
James Poet: go-go music para Cuba y su gente buena
En una terraza de El Vedado y con el Hotel Nacional al fondo, James Poet Woodert se siente como en casa. El líder de la FutureBandDC ha viajado a Cuba en cuatro ocasiones —tres de ellas este mismo año— como parte de un programa de intercambio cultural para traer a la Isla un poco de go-go music, género que defiende su grupo.
Desde 2013 la FutureBandDC combina lo mejor del funk, el góspel, el hip hop y el soul para dar vida a este estilo musical que, aunque está limitado principalmente a su área geográfica de origen, Washington D.C., cuenta con una audiencia devota. El género go-go es, desde febrero de 2020, la música oficial de esta ciudad.
En esta ocasión, James Poet viajó en compañía de otros tres integrantes de la agrupación para concretar proyectos de intercambio y futuras presentaciones en escenarios cubanos, entre las que se encuentra la gran oportunidad de mostrar su música en la próxima edición del Festival Jazz Plaza.
—Sabemos que existe un gran interés, tanto de la propia ciudad de Washington D.C. como de los músicos que defienden este estilo, de expandir la música go-go fuera de ese territorio. ¿Por qué es Cuba un escenario ideal para esto?
—El origen de la música go-go tiene influencias latinas en la percusión, algunas específicamente cubanas y es simplemente lo correcto traer de vuelta esa música a este país, volver a presentarle a la gente esa herencia del tambor de África que vino a Cuba y luego se incluyó en los ritmos de Washington D.C., un modo de completar el ciclo.
—¿Cuánto ha cambiado su percepción de la música cubana luego de sus visitas e intercambios con artistas de la Isla?
—Esta es mi cuarta visita. Vine por primera vez en 2020 y este año he venido en febrero, mayo y ahora. Estar expuesto al trabajo de los artistas en Cuba me ha hecho ver lo importante que es la música para la cultura y las personas de acá y la seriedad con que se toma. Es inspirador. El talento y la energía de la música aquí, las llevo conmigo para seguir mi trabajo.
La visita de James Poet y su venidera presentación en el Festival Jazz Plaza ha sido el resultado de diversos intercambios con funcionarios de Cuba y Washington D.C., interesados en promover la difusión del go-go music.
“Aunque nos presentemos como una agrupación de go-go music, este género recibe influencias de muchos otros estilos, incluyendo el jazz. Entendemos además que este evento no es únicamente de jazz, sino un espacio para la música y el intercambio en general, y creemos que nuestro trabajo puede complementar el resto de las propuestas que hay dentro del festival”.
—Se estarán presentando los últimos tres días del Jazz Plaza en el escenario central del Pabellón Cuba, en la Fábrica de Arte Cubano (F.A.C.) y en la Casa de la Cultura de Plaza, respectivamente. ¿Qué expectativas tiene la banda con estos conciertos?
—Es nuestra primera presentación en Cuba, estamos muy felices por ello y expectantes con el recibimiento de nuestra música. En lo personal me interesa también presenciar el trabajo de otros para aprender de ellos, así como darle al público cubano un vistazo de la cultura de Washington D.C., especialmente del género que defendemos.
En el Coloquio Internacional de Jazz, que también será en F.A.C., ofreceremos clases magistrales para compartir el origen e historia de la música go-go y las influencias de estilos como el funk, el góspel y, por supuesto, la percusión latina. Planeamos además hacer una demostración de toque de instrumentos como las congas junior, que aportan un sonido distintivo a nuestra música, junto a estudiantes de la ENA [Escuela Nacional de Arte] con los que ya tuvimos un encuentro y fue un momento hermoso que deseamos repetir.
Conocer lo mucho que se puede hacer en materia cultural en este país lo ha inspirado para extender sus conocimientos y música a otras ciudades, y crear oportunidades para que los artistas cubanos puedan mostrar su talento en la metrópoli donde nació el género go-go. Para eso, comenta Poet, se dan los primeros pasos, que incluyen la creación del programa Global Music Exchange, junto a la promotora cultural Merary Hall Fortún, alianza que hará posible ese “vínculo long term que traerá cultura, arte y música de Washington D.C. y llevará allá cultura, arte y música de Cuba”, afirmó.
“Más allá de la experiencia profesional —concluyó— fue muy importante para mí visitar Cuba, ver cómo es la vida acá y, sobre todo, cómo con o sin recursos gente buena es gente buena”.