
Magazine AM:PM no. 0
Miles de revistas se fundan cada año, y según las estadísticas apenas una de cada diez sobrevive. Con ese augurio nada favorable, ¿por qué intentar hacer una revista más en Cuba, donde, además de los problemas económicos, hay que enfrentar las (a veces insalvables) trabas burocráticas?
Para el equipo de Magazine AM:PM —un grupo de amigxs y melómanxs irreductibles— la respuesta a esa pregunta tiene tanto de sentido práctico como ético. La música es una de las expresiones más fuertes de la cultura en Cuba, pero esa intensa musicalidad nuestra no es correspondida por los medios de comunicación, sobre todo en lo que a crítica y periodismo musical se refiere.
Fenómenos como el acceso creciente de la población a computadoras y dispositivos móviles, el desarrollo de sistemas de distribución de contenidos informales como El Paquete, la venta de discos e información circulante vía USB y el incremento y abaratamiento de los servicios de correo electrónico e internet han dinamizado el panorama de los medios en los últimos cinco años. A esto debe sumarse la progresiva ampliación del espectro mediático, en el que además de los medios tradicionales han comenzado a aparecer publicaciones de diverso tipo y enfoque, incluidas las revistas de farándula, noticieros y carteleras musicales.
Sin embargo, nos sigue faltando una revista dedicada completamente a la música popular cubana. Y es desde esa carencia sensible que advertimos una oportunidad. Magazine AM:PM servirá para hablar sobre música, y también para abordar con calidad las actitudes y sucesos que la música propicia en la realidad de lxs cubanxs.
Tal vez algunos noten una similitud entre nuestro nombre y el evento que por tres años acogiera en el mes de junio la Fábrica de Arte Cubano. La coincidencia no es fortuita. Magazine AM:PM es consecuencia de aquellos desvelos; como aquel, pretende atender y crear puentes de contacto con los sonidos de la región y explorar todas las aristas posibles de la música, entendiéndola como un conjunto de procesos estéticos, creativos, industriales e institucionales.
Por supuesto que esta aventura excede nuestros esfuerzos. Tanto las contribuciones de los creadores, en primer lugar, como las de la familia de colegas que hoy dignamente intentan hacer periodismo musical en Cuba y fuera de ella, serán la clave que mueva este esqueleto. Tenemos además la tremenda suerte de contar con la colaboración gráfica de 10K y del grupo Nocturnal, integrado por cinco diseñadores de vanguardia. Ellos serán los responsables de buena parte de nuestra imagen en la web, y también de un PDF que haremos periódicamente para que nuestros contenidos pasen de mano en mano y lleguen a la mayor cantidad posible de personas.
No salimos de la nada; somos hijos de la mejor tradición del periodismo musical y en su homenaje abrimos este número con un repaso somero a las publicaciones de música cubana que nos antecedieron.
Aquí estaremos entonces, con los audífonos puestos, día y noche.
En esta edición:
- Reguetón, el nuevo pop (artículo) — Rafa G. Escalona
- Autogestión en Cuba. Experiencias de cuatro sellos colectivos: Bandera Studio, Guámpara Music, La Oficina Secreta y Abstraction (artículo) — Carla Mesa Rojas
- ¿Por qué trabajar con una Multi-Channel Network (MCN) podría ser una buena opción? (artículo) — Javier Montenegro Naranjo
- Alain Pérez: la música es experimentación continua (entrevista) — Lourdes G. Bereau
- Si tocan a la puerta, abre Ray – El Diablo Tun Tún (Desmontando la noche) — Diana Ferreiro
- Fotógrafos cubanos comparten sus mejores disparos del 2017 (galería) — Varios Autores
- Cronología (no exhaustiva) sobre periodismo musical en Cuba (infografía) — Joaquín Borges-Triana, Darsi Fernández, Marcel Lueiro, Humberto Manduley y Virginia Carvajal
- La música entre Cuba y Estados Unidos en el 2017 (Consultorio musical) — Darsi Fernández
- Descarga — Telmary
- Memoria y justicia poética (reseña) —Pedro de la Hoz
- Viaje al rap profundo (reseña) — Marcel Lueiro
- Discos de música preferidos por la crítica (lista) — Varios Autores
- Las islas del metal (reseña) — Miriela Fernández
- Las canciones cubanas favoritas de Eduardo Cabra (playlist) — Eduardo Cabra
- Detrás de la conga – poema bailable (Literatura feat. Música) — Mane Ferret
- El consumo y el mercado de la música en 2017 (infografía) — Magazine AM:PM
- El consumo y el mercado de la música en 2017 (infografía) — Magazine AM:PM
- ¿Cómo ser un DJ profesional en Cuba? (consultorio musical) — Darsi Fernández
- Yosvany Terry (Selección de Maestros) — Marcel Lueiro
Además colaboraron:
Guido Adler / Rafael Berlanga / Mayo Bous / Alejandro Calero / Juanito Camacho / Abel Carmenate / Laura D. Milán / Kako Escalona / Yansert Fraga / Emir García Meralla / Gabriel G. Bianchini / Michelle Hollands (Nocturnal) / Kaloian / Alba León / Larisa López / Agapito Martínez / Micromundo / Mola (Nocturnal) / Giselle Monzón (Nocturnal) / Miri Páez / Nelson Ponce / (Nocturnal) / Olivia Prendes / Rogelio Ramos / Raupa (Nocturnal) / Juan Carlos «Papo» Sánchez / Iván Soca / Carmen Souto / Jorge Luis Toledo
Good luck to you all- besos
Les agradezco su esfuerzo por la recuperación y preservación de la música, arte que nos humaniza y desarrolla nuestra alma.
Muchas felicidades les deseo larga vida e inumerables éxitos y alegrías.
Desde Morelua Muchoacan, una mexicana que ama Cuba entrañablemente
Xuchitl Vazquez Pallares
Congratulations!!!
Enhorabueba querido colega Rafa Gonzalez siempre imnovando. Abrazos de Yindra Ayube.
Enhorabuena Darsita y Rafa por esta feliz y necesaria inicitiva 😉
Sin dudas será un magazine resiliente
Desde Circuito Líquido todo nuestro apoyo
abrazz
Aditaa