Magazine AM:PM
Publicidad
Playlists Ilustración: Rubén Cabrera (Cabra). Ilustración: Rubén Cabrera (Cabra).

La playlist de las 3:10 a Yuma

A inicios del mes de noviembre el mundo entero, expectante, se paralizó. Las elecciones en Estados Unidos, como suceso geopolítico y show mediático, ocuparon las redes sociales y los grandes titulares; mientras muchos en Cuba ubicaban en el mapa, quizás por primera vez, a los últimos estados en disputa. Pero la cuna del hip hop, el bluegrass, el R&B, siempre ha coexistido en el imaginario colectivo cubano. La historia lo demuestra, y la música también. 

Por eso, hoy en Magazine AM:PM quisimos emprender un viaje  que nos transporta de costa a costa y donde los músicos cubanos conectan con las sonoridades y geografías de la Unión. Con esta playlist el recorrido hacia territorio estadounidense suena a mambo, jazz, trova, a canción. Sabe, también, al abrazo entre culturas, a respeto por la creación. 

San Francisco / Irakere feat. Chucho Valdés  

Yemayá (Blue Note, 1998) es un disco controvertido, porque marca la transición del Chucho Valdés director de la orquesta de jazz más potente de la música cubana, al Chucho Valdés solista de comienzos de siglo. Fisuras aparte, el resultado sigue siendo un todos estrellas como solo los sabe nuclear el gigante de Quivicán, con piezas como San Francisco, un sabroso estándar instantáneo en el que el tumbao del piano a ritmo de boogaloo y los metales exuberantes —particularmente el saxo de César López— nos llevan a ver el mejor de los atardeceres posibles desde el Golden State Bridge.

De Nueva York a La Habana / Gema y Pável 

Tema 17 de esa joya doble que es Art Bembé (El Europeo, 2003), disco interactivo donde los haya no solo por la extraordinaria nómina de invitados e instrumentistas, sino además por la cantidad de géneros de nuestra música que aparecen y por el hecho de que fue grabado entre Estados Unidos, España y La Habana. 

California / Carlos Varela      

El séptimo track de El grito mudo (independiente, 2019) nos devuelve a un Carlos nostálgico por la “tierra de emigrantes, hippies, gays, hierba y bosques de secoyas”. Para el cantautor, el estado dorado habita su voz y memoria, y se convierte en un lugar donde “para amarse, no hace falta ley ni gobiernos, ni oratorias”. 

Inspiración en Connecticut  / Harold López-Nussa

Un pequeño club en un pueblecito de ensueño en el estado No. 5 de la Unión. Harold y sus músicos, de gira por la Norteamérica profunda y, de pronto, un piano afinado en sus manos. El compositor no pudo resistirse a la tentación de dejar plasmado su estado de ánimo, allí, entonces. El tema está incluido en El Viaje (Mack Avenue, 2016), primer disco de un jazzista cubano producido por una discográfica norteamericana después del hito del restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

Un cubano en Nueva York / Bimbi y su Trío Oriental 

La vida dura del emigrante latino en esta gran urbe es contada en este tema gracias a la picaresca inigualable de la guaracha y a la mordacidad que siempre caracterizó a Bimbi. La barrera del idioma y la discriminación son aquí expuestas a la altura del año 1940, mediante un rejuego del léxico en clave de spanglish, con el montuno que recurrentemente martilla cual voz de la conciencia, para decir: “ponte duro cubano, que tú estás en Nueva York”.

New Orleans / Chucho Valdés & The Afro-Cuban Messengers

Honrar, honra, bien lo sabe Chucho Valdés, que en 2010 incluyó este tremendo tema con el que homenajea a la familia Marsalis, uno de los pilares fundamentales de la tradición musical de la más caribeña de las ciudades de Estados Unidos. Con los metales como protagonistas, y con el piano de Chucho marcando el paso, el sexteto se desboca en un recorrido frenético por sonidos en los que se puede respirar, de manera más o menos explícita, los vapores de la cuna del jazz.

Miamera / Pável Urquiza

Un tributo a Miami, ciudad de matices y contrastes, de esperanzas y dolores, de gente de todas partes, razas y contextos sociales; conjunto de islas conectadas por expressways donde no todos los rostros sonríen cada día. Pável Urquiza compone este collage con trozos de esa ciudad y convoca a varios cantantes y músicos cubanos que viven en Florida o en otros estados de la Unión para un tema plurilingüe, pero que sigue sonando cubano. 

California en clave / Roberto Carcassés

Esta es, quizás, una canción de amor. Una canción con swing, sensual. Un tema para escuchar una noche de luna llena, desde un balcón de La Habana o de Oakland, ciudad al lado este de la bahía de San Francisco, donde hace algunos años Roberto Carcassés se sentó a componer este track. Aparece en el álbum Matizar (Interactive Records, 2008) y la letra es una coautoría del pianista cubano con Sherezade Stone.. 

Manhattan Burn / Paquito D’Rivera

Esta canción es una muestra de la incontenible diversidad que caracteriza al disco que nombra, publicado por el saxofonista cubano en 1987. Es jazz, sí, pero a medida que avanza, unx sospecha que el tema se va convirtiendo en otros, y que todos se van quemando a la par de Manhattan (como si Manhattan fuese el corazón gigante de Nueva York a punto de estallar en cualquiera de los seis minutos del track). 

Van Van meets New Orleans / Harold López-Nussa 

Uno de los temazos del último disco del pianista Harold López-Nussa: Te lo dije (Mack Avenue Records, 2020), compuesto a cuatro manos con el trompetista Maykel González, donde mezclan la tradición anglosajona con los ritmos latinos, jugando a imaginar cómo sonaría una orquesta como Los Van Van de haber nacido en New Orleans. Homenaje doble a la locomotora de la música cubana y a la ciudad jazzística por excelencia del gran vecino del Norte.  

Georgia On My Mind / Arturo Sandoval

Si hay un territorio estadounidense que colmó nuestras conversaciones por este mes de noviembre, es el estado de Georgia. Acá la recordamos con este tema escrito en 1930 por Hoagy Carmichael y que nuestro Arturo Sandoval interpreta de la mejor manera que sabe: trompeta mediante y en español. 

Manhattan Mambo / Pérez Prado

Sergio Santana en sus investigaciones nos cuenta que es este uno de los temas que obedece a una estrategia comercial bien pensada por el rey del mambo: cautivar al público norteamericano no solo a través de su música, sino intentar atraparlo primeramente con títulos locales. En esta cuerda se encuentran también Broadway mambo o St Louis blues.   

Hialeah / Harold López-Nussa

¡Qué rico suena Harold! En un live de Facebook mientras ensaya, en el Tiny Desk Concert de NPR, en el Kennedy Center, y tocando Hialeah en las calles de la Habana Vieja acompañado por Gastón Joya y Ruy Adrián López-Nussa. Harold se divierte mientras timbea al sol, y tararea lo que sus manos nos mandan a escuchar. Nacido como melodía para acompañar fragmentos del personaje que representaba Isabel Santos en el filme Ya no es antes, el tema fue completado posteriormente por su autor como su particular representación musical del que probablemente es el más cubano de los barrios de la Florida.

Un bongosero en Nueva Orleans / Pancho Amat

Pancho Amat siempre nos ha insistido que entre Cuba y New Orleans existen más parentescos musicales de los que a primera vista saltan. Pero expresar estos vínculos a través de un instrumento tan cubano como el tres, y de un formato tan ancestral que orbita alrededor de los septetos, son palabras más difíciles, aunque el mismo Pancho nos refiera que eso siempre ha estado ahí. Composición muy elaborada, inteligente, divertida y, al mismo tiempo, respetuosa de esos vínculos, que nos relata las peripecias de un bongosero en una gira muy, pero muy breve.

Llegada a Nueva York / Columna B

Aunque el tema que abre el álbum Twisted Moon (Bombo Musical Productions, 2001) fue escrito por Roberto Carcassés y Yosvany Terry para la banda sonora del filme Violeta, no es fortuito que sea el primer corte del disco. En un sentido autobiográfico, el título de la canción también hace referencia al arribo del saxofonista a la ciudad que nunca duerme, y resulta un despliegue del mejor latin jazz en el que se lucen particularmente Carcassés en el piano, Jesús Díaz en la percusión, y el saxo vibrante de Terry —con ganas de hacerse un sitio en la meca del jazz, como de hecho ha pasado.

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos