Magazine AM:PM
Publicidad
Faro Portada y reverso del EP ¡Unan Todo!. Diseño: Pedro Bopp Portada y reverso del EP ¡Unan Todo!. Diseño: Pedro Bopp

Nunca fue tan difícil producir un disco, nunca ha sido tan necesario hacerlo

“Antes de que una pandemia cambiara irremediablemente la vida tal y como la conocíamos, América Latina ya estaba enferma”, afirma Leonardo Vinhas, productor brasileño de ¡Unan Todo!, primer proyecto discográfico de la alianza Faro que llega a las plataformas digitales, de manera íntegra, este 4 de mayo.

Leonardo se refiere, sin dudas, a la situación política, social y económica de una región en crisis, donde los golpes de Estado y las desacertadas políticas de gobierno se abren paso entre el miedo, la desigualdad y una omnipresente “conectividad” que, más que unirnos, nos separa.

“Así que era necesario poner todo junto”, dice Leo. Unirlo todo, esa fue la génesis de este EP que hoy se lanza. Pero hubo más:

“Un sábado por la noche, el músico y productor Rodrigo Stradiotto me llamó. Había masterizado el álbum ¡Estamos!, con grabaciones caseras de artistas de todo el mundo, inspiradas en el confinamiento para contener la COVID-19. Impactado por conocer un nuevo universo musical, y frustrado por ver la música diluida en la amplia oferta digital que la convierte en algo banal, me preguntó: ʽ¿Qué podemos hacer para que estos artistas, toda esta creación, llegue a más gente?’. En la era de las hazañas, ¿por qué no hacer colaboraciones entre artistas?, se preguntó Rodrigo”.

Y Leo Vinhas, guiado por la integración latinoamericana a través de la música —que ha sido siempre su leitmotiv como productor y periodista—, respondió: “podríamos hacer un disco de canciones de autor en colaboración”. Luego, afinaron la idea del proyecto y lo presentaron a Faro, para que tuviera más capilaridad e impacto. La alianza, por supuesto, abrazó el proyecto. Era hora entonces de ponerse a trabajar.

“Pero a diferencia de la mayoría de los otros discos que he producido, el proceso de elaboración de este fue tortuoso. Muchos artistas no podían permitirse el lujo de realizar ninguna grabación: la falta de actuaciones en directo y otras actividades habían agotado los recursos de muchos de ellos. Otros no podían permitirse mental o emocionalmente crear, ya que estaban sumidos en la depresión, la ansiedad o el pánico. Otros ignoraron o hicieron demandas poco prácticas para participar.

“Lo que iba a ser un álbum de ocho pistas tuvo que convertirse en un EP de cinco temas, por estas razones. Incluso entre quienes se unieron al proyecto, algunos de estos problemas estuvieron presentes. Algunos  músicos enfermaron, física o mentalmente; otros tuvieron que priorizar otro trabajo para intentar poner comida en la mesa.

“Para completar el cuadro, el productor ejecutivo —o sea, yo— se derrumbó y, en un momento dado, pensó que nunca se recuperaría del todo. Fueron unos meses terribles, que espero no vuelvan”.

Incluso así, ¡Unan Todo! vino al mundo. Y vino con mucha integración y mucho amor.

“Aunque algunas de estas canciones puedan definirse fácilmente como pop, no encajan en la estética cada vez más diluida y limitada que vemos en el mainstream”, comenta Leo.

“El título también es una broma con Rompan todo (en Brasil, Quebra Tudo), el documental de Netflix que pretende contar la historia del rock en América Latina. Un material bastante cuestionable, que deja fuera a países enteros, y hace de una sola mirada la ʽhistoria oficial’. Así que, si estas personas están dispuestas a romper, nosotros estamos aquí para unirnos”.

A continuación, el propio Leonardo Vinhas desglosa, tema por tema, el EP y cuenta algunas historias que no pueden traducir el placer y la belleza que supuso ver el nacimiento y el crecimiento de algunas de estas composiciones, pero que ayudan a saber lo que vamos a encontrar en todo el material discográfico.

Mamba Negra / Pahua (México) y The Raulis (Brasil)

Compuesto por Paulina Sotomayor, Arthur Dossa, Gabriel Izidoro e Rafael Cunha.

Debido a su relación con elementos del sonido latinoamericano, The Raulis había estado en mi radar para un álbum durante algún tiempo. Paulina Sotomayor, por su parte, ya había participado en Brasil también es latino con el proyecto Sotomayor. Presenté su carrera en solitario a The Raulis y la coincidencia fue inmediata. La banda me envió un groove que ya había preparado, y Paulina ideó la letra y la melodía vocal. El tema fue reelaborado por la banda y el resultado es esta joya pop sexy y adictiva que consigue reunir elementos de cumbia, samba, tecnobrega y otros estilos de forma absolutamente orgánica.

Colibri / Catalina Ávila (Colombia) y Dúo Finlandia (Argentina/Brasil)

Compuesto  por Catalina Ávila

Colibri fue pensado inicialmente como parte de este proyecto, y posteriormente se incluiría en el álbum Neighbours de Catalina Ávila, también editado por el sello Scream&Yell. Sin embargo, con los retrasos en la producción de ¡Unan Todo!, este orden se invirtió. Sea como fuere, esta canción sobre la pérdida, el duelo y la añoranza fue la primera que escribió Catalina. Entró en su álbum debut, Origens (2017), en una versión diferente, y la colombiana la revisitó en compañía de su banda y del Dúo Finlandia, con la letra versionada al portugués. Es posiblemente el tema más “integrador” del EP, ya que une a artistas de Brasil, Argentina y Colombia, con Catalina y su banda grabando en Bogotá, mientras que Mauricio Candussi y Raphael Evangelista del Dúo Finlandia grabaron sus partes en Córdoba y París, respectivamente.

Somewhere / Romina Peluffo (Uruguay) y Rodrigo Stradiotto (Brasil)

Compuesta por Romina Peluffo e Rodrigo Stradiotto

Fue el único tema que se compuso en inglés, pero esto surgió de forma tan natural que no tendría sentido cambiarlo. La química musical entre Romina y Rodrigo fue instantánea, uno de esos raros encuentros que merecen ser tratados como tales. La cantante y compositora uruguaya habló de los sentimientos que quería aportar en la canción, y el músico y productor de Curitiba creó una trama instrumental a partir de este reportaje. Con este primer borrador, Romina diseñó la melodía vocal, y la letra vino casi inmediatamente después. A partir de ahí, se hicieron pequeños refinamientos, hasta que la canción se convirtió en esta perla sobre la soledad y el aislamiento emocional, algo que muchos sintieron en los duros meses de la pandemia. Pero aun así, hay un tibio guiño a la esperanza al final. Esperemos que se haga realidad.

Lido / Andrés Correa (Colombia) y Marcelo Callado (Brasil)

Compuesto por Andrés Correa y Marcelo Callado

Unir a estos dos versátiles compositores, que saben trabajar la herencia de la canción popular de sus países de origen con temas y estéticas más contemporáneas, era un viejo proyecto que encontró en ¡Unan Todo! el momento ideal para hacerse realidad. Durante su última visita a Brasil, Andrés había entrado en contacto con la obra de Marcelo Callado y regresó a Colombia con una copia su álbum Gambito Budapeste, con Nina Becker. A partir de este conocimiento previo, la colaboración se produjo con facilidad y de forma casi espontánea. A partir de cuatro versos de Callado, Andrés creó una base en la guitarra, a la que se fue sumando la participación del colombiano Camilo Granados en el bajo y del brasileño Rodrigo Stradiotto en los teclados. El resultado es una especie de MPB con acento colombiano, o una roca de playa que une las aguas del Pacífico y del Atlántico.

La gente es rara / Juan Olmedillo (Venezuela) y Terremotor (Brasil)

Compuesto por Duda Victor, José Duarte, Paulo Tropa e Juan Olmedillo

Si en el mainstream la integración es lenta, y a menudo está más orientada por razones comerciales que artísticas, en el underground se produce de forma más directa y humanizada. El rockabilly, el garage, el ska, el punk y otros géneros tenían escenas con un fuerte intercambio latinoamericano antes de la pandemia (y espero que vuelva a ser así). Juan Olmedillo vino dos veces a Brasil con el grupo Los Mentas pero nunca había conocido a Terremotor, la más “políglota” de las bandas de surf brasileñas (en el sentido de hablar los muchos idiomas que permite su sonido instrumental). Esto no les impidió hacer esta maravillosa fiesta del surf que nos recuerda que estamos más unidos en nuestra extrañeza que en lo que es normal para nosotros.

¡Unan Todo! — Créditos

Producción ejecutiva y curaduría: Leonardo Vinhas

Mezcla y masterización: Rodrigo Stradiotto  (excepto Mamba negra, mezclada por The Raulis y masterizada por Rodrigo Stradiotto)

Arte y diseño: Pedro Bopp

Discográfica: Scream&Yell

Lanzamiento: FARO Alianza

Distribución digital: Tratore

Faro Faro Alianza de Medios Musicales y Culturales Iberoamericanos. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos