
Recvoluxion Boyz: «El tema de morfa se pega solo»
Cuando se habla de trap en Cuba, desde hace algunos años el nombre de Recvoluxion Boyz va abriendo camino con bastante fuerza. Este estudio de grabación se inauguró en el año 2013 y siete años más tarde tengo la oportunidad de charlar con Ahmed González Sayú (Mechu Recvoluxion) y Michel Castro García (Michel K-zual), sus fundadores y cerebros de la realización audiovisual y musical, quienes me abrieron las puertas en pleno proceso creativo de un tema de morfa —también llamado reparto—, vertiente del reguetón que tanto dilema genera en la sociedad cubana actual. Así que, por supuesto, no perdí oportunidad y hablamos de las experiencias como líderes de su propio estudio de grabación, sus retos y proyectos, además de las dinámicas de creación y gestión de esta disquera de producción independiente.
¿Cómo describirían los primeros años del estudio?
Michel K-zual: Los primeros años siempre son los más duros, es cuando más hay que trabajar porque este es un mundo donde ya había productores y estudios conocidos. La realidad es que, para que a uno lo conozcan y sepan quién eres, estás obligado a tener siempre casi cuatro o cinco temas y videos mensuales.
“Fueron años de trabajo intenso. Trabajamos con muchos artistas, llamamos a casi todos de primer nivel en Cuba: por aquí pasó Insurrecto, Yomil cuando estaba en Los 4, Damián de Los Desiguales, Yulién Oviedo, Yuly y Habana C, El Micha, Los Metálicos… Así empezamos.
“La ventaja que tenemos en el estudio es que el Mechu hace los videos. Como una cosa siempre va con la otra, se nos hace fácil. Hacemos el tema, el videoclip se hace rápido y ya está en la calle, para YouTube y para todos lados”.
Teniendo en cuenta el nombre del estudio, ¿qué creen que tiene su trabajo de revolucionario y transgresor en la música urbana?
Mechu Recvoluxion: Nuestro estudio fue uno de los primeros que marcó la diferencia en lo que es la música urbana. El género va por un lado y nosotros hacemos eso, pero igual hacemos trap. Somos prácticamente los pioneros del trap en Cuba. Igual seguimos haciendo morfa, dancehall, reguetón, y todo tipo de géneros musicales”.
Michel: Intentamos siempre ser buenos en todo. El hecho de que hagamos trap —que es lo que más nos gusta— no nos hace ir en contra de las tendencias. Cuando hacemos morfa siempre le ponemos el sello de Recvoluxion. Morfa con tímbricas un poco más internacionales, tímbricas del trap y el reguetón de Puerto Rico. Ese es el sello del estudio, un trap y un reguetón con sonoridades más foráneas. Cuando hacemos algo de Cuba —ya sea timba o lo que sea— le ponemos ese sello Recvoluxion para que se vea que es hecho aquí.
¿Qué reguetoneros y realizadores audiovisuales tienen como referentes?
Mechu: Como referente de realizadores audiovisuales tengo al estadounidense Colin Tilley. Estudio, además, a los cineastas norteamericanos y a Nuno Gómez que es quien hace los videos de Ozuna. Aunque bueno, siempre me voy más por la música en inglés. Se hace reguetón pero yo tengo mi estilo más a lo friki, como le digo. Esa es mi guía.
Michel: Mis referentes sí son mayormente de la música latina y artistas como Dalex, Sech, Bad Bunny, Karol G. y J Balvin. Pero también me gusta Freddy Mercury, por ejemplo. Todo eso me sirve porque a veces hago cosas con efectos similares. Por otro lado, cuando estudio ingeniería de sonido autodidactamente me guío por tutoriales de quienes hacen rock y R&B, porque eso me ayuda a ver la música y los conceptos de mezcla que tienen”.

Foto tomada de las redes sociales de Recvoluxion Boyz.
¿Ustedes qué estudiaron?
Mechu: En Cuba comencé a estudiar informática pero no la terminé. Tuve la oportunidad de ir a España y estudiar en el Instituto del Cine de Madrid.
Michel: Yo soy graduado de contabilidad. La música era mi hobby, así que empecé con 15 años en la producción —pero nada serio, en mi casa con una computadora, un micrófono y las amistades de la zona que cantaban. Me ponía a practicar con ellos. Luego, trabajé en una empresa como dos años y en ese tiempo me proponen un trabajo en el estudio de Ernesto Maestro, de la Fórmula Production, en cuyo catálogo estaba el Insurrecto. Quise correr el riesgo y comencé a trabajar ahí. Más tarde conocí a Mechu, y vine para acá.
¿Cómo es el trabajo de mesa para sus proyectos?
Mechu: Siempre lo hemos hecho entre los tres: Michel, el Ksa y yo —aunque el Ksa [Casanova] hace dos meses se fue para Suiza. En el trabajo de mesa siempre nos sentamos y ponemos las ideas. Michel es quien pone los nombres a los discos y le hace los sellos, por ejemplo.
Michel: La búsqueda de artistas es un proceso que al final siempre llega solo. Al principio decimos que vamos a buscar cinco o seis artistas y cuando te das cuenta ya se te formó el piquete.
Mechu: Otra cosa que debemos apuntar es que este estudio ha ayudado siempre a las nuevas generaciones, a los muchachos que están saliendo nuevos. Porque hay que darle la oportunidad a los que vienen de abajo.
¿Cuáles dirían ustedes que son las claves para tener un tema de éxito en la música urbana?
Mechu: Para que una canción se pegue aquí tiene que ser morfa. El tema de morfa se pega solo. Aunque nosotros estamos tratando de no hacer ese género únicamente. En general, para que una canción de reguetón se pegue tienes que hacer una fuerte campaña de promoción y videos. También pasa que una canción no se pega de un día para otro, se puede demorar un año, ocho meses o seis meses. Es complicado.
“Tenemos ahora al Lobo King Dowa que está allá adentro en el estudio y es un artista de primer nivel en el morfa. Él puede sacar un tema y se pega en tres semanas. Un artista nuevo se puede pasar años haciendo buena música y el éxito llega cuando menos te esperas”.
Michel: Tampoco hay un librito para tener un tema pegado. A veces haces 10 canciones y la que menos esperas puede ser el hit. Si quieres una referencia, te diría que los temas que más éxitos tienen son los más sencillos. No tienen una gran letra, pero sí un ritmo de base que está pegajoso, un coro fácil, sencillo… Así cumple con los requisitos para que se pegue, aunque eso ya lo decide el público.
“Igual esto lleva su inversión. En cualquier país las campañas de un tema te lo ponen en la televisión y la radio, de manera que, aunque el tema esté malo, de tanto que lo escuchas termina por gustarte. En Cuba es lamentable, pero la música urbana no la pasan en la radio y la televisión. Para que te pongan algo por los medios tiene que ser bien elaborado y, a veces, eso no es lo que se pega.
“Tampoco el camino es hacer música con chabacanerías innecesarias. Lo que pasa aquí, y veo que está mal, es que suelen usar palabras obscenas sin necesidad. Hay letras en las que pueden usarse recursos de la calle y otras no.
“Para la promoción lo que tenemos es El Paquete Semanal y las redes sociales. Nos ha pasado que en Europa tenemos un tema pegado y aquí en Cuba te escuchan en una guagua, por ahí”.
¿Cómo ven la escucha del trap en la Isla?
Michel: Al público de Cuba no se le puede hacer un concierto entero cantando trap, porque el cubano lo que quiere es moverse: morfa o timba. Ellos no quieren un trap porque es más lento. Hay un sector al que sí le cuadra, pero no es mayoritario.
“Incluso los que hacen reguetón cuando cantan en vivo lo que hacen es casi timba, porque te meten un pianista, drums, etcétera. El cubano es diferente a los puertorriqueños que a lo mejor se sienten más identificados con el trap.
“Además, hacer trap lleva videos de factura, un vestuario que normalmente es difícil de conseguir cuando estás empezando. Un artista de éxito tiene posibilidades de viajar y puede hacer un trap como va porque tiene presupuesto para defenderlo”.
¿Qué concepto es el que potencian en las redes sociales?
Michel: Aquí siempre se suben los backgrounds que están en proceso. Si el Mechu está haciendo un video, él sube de la computadora cómo va quedando.
Mechu: Igual filmo a Michel mientras está mezclando. Nuestras redes sociales son para abarcar todo. El propósito es promocionar. El canal de YouTube es para los videos que se hacen aquí. Pero las redes sociales son para mostrar el proceso.
¿Ustedes son conscientes del alcance que tienen en las redes? ¿Hasta qué países llegan?
Mechu: Hace poco descubrimos eso. Estaba revisando en YouTube y el 70% de las personas que nos consumen están en Estados Unidos, como un 6.8% en Cuba y otros por cientos en España, Perú, Suiza, Namibia…. Pero la mayoría son de Estados Unidos.
Michel: La mayor parte está en Estados Unidos porque esa es la línea que hacemos aquí en el estudio. Cuando el artista viene aquí quiere hacer algo más internacional y es cuando nos contactan. Nosotros hacemos todo, hasta bachata.
¿Por qué creen que es importante defender el movimiento urbano en Cuba?
Mechu: Para que en algún momento de la vida se vea esto como lo que es: música. Yo creo que deberían darnos más libertades y no apretarnos tanto la tuerca.
Michel: Nosotros defendemos la música real de Cuba. Si te vas a la historia, por ejemplo, la rumba comenzó desde la calle. Hoy la rumba es como el sello de Cuba. Es lo mismo que pienso va a pasar con la música urbana, así nos censuren o no. Estamos en el 2020, una era más digital y el mundo se guía por cómo se mueven las grandes industrias en el mundo entero.
“Los que saben dicen que el morfa no es música, y el morfa parte de la misma timba. Como están frenándolo no dejan evolucionar al género. Lo mismo sucedió en Puerto Rico con el reguetón; si comparas el de ahora con el de los inicios, ese no es ni la chancleta del que tenemos hoy. ¿Pero qué pasó ahí? Abrieron el mercado, y los mismos artistas fueron buscando mejores ingenieros de sonido y esas cosas.
“Yo sé que la música de la calle es la que identifica a un país. La cultura viene de la calle. El reguetón es cubano. Así fue en Colombia, que es el principal país productor de reguetón ahora mismo. Es lo mismo, pero ellos le pusieron cosas de su música que es lo que hacemos en nuestro país. Aquí produces un reguetón y el cubano le mete siempre lo nuestro: apuran un poco más el tiempo, hacen algunos brakes que son diferentes a los de Puerto Rico, le meten un piano. … eso es de Cuba.
“Pero volvemos siempre al morfa, que es, como tal, el género de la calle, de Cuba. Eso debe defenderse, no es algo que copiamos, nació aquí”.

Foto tomada de las redes sociales de Recvoluxion Boyz.
¿Qué es El Concepto del Trap?
Mechu: El disco El Concepto del Trap es bastante viejo. Lo hicimos porque pensábamos que nosotros teníamos el concepto del género. Eso fue hace como tres años. En el género urbano siempre hay competencia, algo normal, y en aquel entonces varios artistas hacían trap pero no tenían el concepto de verdad.
“Para hacer trap tienes que tener los conceptos de la calle y hablar cosas reales. A Michel se le ocurrió el nombre y decidimos que íbamos a hacer un disco”.
¿En qué proyecto están ahora?
Michel: Ahora hicimos un álbum que se llama Karma que salió hace algunas semanas en las plataformas digitales y YouTube. Aprendimos de experiencias pasadas. Lo vamos a hacer como es, con todas las plataformas, con carátula y todo. A diferencia de El Concepto del Trap, ya no es solo trap: es un disco con la música que se está usando ahora en el mundo. Hay también reguetón, reguetón colombiano y dancehall. Nosotros le hemos quitado un poco el pie al trap, pero esto pasa no solo en Cuba, y es que la fuerza que tuvo hace dos años ya no es la misma.
“Lo que estamos haciendo es trapetón (la liga del dembow con el bombo y el snare del trap) que es lo que hacen J Balvin y Bad Bunny, que fusionan la percusión del reguetón con los sonidos del trap, y los acordes son de R&B”.
El trap como subgénero del reguetón está asociado a la escena musical urbana de países latinos y caribeños, sobre todo de Colombia y Puerto Rico. No es usual la mención de Cuba como exponente poderoso del mismo, lo que nos indica que todavía hay camino por recorrer.
Aun así, la experiencia profesional de gestión y producción de Michel K-zual y Mechu Recvoluxion en la escena del trap en la Isla ha sido de los primeros empeños en esa línea de la creación urbana. Actualmente abren su espectro a la morfa porque la defensa de una cubanidad e identidad propia en la música urbana parece ser una de sus premisas para el accionar diario.
Recvoluxion Boyz lega y resguarda para la historia del reguetón en Cuba un testimonio discográfico y audiovisual. El Concepto del Trap y Karma en algunos años serán de esos fonogramas que descubren el lenguaje y paisaje sonoro de una Habana de trap y morfa.
Hola como puedo llegar a Osmani Espinosa ,mi hijo es cantante y compositor ,quisiera contactarlo.