Magazine AM:PM
Publicidad
Reseñas

Mil formas de estar / Amaury Muro

Es la primera vez que pido perdón y permiso antes de escribir un texto. Pido perdón al cantautor cubano Amaury Muro por atreverme a contar en letras mi experiencia al escuchar su disco Mil formas de estar. Perdón, porque sus canciones se bastan a sí mismas para decir lo que se le atraganta a Cuba entre despedidas y reencuentros. Pido, además, permiso para entrar descalza y desde el amor a esas mil formas de estar, resumidas en once cortes musicales.

Amaury Muro es un cantautor, compositor y músico cubano que radica en España desde 2014. Su obra musical se inserta dentro del panorama de la canción de autor y se forjó al calor de La Trovuntivitis y el fuerte movimiento de trovadores de la ciudad de Santa Clara. En Cuba, fue fundador del espacio y grupo de cantautores Caña Santa, y participó en festivales como el Longina, el Trovándote y las Romerías de Mayo. Mil formas de estar es su primer fonograma y con él basta para formular preguntas interesantes.

¿Cómo hacerme presente para los míos cuando geográficamente hay tantos kilómetros y mar de por medio? La interrogante me invita a imaginar el proceso de metamorfosis que significa emigrar y convertirme en una ciudadana del mundo. Una proposición a compartir, musicalmente, la filosofía del viajero. Sí, porque Mil formas de estar es un disco viaje, un disco país, un disco amor, un disco de “hasta pronto”, un fonograma abrazo.

Cuando mi hermana se fue de Cuba por decisión propia, Joaquín Borges Triana me presentó este álbum. Para ese entonces yo no tenía idea de quién era Amaury Muro. Tampoco sabía que su trayectoria musical está colmada de reconocimientos internacionales: ganador en el año 2018 del Festimad, evento que organiza la comunidad de Madrid; premio del jurado del concurso de cantautores Sabina por aquí, en 2019; ganador del premio Ibermúsicas a la creación de canciones en 2020; y semifinalista de los Premios Min de la música independiente en la categoría Mejor Artista Emergente, en 2021.

Borges Triana le dio play al CD en mi presencia, probablemente para hacerme sentir la emigración desde otra perspectiva; no desde el dolor o el reproche, sino entenderla con esa añoranza optimista a la que se refiere Amaury cuando dice: “Cuba, solo de pensarte, curas”. Pienso en la osadía de seguir haciendo música sobre Cuba, incluso sin vivenciar su cotidianidad, y la aplaudo. Sanación y algo de nostalgia encuentro entre estas canciones.

Por eso, cada vez que un familiar, amigo o conocido se va, le recomiendo escuchar las mil formas de estar del trovador que desde España cantó sobre esa herida abierta que llevan quienes emigran. En la sonoridad de la producción discográfica advierto los pasos de quien viene de todas partes y hacia todas partes va, parafraseando al Maestro. Una marcha rítmica sostenida en todos los cortes me hace andar, justamente, para que le nazca un hijo al camino.

Escucho el fonograma y ante mi desconocimiento de su existencia, pienso en la frase de Isaac Newton: “Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano”. Pregunto y resulta que Mil formas de estar es una producción independiente del año 2020. Ay, ¿por qué no lo descubrí antes? Es triste, pero ocurre. El desconocimiento y el olvido, no pocas veces, condena muchísima buena música.

No tengo dudas, Mil formas de estar regala una visión personalísima de Cuba, de la isla trotamundos que nos llevamos al partir. Con ella existe un diálogo a lo largo de las canciones: “Iré cuando tenga algo que darte, cuando entienda por qué me fui”. Probablemente esa es la pregunta que se llevó mi hermana al despedirse.

Emigrar es un proceso normal, una oportunidad de empezar de cero aunque cueste, aunque duela. Eso me digo cuando la nostalgia se hace de un lugar entre mis cosas y los sonidos trovadorescos de Amaury Muro se confunden con la fotografía de mi hermana en la mesita de noche. Su poesía me salva de no juzgar a tantos afectos idos que, a pesar de todo, sobreviven a la lejanía. Son once canciones para convencerme: vale la pena la distancia y el riesgo si se trata de conquistar el camino. Al final, vivir es arriesgarse todo el tiempo a andar. Nadie está exento de tal riesgo.

Es también un guiño sutil de la felicidad. Un disco que me habla de Cuba con la sonoridad universal y el espíritu viajero de Amaury Muro, quien salió de la isla, vivió el impacto emocional positivo y negativo de la distancia y la transformó en canciones. Acompañado de la guitarra, el repertorio de Amaury Muro abarca géneros tradicionales cubanos como el son, el bolero o el chachachá, y otros más contemporáneos cercanos al pop, el rock y el reggae.

En Mil formas de estar agradezco los aires de música brasileña en el tema Cicatriz a dúo con Leo Minax, y las influencias de Jorge Drexler en Mirada a mirada, junto a la compositora española Ro Trejo. El álbum cierra con Más allá de ti, donde lo acompañan los coterráneos José Luis Medina, integrante de la agrupación cubana Habana Abierta, y Jorgito Kamankola. Este corte discográfico me deja con el rap en la cabeza:

Más allá créeme, tanto por hacer

Más allá siempre el mar, loco por zarpar

Más allá de mí: teatro y función

Más allá de ti, puertas por abrir.

 (…) 

Y en fin nadie se salva de vivir.

Con esta última certeza intento buscarle un título a lo que acabo de escribir. Bien podría nombrarlo “Pasos para escuchar-vivir el disco Mil formas de estar, de Amaury Muro”, pero detesto los manuales de instrucciones. Me produce aversión indicar a los demás qué hacer. Cada uno encuentra sus mil formas de estar, da igual si viven dentro o fuera de Cuba. Algo me dice que mi hermana encontró una o varias de ellas. Por lo pronto, pierdo la cuenta de las veces que pongo en el reproductor el álbum y llego al final con la seguridad de que nadie se salva de vivir.

Isely Isely Ravelo Rojas Mis verbos preferidos escribir, leer, viajar y amar. Comunicadora social, cinéfila y periodista en vías de desarrollo. Colaboro en el Diario del Festival Internacional Jazz Plaza, en el sitio web y la revista del proyecto Lucas, en el proyecto Qva en directo y en sitio de noticias de la International Press Service (IPS). Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos