
Músicos en la otra escena
La música vive cotidianamente en nosotros, tiene la infinita capacidad de adentrarse en cada una de las artes y crear un espacio propio. El cine, la televisión y el teatro, por ejemplo, beben todo el tiempo de ella. ¿Cuántas veces no nos hemos sorprendido al descubrir a alguno de nuestros músicos favoritos desdoblarse y meterse en la piel de algún personaje entrañable? Muchos de ellos, incluso, quedaron en la memoria colectiva gracias a su incursión por la pequeña o gran pantalla.
Esta lista, incompleta por supuesto, trae de vuelta a estos músicos-actores cubanos, así como esos momentos en los que estos artistas tuvieron que aprender técnicas de actuación (muchas imprescindibles para el mundo del espectáculo y la música) y hacer verosímil la historia que defendían.
Rita Montaner

Rita Montaner
La Única, nuestra Rita Montaner, es una de esas mujeres que han sabido destacarse en cada una de las facetas artísticas en las que han incursionado. Con 10 años entró al Conservatorio de Música y Declamación de La Habana Eduardo Peyrellade donde estudió solfeo, teoría de la música, armonía, piano, y canto. La noche del 27 de septiembre de 1927, en el Teatro Regina, estrenó el sainete Niña Rita o La Habana en 1830, de Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet, interpretando el después mítico tango congo ¡Ay!, Mama Inés. Su talento la llevaría a presentarse en algunos de los mejores recintos teatrales del mundo y a protagonizar películas como María la O (de Adolfo Fernández Bustamante y basada en la zarzuela homónima de Lecuona), Romance en el palmar (de Ramón Peón), o Angelitos negros (de Joselito Rodríguez) que rodó junto al famoso actor mexicano Pedro Infante. Además de cantante, actriz de teatro, televisión y cine, Rita fue la primera voz femenina en la radio de Cuba.
Rosita Fornés

Foto original «Rosita Fornés y el producto derramado», sesión fotográfica promocional, La Habana, 1947. Crédito: Armand Studios (Armando Hernández López).
Le toca el turno a la vedette más grande que ha tenido Cuba. La capacidad de Rosita para deslumbrar en cada una de sus facetas artísticas nunca dejará de sorprenderme. Como cantante quedará para siempre en la historia musical de la Isla y, como actriz, es inolvidable. Los personajes que más le exigieron fueron, sin dudas, los que interpretó en la comedia musical Los siete pecados capitales. Sin embargo, la telenovela encontró en ella a una actriz estelar. En ese popular género, la Fornés conquistó con su actuación especial en Las Honradas (1993) y Violetas de agua (2001). El cine fue, sin embargo, su nicho, su zona de confort. Su primer filme fue El deseo (de Chano Urueta), en 1945; pero luego vendrían otros como Se acabaron las mujeres (de Ramón Peón), Mujeres de teatro (de René Cardona), Se permuta (de Juan Carlos Tabío), Las noches de Constantinopla (de Orlando Rojas), el documental Tin Tan (de Francesco Taboada) y muchas más.
Paulo FG

Cartel de Vuelos Prohibidos.
Conocido por canciones tan famosas como Te deseo suerte, a Paulo FG le tocó sorprender a sus seguidores (que no son pocos) al incursionar en la gran pantalla con la película Vuelos prohibidos en 2015, bajo la dirección de Rigoberto López. En esta producción cubano-francesa, los personajes comparten sus visiones de Cuba, en un ir y venir de frustraciones y esperanzas.
Rebeca Martínez

Rebeca Martínez. Foto: Tomada de las redes sociales de la artista.
Es difícil encontrar a un cubano que no haya visto a Rebeca Martínez en la televisión; aunque quizás pocos sepan que la cantante y actriz cubana estudió piano en el Conservatorio Manuel Saumell y en el Amadeo Roldán. Si bien es más conocida por programas televisivos como Ponte en forma y Para bailar, no se olvidan los diversos personajes que ha interpretado a través de los años. La coproducción cubano-alemana Cuernos de cabra es uno de sus trabajos fílmicos más conocidos, aunque también protagonizó El sombrero de tres picos, bajo la dirección de Roberto Garriga y junto a actores de la talla de Luis Alberto García, Susana Pérez y José Antonio Corrales.
Alexander Abreu

Alexander Abreu. Foto: Tomada de las redes sociales del artista.
Alexander sigue reinventándose con el tiempo y narrando, a través de sus canciones, la vida en Cuba. El cine se incorpora a la vida de este cantante como un lenguaje más en el que expresarse y lo hace de una manera natural que no deja de asombrar a sus seguidores. En Habana Blues, el músico se muestra tal como es: lleno de una frescura contagiosa y un ritmo natural que no puede ser negado. Bajo la dirección de Alexis Valdés, en 2005, tuvo un pequeño papel en el filme Un rey en La Habana y, en 2012, se unió al elenco de 7 días en La Habana, esta vez en el cuento dirigido por Emir Kusturica.
Yotuel Romero

Yotuel Romero en El acompañante.
Yotuel, el de Orishas, no puede quedar fuera en una conversación sobre música cubana y cine. Él ha sabido moverse en ambas aguas con éxito. Todavía recuerdo cuánto resonó su nombre en la edición de 2015 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, a razón de su protagónico en el filme El acompañante, de Pavel Giroud. También interpreta un personaje en la serie española Un paso adelante e incursionó en la gran pantalla con cintas como Perfecto amor equivocado (de Gerardo Chijona), Radio Love (de Leonardo de Armas), El baile de San Juan (de Francisco Athié) y Bruja (de Rossy de Palma).
Telmary

Telmary. Foto: Adalberto Roque.
¿Qué no sabe hacer Telmary? Su arte llegó a mí con una fuerza imparable, una conmoción que no se ha aplacado con el paso del tiempo. Su debut en la gran pantalla fue con la película Todas las noches terminan en el Malecón, una producción brasileña de 2001, de la directora Cecilia Araujo. En 2004 volvió al cine, ahora bajo la dirección de German Kral, en el filme-documental alemán Música cubana, un recorrido por clubes nocturnos habaneros en busca del talento musical de la Isla. The Forbidden Shore, documental-musical de Ron Chapman, y la inolvidable Habana Blues, de Benito Zambrano, nos regalaron también a la rapera y su carisma tremendo en actuaciones que quedarán siempre en nuestra memoria.
Alain Daniel

Alain Daniel. Foto: Tomada de las redes sociales del artista.
El mismo Alain Daniel ha dicho que considera el cine una pasión y parece que se lo ha tomado en serio. Su primer rol actoral llegó con la serie Convivencias, cuando el músico tenía solo 11 años y era estudiante del conservatorio Guillermo Tomás de Guanabacoa. De sus incursiones en el particular mundo de la actuación destacan los personajes negativos en la serie Tras la Huella, las telenovelas En la otra esquina (de Ernesto Fiallo) y La sal del paraíso (de Yoel Infante), así como la película Bohemio natural (de Delso Aquino) en la que interpreta al sobrino del gran Polo Montañez.
Ebblis Valdivia
Si un personaje ha quedado en la memoria de quienes crecimos con el espacio de aventuras de la televisión cubana, en los años 90, es el interpretado por Ebblis Valdivia en Memorias de un abuelo (1999). El Boni, como se le conoció tras su paso por La Charanga Habanera, emprendió en mi opinión una exitosa carrera musical durante los años dorados de la agrupación. Sin embargo, fue esta serie la que lo colocó en un lugar especial del gusto popular.
Luna Manzanares

Luna Manzanares en Carmen, la Cubana. Foto: Nilz Böhme / BB Promotion.
Fue una canción de The Beatles quien me la trajo y desde entonces no he parado de escucharla. En la televisión la hemos disfrutado con su canción Tanta soledad de la telenovela Bajo el mismo sol y en la melodía de Tierras de fuego. Pero su afinidad con la actuación no terminaría aquí. Es en Carmen, la cubana, una adaptación del director inglés Christopher Rensahw del musical de Broadway, donde Luna demuestra cuánto puede dar. La hermosa ejecución vocal de la artista en esta obra capturó no solo el espíritu del personaje, sino también a la crítica británica, pues influyentes diarios como The Guardian, The Stage y The Independent se hicieron eco del espectáculo con excelentes reviews.
Aunque se reconoce que la lista no es completa, extrañé la inclusión de Omara Portuondo en esta lista. La Diva además de su prominente carrera musical, tuvo notables incursiones en la gran pantalla en películas cómo Cecilia Valdés.