
Los mil y un textos de Magazine AM:PM (Parte II)
El pasado 12 de junio Magazine AM:PM llegó a sus mil y un textos publicados. La fecha era bastante cercana al quinto aniversario de la revista, así que unimos las celebraciones y decidimos compartir con ustedes, melómanes de siempre, los textos que nuestro equipo prefiere, entre tantos para elegir. Pero Magazine AM:PM es más que su equipo del momento, hay un montón de gente querida que ha aportado para que este sueño sea posible… y sostenible. Por eso aprovechamos esa chispa e invitamos a algunas de las personas que, a lo largo de estos cinco años, han compartido su tiempo, sus esfuerzos y su belleza con nosotres.
Seleccionar un artículo favorito es todo un desafío, especialmente cuando se trata de una revista en la que uno ha trabajado y que ha leído exhaustivamente. Sin embargo, me permitiré hacer trampas y elegir el artículo titulado Introducing Maggie, que no trata directamente sobre música. La remodelación de la revista y los cambios en las plataformas tecnológicas que respaldaban a Maggie (un chatbot), hicieron que, lamentablemente, dejara de interactuar con los usuarios, pero su proceso de creación y su breve paso por este mundo aún permanecen en nuestra memoria.
El desafío de desarrollar una interfaz conversacional sólida y atractiva, especializada en música cubana, nos emocionó enormemente. Jugamos con numerosas ideas, hasta llegar al producto final: una versión 0.1 capaz de conversar únicamente sobre los Premios Lucas, pero que era lo suficientemente robusta y adaptable e iba mejorando sus respuestas a medida que interactuaba con los usuarios. La oportunidad que AM:PM nos brindó para crear un producto así en nuestro país habla de la visión de futuro y la audacia de su equipo.
El transcurso de la vida, la necesidad de reasignar recursos y esfuerzos durante la pandemia, y los drásticos cambios en estas tecnologías emergentes en los últimos años, obstaculizaron el crecimiento continuo de Maggie como producto. No obstante, quién sabe, tal vez se avecinen novedades en el futuro. (Alejandro Malagón, Webmaster).
Podcast De las raíces a la fusión

Ilustración: Pepe Menéndez.
Está de madre elegir uno no cubano entre tantos buenos trabajos sobre nuestra música, pero sí, la escucha del primer episodio fue un momento sublime. Estaba yo en la cocina un día de diciembre, haciendo nosequé ―fregar es uno de mis nosequés favoritos―, y quedé seducido por la sapiencia de John Harden, la voz cálida de Omar Pérez y el contundente muestrario de pistas de audio con que se ilustran las ideas… ¿Lo elijo acaso porque ese fue mi primer podcast?, ¿pesa que ese ensayo en doce partes sigue siendo el único que he consumido? No creo. Es sencillamente un trabajo fenomenal, una gran producción de la revista.
Luego está el tema profesional de haber diseñado una imagen para acompañar la publicación de esos episodios, reto grande por el extenso abanico epocal, de géneros y artistas que se despliega en el ensayo. Me dio mucho gusto encontrar una aproximación no musical sino —tal vez— etnológica al meollo del asunto. Al goce y admiración por el podcast de John Harden, sumo la complacencia por haber intentado dotarlo de un rostro. (Pepe Menéndez, Director de Arte).

Ilustración: Mayo Bous/Magazine Am:Pm
Da gusto leer y, mientras se lee, poder escuchar, sentir, oler… entrar y salir de muchas imágenes de estas películas que he visto tanto, donde se fuma, se bebe y se cierra los ojos para sentir las canciones. (Evelyn Batista, Directora de Arte).
La flora cubana desde un viverito de ciudad

Ilustración: Alejandro Cuervo.
Los tiempos desgraciados tienen una parte buena: uno aprende a identificar y abrazar todo evento que traiga una alegría. Luego se da cuenta de que en realidad siempre hubo cosas positivas en el camino, pero las celebra más porque llegaron en medio del gris.
Una de las buenas cosas que me pasaron en los años de pandemia fue aceptar la Dirección de Arte de Magazine AM:PM. Este reto, que asumí a cuatro manos con Pepe Menéndez, trajo un crecimiento que —confieso— superó mis cálculos. Incorporé habilidades, conocimientos y afectos que ya son parte de mí, definitivamente. Otra cosa buena fue sumarme al colectivo Nativa. Red de Microviveros, grupo de voluntarios que ama las plantas y trabaja para reforestar la ciudad con especies nativas. Y otra fue conocer a Juan Carlos Sáenz de Calahorra, un ser alado y adorable.
Cuando publicamos esta playlist en AM:PM yo estaba en la Dirección de Arte, recién había encontrado a Juan Carlos, y aún no era miembro de Nativa; pero ya me gustaban las plantas, que en realidad me gustan desde que nací. Disfruté leyendo y aprendiendo, y disfruté descubrir lo lindo que Juan Carlos escribe, hermoso y llano, tan sensible. Por supuesto, disfruté también y hasta tiré mi pasillo escuchando cada tema. Una playlist redonda como un fruto de ateje. Encima se nos baja Alejandro Cuervo con esa belleza de ilustración. ¡Vaya! (Laura Llópiz, Directora de Arte).
Consultorio Musical: Donde te recomiendo 10 youtubers en español que hablan (y bien) sobre música

Ilustración: Fabián Muñoz.
Fue casi fanservice encontrar este texto en la revista. Aborda el trabajo de los youtubers de divulgación musical y reconoce la posibilidad de utilizar plataformas como esta para acceder a contenido de calidad, comunicado de manera efectiva. Además, se ofrece como alternativa ante lo tediosas que pueden volverse las clases teóricas en un entorno globalizado, donde la conectividad es omnipresente y las distracciones son constantes.
Sin conocerla mucho en aquel momento, me sorprendió gratamente que Darsi incluyera esta lista en su Consultorio, y comprendí entonces que esta revista, así como la tecnología y las nuevas formas de entretenimiento, podía lograr unir en un mismo espacio a personas de diferentes generaciones, tras encontrar puntos en común y explorar nuevos intereses relacionados con la música.
Me sonó tentador establecer una alianza con un youtuber cubano que promoviera la música del país a través del audiovisual. (Ifrit, Community Manager).
MxM Piloto – Horacio El Negro x Yissy García (jam)
Una entrevista de ida y vuelta. Una improvisación frente a las cámaras. Dos monstruos de la percusión cubana sentados frente a frente con sus respectivos instrumentos. Recuerdo el set de filmación que el equipo de AM:PM consiguió crear con tanta ilusión y esfuerzo en la luminosa sala con vistas al jardín que la Casa del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano nos prestó para grabar la primera edición de MxM (Músico x Músico). Se trataba de una sección anhelada por la revista desde sus inicios: que los músicos pudieran dialogar entre sí y también explorar de primera mano eso que anda en el cerebro —y el alma— de quienes tienen la suerte de hacer música. Y en el centro de todo ese despliegue, Horacio El Negro Hernández y Yissy García, amables y con una felicidad contagiosa. Como si pudieran presentir el regalo. Este regalo. ¿Qué más se le puede pedir a la vida? (Marcel Lueiro, fundador y miembro del equipo editorial).
Literatura feat. Música. El baile sin cabeza

Ilustración: Jennifer Ancízar.
Cuando apareció la oportunidad de trabajar en AM:PM tuve un cosquilleo guanajo y diablo al mismo tiempo. Estaba muy ilusionada porque siempre los sentí cerca —muchos nos hemos sentido, al menos, «primos» de esa familia— y al mismo tiempo era un espacio lleno de gente que admiraba, y creo que eso intimidaba un poco. El tiempo fue corto, pero las madrugadas revisando y terminando los artículos estaban llenas de café, y sobre todo, satisfacciones.
Los artículos de Literatura feat. Música eran mis preferidos. No sé, tienen siempre conmigo un punto de ventaja; que me tocara maquetar este fue una linda coincidencia. No sabría si es culpa de una debilidad crónica con la palabra «mitología» o una fuerte predisposición al baile interminable, pero esa noche se me atrasaba el trabajo porque había que maravillarse y disfrutar la historia. Siento que este artículo es una oda a la vida y, sobre todo, a ese «dejarse bailar».
Ponerle música al coro es lo más divertido:
No baila,
no baila,
el que tiene cabeza,
no baila
(Marlene Patricia Posada Villanueva, Directora de Arte).
Esta mañana de nuevo piensa en ti

Ilustración: Mayo Bous.
Este texto que regala Darsi es un momento íntimo con Santiago. Abre la puerta a una amistad de años y me hace sentirlo más cerca, como si fuéramos conocidos. Yo, que siempre estoy buscando conexiones con él porque su música así me lo permite. Desde que vivo en Buenos Aires, pienso en Santi cada vez que paso por el Luna Park. Me lo intento imaginar en el escenario. Agradezco a Darsi que nos dejara entrar un poco en esa intimidad y en los últimos momentos de su vida. Es un texto que vuelvo a leer de vez en cuando y de cuando en vez, para sentirme menos huérfana en la diáspora. (Daniela Fernández, Community Manager).
Ruido y Furia: Si el día levanta. (Ariel Barreiros y mis dos o tres tonadas infelices)

Ilustración: Duchy Man.
Este texto de Wendy Martínez combina la poesía magistral de las canciones de Ariel con la sensación de querer estar en un concierto y, a la vez, no querer estar en ningún lugar, excepto dentro de mí. Las revolcadas emocionales que vienen con cada verso, y eso de no saber qué pinta una en este mundo, y entender que al final poco importa responderse esas cosas. Aunque nunca estuve en un Festival Longina, sí fui a varios conciertos de Ariel; de uno de ellos salieron amistades importantísimas. Regalé muchas de sus canciones a amigues a quienes intentaba explicar la belleza de la poesía hecha música sin necesidad de tanto aspaviento. Recomiendo y celebro mucho. Nos vemos en los dos mil y un texto, familia querida. (Claudia Fernández, Community Manager).