Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Mayo Bous y Jennifer Ancízar. Ilustración: Mayo Bous y Jennifer Ancízar.

Los mejores discos cubanos de 2022 (elegidos por la crítica)

En la era del streaming y del single como formato, el disco se niega a morir. Esto lo entendieron los músicos cubanos que aparecen en la siguiente selección, la cual —para fortuna nuestra— reúne una variopinta muestra de géneros musicales, con artistas que impactaron significativamente en el ecosistema cubano, algunos incluso por primera vez, regalándonos un año no solo signado por el regreso a los escenarios, sino además por  excelentes producciones discográficas. 

Esta lista, con los mejores álbumes de música cubana del 2022, se confeccionó a partir de los votos de colaboradores y miembros del equipo de Magazine AM:PM: Joaquín Borges Triana, Iván Egüed, Darsi Fernández, Diana Ferreiro, Yansert Fraga León, Rafa G. Escalona, Nahela Hechavarría, Rosa Marquetti, Jaime Masó, Carlos M. Mérida, Pistacubana, Carlos Quiroga, Rogelio Ramos, Daniel Danko Rosete, Lorena Sánchez, Carmen Souto, Meily Téllez, Rafael Valdivia y Lalau Yllarramendiz. 

Estos son los fonogramas que, en resumen, consideramos imprescindibles bien por su calidad o porque nos hicieron vibrar durante los últimos 365 días. Esperamos que encuentren algo aquí para amar y compartir. 

Ancestros Sinfónico / Síntesis, X Alfonso, Eme Alfonso (FAC Music / El Cerrito Records)  

En medio de lo peor de la pandemia, encerrado en Portugal, X Alfonso se preguntó si volvería a ver a sus padres. Con este pensamiento en mente regresó a uno de los momentos cumbres de la música cubana, las canciones que componen la serie Ancestros, y comenzó a jugar con una idea tan genial como demente. ¿Qué pasaría si recreaba en formato sinfónico esas icónicas composiciones de Síntesis que viajan de los cantos yoruba al rock y al jazz? Homenaje y divertimento a la vez, Ancestros Sinfónico es un viaje de la familia Alfonso Valdés (que incluye a esa familia extendida que son los músicos que han pasado por la banda fundada por Carlos  y Ele), al corazón de la tradición y la experimentación en y con la música afrocubana, una experiencia alucinante que conmueve tanto a los viejos seguidores como a aquellos que se acercan a la obra de estos artistas por primera vez. El impresionante resultado recibió la reivindicación definitiva a fines de año, al obtener el Latin Grammy a Mejor Álbum Folclórico y ser seleccionado por National Public Radio de Estados Unidos entre los 50 imprescindibles del año.

Los Perros / Isla Escarlata (Tribe Caribe) 

“Yo estoy en el aire y no tengo ningún país”, dice Reinaldo Arenas al inicio de Miedo, primer track de este EP, y  no podemos evitar sentir el desarraigo en su voz. Con esa sensación que nos condena abre este segundo trabajo discográfico de Isla Escarlata que, a manera de tríptico, devuelve las frustraciones de más de una generación. Los Perros, desde el título, nos anuncia el statement que proponen Javier Sampedro y Samuel Delgado:  el retrato de una isla sesgada por el miedo, la represión, la censura, la decepción, pero también la impotencia. ¿Qué sucede cuando alguien, preso de ese ajiaco de emociones, aúlla a la noche? El lobo solitario se convierte en jauría y entonces el aullido se hace colectivo, como para romper las cadenas. Ese, si nos preguntan, es el mensaje de este disco, cargado de sonoridades que van desde lo urbano, con el rap como bandera, hasta los repiqueteos del batá que se transmutan en una contagiosa samba en el tercer y último tema: La Gritería. Los Isla Escarlata, después de su debut con Cerrar los ojos, quisieron arriesgarse y, para fortuna de ellos y nuestra, la apuesta les salió bien. 

Ser / Dayron Ortiz (Egrem) 

Dayron Ortiz no es, efectivamente, ni jazzista, ni rockero, como él mismo nos dijera en la entrevista que le hicimos el junio pasado; pero músico sí que es. Ha bebido tanto de la influencia de otros guitarristas cubanos (José Luis Valdés Chicoy, Elmer Ferrer y Emilio Martiní), como de los numerosos intérpretes cuyas formaciones ha acompañado de manera estable o circunstancial, aunque donde alcanzó la mayoría de edad como instrumentista y arreglista fue, sin dudas, con Haydée Milanés. En 2020 por fin se decidió a andar su propio camino. En ese sentido, Ser es solamente el primer paso, que ahora recorre en vivo en sus conciertos con La Tropa. Un paso que ya le ha dado muchas alegrías al guitarrista y que puede dárselas al oyente que lo escuche desprejuiciadamente, dispuesto a fluir por un disco sin estridencias, donde encontrará reminiscencias sonoras de todo tipo. 

Live in Marciac / Gonzalo Rubalcaba y Aymée Nuviola (5 Passion Records) 

Live in Marciac es el segundo álbum de Gonzalo Rubalcaba y Aymée Nuviola como dupla creativa. Si Viento y Tiempo, el primero —también grabado en vivo—, resultó ser un viaje y una puesta en escena de la historia musical de la isla, el fonograma de este año ahonda mucho más en los derroches interpretativos de cada intérprete, probablemente por  la audaz decisión de quedarse esta vez solo con piano y voz. Live in Marciac, grabado en el Chapiteau Concert Hall durante el Festival Jazz in Marciac, Francia, expone la complicidad alcanzada por este dúo. Giros armónicos insospechados, contorsión rítmica a prueba de los mejores oídos, tumbaos, disonancias, rimas, inspiraciones, todo un alarde de recursos que pone el punto sobre la i cuando se trata de hacer más con menos.

De New Orleans a La Habana / Janio Abreu y Aire de Concierto, Victor Goines, Orquesta de Cámara de La Habana (Bis Music)  

No es la primera vez que el jazzista norteamericano Victor Goines y el cubano Janio Abreu deciden unir fuerzas. En esta ocasión, escoltados por la banda Aires de Concierto y la Orquesta de Cámara de La Habana, hacen un repaso por los universos paralelos de New Orleans y La Habana, dos ciudades eminentemente musicales (eminentemente jazzísticas), cuyo sonido ha sido moldeado por los cruces culturales, políticos, raciales y económicos. De New Orleans a La Habana es una ventana al diálogo fecundo que por varios años han sostenido estos artistas, una conversación (inconclusa, por suerte) que recorre el mapa emocional que comparten estos jazzistas y las ciudades que los vieron nacer.

Mozart y Mambo: Cuban Dances / Sarah Willis y Orquesta Sinfónica del Lyceum Mozartiano (Alpha Classics) 

Dos años después del éxito que significara el álbum Mozart y Mambo, Sarah Willis —cornista titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín— regresa a Cuba para la difícil tarea de continuar explorando los ritmos cubanos desde el clasicismo europeo. Al concierto No.2 de Mozart en Mi bemol mayor y No.1 en Re mayor, ambos para corno, en sus diferentes partes, Sarah suma seis danzas de diferentes compositores cubanos contemporáneos (Pepe Gavilondo, Yasel Muñoz, Yuniet Lombida, Wilma Alba Cal, Jorge Aragón y Ernesto Oliva) para después recrear sendas versiones de nuestros clásicos Veinte años y El bodeguero (con arreglos de Jorge Aragón), y terminar con La flauta mágica a la cubana mediante una composición de Edgar Olivero (Pa pa pa). Un disco encantador, también de la mano de José Antonio Méndez Padrón al frente de la Orquesta Sinfónica del Lyceum Mozartiano y Sarahbanda (set de percusión dirigido por Lombida), para bailar a Mozart y descubrir los infinitos matices del clasicismo y de la música cubana.

Canciones para sombras / Ruido Blnco (Atomic Records) 

Ruido Blnco quiso hacer música en tiempos de silencio y le salió este disco, esencialmente rockero. Deudores de la influencia musical de otras bandas hispanoamericanas como Vetusta Morla, Izal y Zoé, los músicos liderados por Marcos González lanzaron 10 canciones, como para mirarse el alma al espejo, que van de la autoaceptación a las batallas internas del ser humano. Con metáforas muy sensibles y letras pegajosas, aderezadas por la potencia en las guitarras y arreglos cargados de delay y reverb, Ruido Blnco revitalizó este año la escena del rock cubano con este álbum que explora no solo las sonoridades que desvelan a sus hacedores, sino también aquellas que muchos en la Isla disfrutan, por lo que constituye una bocanada de aire fresco para el panorama rockero nacional. 

En Fa sostenido. 20 años no es todo / Interactivo (Bis Music) 

Parece que fue ayer que Roberto Carcassés, Yusa y Oliver Valdés actuaron por primera vez bajo el entonces enigmático nombre de Interactivo, en la Tribuna Antimperialista del malecón habanero, durante un homenaje a John Lennon en diciembre de 2001. Pero no. Ya han transcurrido cuatro lustros completos en los que al menos un par de generaciones de cubanas y cubanos hemos copiado, aprendido, escuchado y/o bailado hasta el desmayo la música de este all star en permanente ebullición y renovación. Y aquí los tenemos, volviéndose a colocar en un lugar preferente para la crítica con su En Fa Sostenido, un disco que desde sus primeros acordes nos recuerda por qué sigue siendo una escuela de formación para los más destacados cantantes e instrumentistas cubanos y por qué llevan 20 años en la preferencia de los melómanos.

Oro / Jesús Pupo (Egrem) 

Según se nos ha dicho, el mayor reto para todos los que participaron en la producción de este disco fue lograr el concepto, la colocación del sonido, la estética y, en definitiva, encontrar una sonoridad para cada tema y en general para el fonograma. Parecen haberlo conseguido. Oro se escucha con fluidez y se disfruta con una sensación de gratitud. Probablemente influye en ello la delicada espiritualidad de su artífice principal, Jesús Pupo, joven pianista, compositor y arreglista de la mayoría de los temas, que parece, a juzgar por la música que devuelve, haber vivido intensamente muchas vidas antes que esta. Oro parece, Oro es.

Everglades / El Taiger 

Desde que a finales de 2021 lanzó Habla matador, José Manuel Carvajal Zaldívar, aka El Taiger, viene hilvanando una racha de éxitos incuestionable. Mes sí y mes también, el reguetonero ha sacado temas que se distinguen por una producción tan pulida como heterodoxa, un gesto que, por lo general, no abunda entre los exponentes locales del género. Para cerrar uno de los años más prolíficos de su carrera, El Taiger ha lanzado un álbum que homenajea y agradece a Miami, la ciudad que le ha dado acogida. Everglades cuenta en 45 minutos la historia del reguetón cubano, desde los días de Candyman y Gente de Zona con Nando Pro, hasta estos en los que el país desborda las fronteras y unos adolescentes refinan (y redefinen) el reparto. Este disco, conceptual y redondo, nos entrega 14 canciones en las que el artista no teme reconocer sus influencias (pasadas y actuales), al tiempo que las corona con ese toque muy suyo que lo ha convertido en uno de los líderes del movimiento urbano en Cuba. Temas esenciales: Chambelona, El Tiempo, Papelito. 

Otros discos recomendados: 

Quena barroca / Rodrigo Sosa
Volando / Charly Siaba
KC Porter Presents: Azabache de Cuba (La calle está caliente) / Azabache
La gente del espejo / Enid Rosales
Nuna / David Virelles
spell 31 / Ibeyi
Café con cariño / Renecito Avich
Cuando llego a casa / Liana Milanés
Despertar / Adrián Estévez
Fascinantemente mundo / VVAA
Front Street Duets / Hilario Duran, David Virelles
I Missed you too / Chucho Valdés y Paquito de Rivera
Mi alma en canciones / Rolando Luna
Mi rumba no va a parar y lo dice Rumbatá / Rumbatá
Mirror mirror / Chucho Valdés, Eliane Elias, Chick Corea
Mujeres con sombrero / Issac Delgado
Nasobuco / Oliver Valdés
Pa mi tres / Yarima Blanco
Para Volverte a Ver / Liuba María Hevia
Trampantojo / Malaka

Escucha todos los discos del año en una sola playlist

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos