Magazine AM:PM
Publicidad
Reseñas Portada del álbum: Ilus Trash / Diseño: Pepe Menéndez Portada del álbum: Ilus Trash / Diseño: Pepe Menéndez

Mariposa / Jharby

Mariposa son diez minutos de puro chill. Es un EP pensado para funcionar en claves ambientales, muy atento a texturas sonoras y a cómo interactúan con el espacio. Jharby, su autor, mezcla varios elementos a la vez, algo que no es precisamente sencillo y mucho menos en el breve tiempo en el que logra crear su universo. Hay algo aquí, además, que me recuerda a mucha gente, en el buen sentido. Y es que Jharby, de 23 años, como buena  parte del movimiento generacional en el que se inserta cercano a Isla Escarlata, Liana Milanés, Lüi, JD Asere, entre otros exponentes de esa escena joven que pisa fuerte en la música del siglo XXI en Cuba, bebe también sin reparos de sonoridades foráneas, para luego vomitar en forma de canción, y sin ningún tipo de prejuicio, todo cuánto engulló. 

En su flow, por ejemplo, Jharby me recuerda a Cardellino, aunque el del cubano es un sonido más cercano al pop etéreo que al R&B del uruguayo. Mezclado con los códigos de lo urbano, Jharby lleva los arreglos y la producción a una dimensión mucho más intensa y trabajada. Y es ahí precisamente donde destaca Mariposa, el EP que comento. 

En su conjunto, es un trabajo muy bien producido de la mano de Javier Sampedro, pero si por un lado la ejecución es lo más valioso, la propuesta lírica peca de poco original. Puede que sea una cuestión de estilo, o de que yo no conecto con frases del tipo “me volví adicto a tu sed”, “tus labios naturales” o “sabor a miel”, entre otras cosas porque estoy bastante seguro de haberlas escuchado antes, al menos en variantes similares. El mero hecho de hacer pop, en mi opinión, no avala ni justifica la vagancia conceptual en las letras. Pero, incluso con este hándicap , no puedo negar la factura del trabajo.  

Hagamos el ejercicio de adentrarnos, track by track, en este EP donde cada uno de los tres temas, desde la particularidad de sus respectivos estilos, logra combinar varios elementos en cuanto a ritmo, cadencia y tímbrica. 

Morbo ft. Alexzoez

Synthes retro (en el buen sentido de la palabra) y ambientales, una mariposa revoloteando, guitarras acústicas copacabaneras y algunas frases cuyos símbolos se me hacen genéricos e inconexos. Si la intención lírica fue la de generar imágenes, funciona a medias; al menos a mí, muchas palabras se me hacen placeholders.

Tampoco me compró mucho la colaboración de Alexzoez con aportes como: “prendemo uno, o very juicy y lo sabe”. No me terminan de llevar a ningún lado, no me queda claro con quién se está teniendo el diálogo, si con Jharby, si es Alex consigo mismo, con el uno que se prende o con el jugoso. En cualquier caso, la experiencia de escuchar este tema me resulta superior cuando logro olvidar/ignorar esa parte. Al final Jharby remonta entre armonías con su propia voz y, desde lo melódico, salva la canción.

Mariposa

La idea de la fragilidad de la mariposa, como analogía, viene bien al tema homónimo al EP. De alguna manera, Mariposa, el sencillo, resume la esencia del fonograma, siendo la canción más cohesiva conceptualmente, que logra crear una historia y no simplemente un espacio sonoro donde se dicen frases aisladas. La producción apoya y sustenta la narrativa de este single, asumiendo forma de trap en esta vuelta. Detalles y capas no faltan aquí, lo que sin dudas  da color a la canción; sin embargo su drop se me hace flojo. Aunque  al final, el tema logra describir un poco más las imágenes y ahí siento que entiendo su canal. 

Un track que, sin dudas, me llegó a comprar.

Chill

Retomando la forma trap, aunque más syntheada, con muchas ideas que se ven-vieron, verán- en el pop contemporáneo, este canción  cierra el EP. Desde la letra, funciona como una suerte de statement del artista: habla del arte contemporáneo y su inmersión en las redes sociales, de la fama y la crítica, como complementos, y de la idea de fluir. Sobre el minuto 1:12, cuando Jharby rompe y dice: “Ya nadie me ve / paso flotando en una nube / cantando versos que no me sé/ dándole la mano al tiempo / a favor del viento”, es quizás uno de los momentos más fuertes de  la lírica en todo el disco. Pero hay otro detalle que resalta acá: dentro de los créditos de producción encontramos en este tema a Javier Sampedro acompañado por Yoyi Lagarza; ambos, antes, habían trabajado juntos en Respira (un tema que confieso haber quemado bastante), de Isla Escarlata, y se nota esa sinergia bien lograda con el de Real Project, quien le sabe cómo nadie en Cuba a esto de producir a músicos emergentes. 

En resumen: si Jharby necesita razones para seguir, las puede encontrar en Mariposa que, bien mirado, es un buen debut; más si logra reponerse de la fragilidad lírica. Por otra parte, también necesita remontar la idea de los enemigos invisibles; efectos colaterales, creo, de bordear musicalmente el género urbano y la necesidad de sus artistas de demostrar que se puede ejecutar con gallería el fronteo. Esta crítica, por último, no es para herir —para apropiarme de la frase del propio artista—, tiene la intención de retar (en el buen sentido de la palabra) y hacer de impulso, una provocación para impactar en el futuro de la escena con algo más singular. Él parece tener para eso.

foto de avatar Daniel Rosete Aguilera Seguramente está escuchando música o hablando de ella. Algún día vivirá de hacer playlists. Inmune a los tonos de gris. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Yoyi lagarza dice:

    Bro gracias por tus palabras. De verdad !!! Captas mi esencia !! Jharby trabaja duro y eso lo va a hacer crecer.. gracias de verdad !!! Saludos

Ver comentarios publicados

También te sugerimos