Magazine AM:PM
Publicidad
Escena Musical Trovadores emergentes en la clausura del Festival Longina. Foto: Abel Puente Cotilla Trovadores emergentes en la clausura del Festival Longina. Foto: Abel Puente Cotilla

Longina, Santa Clara y la trova que emerge

El centro de Santa Clara volvió a ser invadido esta semana por trovadores y seguidores de la trova en la vigésimo tercera edición del Festival Longina, dedicada al Grupo de Experimentación Sonora del Icaic (GESI). Fueron cinco días de conciertos nacionales e internacionales y presentaciones en torno al GESI, donde se le dio un espacio destacado a los más desconocidos, quienes protagonizaron la clausura del Festival.

“Quizás la responsabilidad más hermosa del Longina es promover a los nuevos que llegan”, comenta Pedrito O’ Reilly, trovador y miembro de la organización. “Como esta es una de las acciones más importantes del Festival”, cuenta Raúl Marchena, otro de los organizadores, “siempre se buscan nuevas formas de hacerlo”.

Desde 2016 y al margen de los conciertos se organizan actividades relacionadas con la producción para ayudar a los trovadores a manejar sus proyectos. Este año se han acercado a temas como los EPK, un kit de prensa para promoción que incluye entrevista y video musical. Un equipo encabezado por Fredy Hernández —vicepresidente de la AHS en Santa Clara—, seleccionó a varios cantautores como puntas de lanza de esta experiencia, entre ellos Amaury del Río, de Las Tunas, que ha crecido con la influencia de Freddy Laffita; Yuniel Pérez, ganador de la Beca de Creación Ignacio Villa; Nazim Guerra, santiaguero que además es artista plástico; Tobías Alfonso, de La Habana; y Motivos personales, un trío —a veces cuarteto— de Ciego de Ávila.

Grabación del EPK a Tobías Alfonso. Foto: Beisy LP Vidal.

Grabación del EPK a Tobías Alfonso. Foto: Beisy LP Vidal.

Una de las ideas que surgió para promover a estos nuevos trovadores fue la de reunirlos bajo la etiqueta de Sub20, una iniciativa conjunta del Longina con los programadores de La casa de la bombilla verde en la edición pasada. “El objetivo era hacer un espacio donde todos los jóvenes pudieran cantar juntos, porque había algunos que no podían hacer un concierto completo al no tener suficientes temas”, según Guillen G. Ureta, dueño de “La Bombilla”, un bar-refugio para la canción ubicado en La Habana. Ahí participaron Frank Michel Chirino y Tobías Alfonso de La Habana, Yeni Turiño y Ernesto Fabián, de Santa Clara, y Juan Pablo Palmero, de Camagüey. En ese momento todos eran menores de 20 años. Este año se ha querido ir un poco más allá y se les ha dedicado uno de los momentos más importantes del Festival: el concierto de clausura.

Raúl Marchena y Yeni Turiño, trovadora y también miembro del comité organizador, hicieron una selección de las canciones que Silvio Rodríguez grabó con el GESI y asignaron una por trovador teniendo en cuenta su intención y forma de componer. Pedrito O’Reilly, Juan Pablo Palmero, Yeni Turiño, Amaury del Río, Nazim Guerra, Ernesto Fabián y Ernesto Choy las interpretaron junto a Modo libre, una banda estupenda dirigida por Jonás Estefen Pérez y con Alfred Artigas (guitarra), Kendrys Bolaños (trombón), y Osbel Luis Vizcaíno (trompeta) como invitados. Sin banda se presentaron Frank Michel Chirino, acompañado al piano por el compositor Abel Lescay; Eric Mendilahaxon, quien cantó asistido por la guitarra de Arián Sánchez; y Yaily Orozco, la única que defendió su canción a guitarra y voz.

Yaily Orozco. Foto: Abel Puente Cotilla.

Yaily Orozco. Foto: Abel Puente Cotilla.

Esta vez la selección de trovadores no se hizo acorde a su edad, que es muy amplia: va de los 20 de Juan Pablo Palmero y Frank Michel Chirino hasta los casi 40 de Pedrito. “Queríamos presentarlos, ponerles un reto, abordar un tema que los ayude a crecer y a ser parte del mundo de la trova. En Cuba esta movida es muy unitaria, nos conocemos, nos buscamos, nos encontramos, estamos conectados. La idea es aunarlos para que se sientan realmente parte de una comunidad, que ellos estén juntos, que se reconozcan como un movimiento”, explica Marchena.

Frank Michel Chirino, de La Habana, es el único de todos ellos que tiene disco propio, Cuerpos de agua. Lo grabó hace dos años gracias a la Beca Amuleta Música que le otorgó el estudio-galería La Marca. Empezó a hacer canciones, muy joven, a los 14, y seis años más tarde se dedica exclusivamente a la música con su grupo Reflejo de la piedra en el agua. En una banda anterior, Náufragos, había coincidido con Tobías Alfonso, quien finalmente no estuvo en el concierto de clausura a pesar de estar invitado. Tobías, por su parte, también ha experimentado en varias bandas y ahora está grabando con la última, Los Monos Lácteos.

Yeni Turiño. Foto: Yaily Orozco. Foto: Abel Puente Cotilla.

Yeni Turiño. Foto: Yaily Orozco. Foto: Abel Puente Cotilla.

La mayoría de los santaclareños que participaron ―Ernesto Fabián, Yeni Turiño, Ernesto Choy y Pedrito O’Reilly ― son miembros de La Cañasanta, la peña de trovadores emergentes que nació en la Universidad Central de Las Villas en los años ´90; la excepción es Yaily Orozco, con 31 años y dedicada a la canción infantil, que arrancó a componer hace cuatro años y está en camino para grabar un audiovisual con canciones propias. Al resto de los cantautores de las otras provincias ―Erik Mendilahaxon de Cienfuegos y Amaury del Río de Las Tunas― los fue ojeando Yeni Turiño en festivales en los que ha participado estos últimos años, menos a Nazim Guerra, a quien descubrió Yordan Romero, trovador y jefe del comité organizador en esta edición.

Turiño es una emergente avanzada, muy activa, le hace coros a todos en La Cañasanta, se sabe también los temas de La Trovuntivitis y ha crecido pegada a ellos. Dice que su padre tenía celos de Alain Garrido, el trovador que más la ha ayudado, el ángel de la guarda de los que empiezan. A Yeni le hace coros Juan Pablo Palmero, quien tampoco se pierde una desde que llegó a la ciudad para hacerse trovadicto con la excusa de la universidad: “En Camagüey me hablaban de El Mejunje, del Longina. Yo no había venido nunca, elegí la carrera para ver qué era Santa Clara y cuando llegué, el primer Mejunje en el que estuve me encantó. No podía creer que esto fuera posible en Cuba y que  no lo hubiera visto. Esta tradición amorosa por la poesía, por pensar diferente, por sentirse artista, por crear, por dejar en una canción o en el arte lo que sientes en lugar de evitarlo”.

Pedrito O’ Reilly. Foto: Abel Puente Cotilla.

Pedrito O’ Reilly. Foto: Abel Puente Cotilla.

“El caso de Juan Pablo ―señala el periodista y trovador Fidelito Díaz Castro— te da una idea de lo que pasa en Santa Clara, donde la Universidad Central (para mí, culturalmente hablando, la mejor del país) ha ayudado a que surjan cada vez más jóvenes trovadores, junto a La Trovuntivitis, El Mejunje y el Longina. Para una buena parte de los jóvenes de aquí, el trovador es una figura muy importante, Roly Berrío y Leonardo García son ídolos”.

“Santa Clara es un radar con un público más receptivo a la trova”, expone Alain Garrido, quien considera que esto se debe a la Universidad, a la tradición cultural modernista en una ciudad sin grandes atractivos, al nivel apreciable de intelectualidad y la conciencia de inclusividad y sistematicidad de espacios que les ha enseñado El Mejunje. “Lo que impera al final es un espíritu de solidaridad más allá de la manifestación de la trova; intercambiamos con artistas plásticos, poetas, escritores…”, añade.

Concierto de clausura del Festival Longina. Foto: Abel Puente Cotilla.

Concierto de clausura del Festival Longina. Foto: Abel Puente Cotilla.

Garrido, al que Yaíma Orozco, Pedrito O’Reilly y Yeni Turiño reconocen como persona clave en sus primeros pasos musicales, cree que los trovadores nuevos lo tienen más difícil porque “el ritmo vertiginoso de la comunicación y el mercadeo hacen que las cosas tiendan a ser efímeras. Yo hacía conciertos en la Universidad sin tener la experiencia que tengo ahora, y el teatro de la Universidad se me llenaba. No yo, todos, el Trío Enserie, Diego Gutiérrez, Leonardo García. El reto que tiene la canción trovadoresca ahora es no quedar oculta en la vorágine de la música popular contemporánea”.

Gisela Sais Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos