Magazine AM:PM
Publicidad
Reseñas Joao PG Lagarto. Foto: Francesco Meliciani. Joao PG Lagarto. Foto: Francesco Meliciani.

El viaje de Elephant Family

Elephant Family es un proyecto que surgió hace tres años, de la idea de un grupo de artistas comandados por Joao Aguilera. El concepto es crear un espacio donde puedan hermanar la mayor cantidad de manifestaciones artísticas a una banda musical, para crear un performance en escena.

Tuvo sus inicios en el proyecto Los PG Lagarto, que compartía Joao junto a otros artistas desde sus tiempos de estudiante en el ISA.  De aquella primera banda Joao conserva su nombre artístico “PG Lagarto”, con el que se presenta y ha grabado junto a otros músicos:

“El nombre -Elephant Family- viene de mi afinidad por los animales, con los elefantes más específicamente y el concepto de familia que ellos establecen. La banda parte de la necesidad de brindarles una plataforma a artistas que ahora mismo no tienen cómo ni dónde exponer su trabajo. Artistas que quizás trabajan en compañías o en otros proyectos, pero que no tienen donde exponer su trabajo individual”.

Al escuchar su primer disco, que también lleva el nombre de Elephant Family, podemos entender ese concepto de comunidad traducido en canciones que se conectan a la perfección unas con otras, hasta crear una gran historia que viene a ser el fonograma en su conjunto.

El álbum no es un trabajo para la masividad del público, ni con pretensiones de colarse en las listas de popularidad. A Joao se le acumularon las canciones y las grabó, como una manera de conservarlas. Elephant Family fue pensado para los amigos, los mismos que están acostumbrados a escuchar cómo Joao se parte el alma cuando canta, pasando del rapeo con swing al reggae o el bolero más melódico, siempre con naturalidad y talento.

Pero como lo bueno brilla por sí solo, el disco se ha ido colando de mano en mano en los audífonos de mucha gente, más allá del grupo de amistades. Y aun los que nunca lo han visto en vivo, los que no saben quién es Elephant Family, no pueden evitar caer seducidos ante las sonoridades de sus temas, esos que tienes que oír un montón de veces porque no terminas de digerirlos ni puedes comprenderlos con una sola escucha, esos que se te quedan dando vueltas en la cabeza y terminas tarareando sin darte cuenta.

Este primer fonograma es una producción totalmente independiente, y recoge canciones de Los PG Lagarto que ahora han crecido con los actuales músicos de Elephant Family. Es difícil creerles cuando dicen que quisieran mejorarlo, que lo grabaron rápido.

Las composiciones están llenas de instrumentales muy largos, en canciones que pueden durar hasta 10 minutos, y cuyas presentaciones en vivo se adaptan a las necesidades de la actuación. En un mismo performance puedes encontrar a Joao como vocalista, y luego, en uno de los momentos instrumentales, disfrutar del trabajo de bailarines.

Elephant Family ha nutrido su trabajo de las experiencias foráneas de los propios artistas, siempre con la música cubana como patrón principal. Joao tiene formación como bailarín y músico, por eso está interesado en la confluencia de estas artes —y de todas las que se quieran sumar— en sus presentaciones.

“Elephant Family es un viaje, un proyecto que no para de mutar porque no quiero hacer una banda rígida: voy mutando porque eso me abre puertas a otro tipo de espacios. Trato de mirar el trabajo desde la óptica de que el proyecto puede ser desarmable y que tiene un carácter interactivo”, dice Joao.

El diálogo en escena en las presentaciones de Elephant Family casi siempre parte de Joao. Él, como eje central del proyecto y acompañado siempre de la melodiosa voz de Gabriela en los coros y la guitarra, va invitando a otros artistas de un line up que nunca se queda fijo.

“No tenemos censura hacia ningún género. Siempre está presente el reggae por mi forma de cantar, pero lo demás es variable. Elephant Family es una cosa en crecimiento, es una banda inquieta”.

La música de Elephant Family deja mucho espacio para la improvisación. Lo músicos no cumplen roles inamovibles dentro de la banda, sino que Joao escribe las canciones y según sus necesidades creativas el grupo va cambiando.

“No sé cómo llamar nuestra música, porque es complicado usar el término alternativo o fusión. Yo tengo mi tendencia, que la llamo ‘trova de reparto’, esa es la definición que inventé al no encontrar definición para mi trabajo”, explica Joao.

Lo que empezó como un juego, una necesidad de “invadir los espacios con arte”, terminó impulsado por el oleaje actual de bandas noveles en el panorama de la música cubana para convertirse en un proyecto, aunque variable en formato, muy serio en lo musical.

“Queremos crear una especie de movimiento, no sabemos hasta dónde llegue, pero tampoco queremos pensar en eso”, cuenta Joao, “queremos seguir haciendo música y seguir grabando, porque tengo muchas ideas acumuladas que no he tenido oportunidad de sacar”.

Ailén Rivero Periodista. Activista por los derechos sexuales. Feminista, ecologista, de izquierda. Y amante de la música, por supuesto. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Joao el «PGlagarto» o «Machetero» como otros lo conocen es sin lugar a duda una de las voces jóvenes más potencial dentro de la isla en estos momentos. Tanto su voz que hace vibrar todo espacio que toca, como sus movimientos corpóreos que dibujan posibilidades por encima de los límites lo convierten en mi opinion en un creador totlamente original altamente capacitado para regalarnos sonidos y movimientos ávidos de ser decodificados en sensaciones que nos hagan reir, llorar, degustar nuevos colores, morir y volver a la vida.

Ver comentarios publicados

También te sugerimos