Magazine AM:PM
Advertising
Interviews Imagen: Collage a partir de fotografías de Titina y la gráfica de Fábrica de Arte de las Américas. Imagen: Collage a partir de fotografías de Titina y la gráfica de Fábrica de Arte de las Américas.

Fábrica de Arte de Las Américas, la Bienal como muestrario

Entrar a Fábrica de Arte Cubano (F.A.C.) al mediodía es una experiencia diferente a la acostumbrada. El jaleo cotidiano, el movimiento, los pasos apurados, las mesas de un lado a otro, dibujan el backstage de un lugar que ha sido termómetro del arte contemporáneo cubano en los últimos nueve años. Hoy me acerco a la casa de tantos artistas para seguir la ruta de un proyecto al borde del alumbramiento: Fábrica de Arte de Las Américas que, como su nombre indica, acogerá artistas de todo el continente para mezclar diversas formas del arte y recrear el concepto propio de F.A.C. fuera de los límites nacionales. 

Justo a tiempo, como parte de un programa estrictamente calculado, Sandra Lopes y X Alfonso me reciben en un salón que de noche bien puede ser cualquier cosa menos una oficina. Como quien espera a un amigo, nos acomodamos en un espacio alejado del movimiento de los pasillos. Esta revista es una vieja conocida de ambos y de Fábrica de Arte Cubano, a lo que se suman, en esta ocasión, otros afectos comunes: nuestro director, Rafa G. Escalona tiene a su cargo la curaduría de la sección de música del proyecto, que incluye artistas de toda la región, como ya anunciábamos en nuestro boletín The Cartas de AMPM.

Tracemos una ruta de este proyecto, para poner sus tiempos en orden. ¿Qué es, a gran escala, la Bienal de las Américas? 

Sandra Lopes: La Bienal de Las Américas es una organización que hace eventos cada dos años. Su objetivo es promover la unión entre Las Américas y su diversidad cultural. Nosotros fuimos en 2017 como Fábrica de Arte Cubano, llevamos a cincuenta artistas de aquí e hicimos el principal evento cultural de la Bienal en ese año. 

Entonces Fábrica funcionó como una especie de institución…

XA: Fábrica funcionó como lo que es, un proyecto diverso. Fue en un local que escogimos nosotros mismos, muy similar al nuestro: una fábrica antigua, abandonada, viejos almacenes. Un señor de allí nos abrió las puertas, limpió todo aquello para nosotros…

SL: Sí, fueron dos noches, cincuenta artistas cubanos. Después pasó todo lo que pasó con las relaciones Cuba-Estados Unidos y demás. Recientemente, nos vuelven a contactar porque la experiencia fue muy buena y este año van a acoger, bajo la sombrilla de la Bienal de Las Américas, el Cities Summit of the Americas. Un gran evento donde los protagonistas son las ciudades de treinta y cinco países de Las Américas, desde Canadá hasta Chile. Pues nos han dado la tarea, el súper reto inmenso y grandioso de ser, para este evento, la Fábrica de Arte de América, esta vez promoviendo la cultura de treinta y cinco países. Ya no es solo Cuba, es la curaduría de un espacio a semejanza de Fábrica de Arte Cubano pero para todos estos países. Ellos disponen de todo el financiamiento, por supuesto, pero nosotros somos responsables por toda la curaduría y la producción.

 ¿Qué tiempo han tenido para armar todo esto?

XA: Pues no te creas que mucho, solo desde enero. La llamada la recibimos en noviembre ¿verdad, Sandra? Sí, en noviembre lo supimos pero el oká fue a finales de enero porque dependíamos de otras confirmaciones.

SL: Esto fue por procesos. Teníamos exactamente claro cómo lo queríamos desarrollar conceptualmente; esta vez va a ser bien bien grandiosa la cosa porque tenemos artes visuales –una exposición con más de veinte artistas de veinte países–; haremos mapping con artistas mexicanos; danza –más de cinco compañías–; moda; DJ y música.

¿Cuántos días será todo esto?

SL: Todo ocurrirá del 26 al 29 de abril. Cuatro días… estamos hablando de dos a tres conciertos por días, tres y cuatro coreografías, en fin, un programa bastante intenso. 

A la hora de escoger a los artistas ¿han seguido una línea determinada, buscaron resaltar algo específico, por ejemplo, el folclor americano?

SL: No tanto así. 

XA: La idea es que cada artista sea realmente representativo de la idiosincrasia de su país, para de esa forma resaltar lo diverso. Da igual si es hip hop mientras puedas distinguir sus raíces. No queríamos llevar a alguien que hiciera lo mismo que ya se ha hecho otras veces ―un cantante que haga hip hop como los norteamericanos―, porque no tiene gracia. Se buscó una línea que representara su cultura, dentro de su fusión y todo lo demás, pero que pudieras identificar sin problemas de qué país viene.

SL: Te doy un ejemplo muy concreto: Renata Flores es una artista contemporánea de Perú que rapea en quechua, o sea, absolutamente innovador. No se ve algo así.

Claro, tiene un valor cultural tremendo. 

SL: Exacto, esa es la idea. Nosotros teníamos un abanico gigante. Treinta y cinco países con toda la diversidad cultural del continente americano es una cosa abrumadora, pero seleccionamos a los jóvenes, la gente representativa del arte contemporáneo, entre lo conocido y lo no tanto. Gente que no fuera súper híper famosa.

XA: Para crear además una plataforma de visibilidad. Que aprovechen la oportunidad para darse a conocer. Justamente lo que es Fábrica. Lo mismo que hacemos aquí.

SL: Eso, apoyar proyectos con valor para su país, para el arte contemporáneo, y que sean reconocidos pero no tanto. Por ejemplo, los DJ que hemos seleccionado son una muestra de la diáspora latinoamericana en los Estados Unidos, aunque tenemos uno puramente colombiano, y otro de raíces haitianas.

Detrás de estos grandes eventos hay muchas oportunidades empresariales y de contratos para los jóvenes artistas. ¿Creen ustedes que, además del valor cultural, sea una oportunidad de acceso a la industria cultural para esos artistas?

SL: Totalmente. 

XA: Es una plataforma diseñada para eso, que funciona de forma paralela al evento.

SL: Será impresionante para ellos, van personas, empresarios de todas partes. Muchos de los artistas no han salido nunca de sus países, muy pocos han ido a Estados Unidos. Será una vitrina importante.

Además, en un lugar como Denver, tan cosmopolita.

XA: Denver es una de las ciudades que más emigrantes tiene… una de las que más respeto tiene por el emigrante. Lo sabemos, hemos estado. Una ciudad con muchas universidades. Toda la señalética está en inglés y en español, o sea, hay una cultura de migración allí muy fuerte, por eso es el lugar perfecto para esto.

SL: Y no solo eso, en las estadísticas, actualmente Denver es la ciudad con más migración interna de jóvenes. Es una ciudad relativamente nueva, que ha invertido mucho en políticas atractivas para los jóvenes, en todos los sentidos: sociales, educativas, culturales, económicas. Están llegando jóvenes de todos los estados de Estados Unidos y el gobierno y el empresariado local está invirtiendo mucho en este tipo de programas para poblar con juventud, con gente con capacidad, técnica, todo.

Creo que, más allá del evento y lo que representa, es una gran oportunidad para ustedes como Fábrica de Arte Cubano, darle promoción al proyecto, captar gente, darle vida.

XA: Es una puerta abierta a nuestro proyecto, un canal de comunicación con el mundo. Y vamos a conocer a los artistas, vamos a medir temperaturas…

SL: Lo hemos tomado como un reconocimiento a nuestro trabajo de tantos años, que no ha sido nada fácil. Llamarnos desde la Bienal de Las Américas, pedirnos que hagamos algo tan grande, confiar en nosotros, ha sido un gran reconocimiento.

Sin dudas es lo más grande que ha hecho Fábrica, como proyecto cultural, fuera de Cuba.

SL: Hasta este momento sí. Después de Denver 2017. Estamos hablando de más de cien artistas de tantos países. 

Aterrizando un poco en Cuba, en lo que nos ata a nosotros como revista a este proyecto, que en definitiva es la música: ¿cómo han concebido esa parte del programa? ¿Quiénes irán por Cuba? ¿Harán algo con Síntesis?

XA: Hablamos de hacer algo con Síntesis pero al final decidimos que no. Dentro del repertorio cubano, contamos con Leoni Torres porque es un artista muy versátil, que puede recorrer muchos géneros, bastante fusionado, y es representativo de nuestra cultura. Además, radica en Estados Unidos, así que tiene un poco de ambos lados y eso facilita mucho. 

SL: Qué pasa con la música y un poco con todo: nosotros sentimos que los ojos estaban puestos en nuestro trabajo y no quisimos ser parciales a la hora de decidir los participantes. No queríamos usarlo como una muestra desbalanceada de cubanos sobre el resto de países, así que tratamos de equilibrar el programa. Teníamos muchas limitaciones de tiempo para los visados, principalmente para Cuba.

¿Todo el equipo de producción y curaduría es cubano?

SL: Sí, buscamos un equipo diverso que abarcara las diferentes áreas. Tenemos en música a su director, Rafa G. Escalona. ¿Por qué Rafa? Estuvimos pensando, podían ser varias personas pero como era un evento global, de América para el mundo, Rafa está muy vinculado a estos grupos…

XA: Al mundo que no es visible. 

SL: Exacto, y vinculado a plataformas de Las Américas. Esto de Faro, por ejemplo. Tiene conocimiento de lo que está sucediendo en la industria de la música. Es un estudioso del tema. Creo que no había mejor persona para apoyarnos en la curaduría de música. Debo decirlo así.

En artes visuales tenemos a nuestra curadora principal que es Rosemary Rodríguez; en moda hemos seleccionado directamente a Clandestina porque representa la primera marca de moda internacional de Cuba, es moda sostenible y es un tema interesante, vigente. Tenemos a Celia Ledón que es cubana pero vive en Estados Unidos y representa la moda artística, más teatral. En los DJ nos hemos apoyado en DJ Garo, cubano, que ha colaborado con la elección de DJ representantes de la diáspora en Estados Unidos. Uno de los productores es Luis Carlos Benvenuto Solás, del Ballet Nacional y Acosta Danza. Para el mapping fuimos directo a un proyecto mexicano que nos encanta, y para danza tenemos también a un cubano, Pepe Hevia, mundialmente conocido…

XA: Y que estuvo trabajando por toda América: Perú, Costa Rica, Dominicana, domina totalmente el terreno.

SL: Y así conformamos el equipo, cubano casi en su totalidad, pero cubanos hacia el mundo. El equipo es espectacular, la verdad.

Bueno, creo que no queda más que felicitarlos por crear este gran evento en tan poco tiempo y por lo que eso representa para el proyecto cultural Fábrica de Arte Cubano. 

XA: Y hacer todos esos nuevos vínculos con artistas, luego de la pandemia. Es la primera Bienal de las Américas que se celebra luego de la pandemia.

SL: Denver es una ciudad atípica en Estados Unidos. Son súper acogedores, con una sed inmensa por conocer nueva gente y colaborar. Y nosotros tenemos el mejor equipo, que ayuda a que este proyecto tan ambicioso sea una realidad.

Pareciera que ya no necesitan hacer nada más que quedarse en la zona de confort y mira…

XA: En vez de facilitarnos la vida con los años, evidentemente nos la complicamos.

Adriana Fonte More posts

Leave a comment

No comments yet. make one!

We also suggest