
Instituciones musicales en Cuba: mapeando los cimientos
En Cuba hay alrededor de 20 000 músicos profesionales, sin contar a los aficionados, los buscavidas o los que cantan esporádicamente en el guateque o bajo la ducha.
En febrero pasado, un análisis oficial del Ministerio de Cultura cubano acerca de la situación actual del sistema empresarial de la música en la Isla, diagnosticó “descapitalización financiera y no aprovechamiento de los encadenamientos con el turismo», entre otras enfermedades más o menos crónicas. Probablemente parte de estas conclusiones las haya aportado el informe final del Proyecto Mincult-Onudi-Koica: “Fortalecimiento de la competitividad, desempeño organizacional y capacidad de exportación de la industria musical cubana” del que hablamos en nuestra edición anterior con su coordinadora, Yolaida Duharte.
Las autoridades cubanas han creado desde entonces un grupo de trabajo para el perfeccionamiento del sistema institucional y empresarial de la música en la Isla. Pero, ¿cómo está compuesto actualmente ese sistema institucional y empresarial?
A la espera de futuros acercamientos más profundos, esta infografía intenta responder fotográficamente a esa pregunta y de algún modo dialogar con otros trabajos de nuestro magazine. Incluimos aquí no solamente a las organizaciones estatales que desde el Ministerio de Cultura se relacionan con los músicos y sus obras, sino también a otras organizaciones que han ocupado un lugar relevante en la producción, mediación o consumo de música en nuestro país, desde otras instituciones.