Chirino.
Gozando en Miami / Charanga Habanera feat. El Chacal
Esta canción del disco No mires la carátula (Planet Records, 2009) es sin dudas una de las más populares de David Calzado y la Charanga Habanera, que —en unión con El Chacal— cuenta la historia de alguien que se va pero extraña tantas cosas de su país que no llega a ser realmente feliz. ¿Chovinista? Sí, claro, pero ¿qué puede competir con Los Van Van?
Me agradó que la mirada multicultural también abarcara la variedad de estilos. Les sigo desde Chile.
Criminal dejar fuera de esta lista Amigo Mío de Vanito cantada por él y Santiago Feliú. Y de Boris Larramendi Bárbaro… por solo citar dos. Dejar a Willy Chirino y su Pinar del Río… me silencio… receteen esta lista… No piner a Celia Cruz DE LA HABANA HASTA AQUI hay una corriente que me llama… en fin… Darsy te quiero pero dale caña a esta este …