Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Ilustración: Mayo Bous y Jennifer Ancízar. Ilustración: Mayo Bous y Jennifer Ancízar.

El 2022 de la música cubana en 9 momentos

Los efectos de la pandemia y del inicio del —desacertado— reordenamiento económico en el país se sintieron aún más fuertes en este 2022. La hiperinflación, las extensas y, al parecer, imperecederas colas, la censura, la migración acelerada hicieron mella en la cotidianidad del cubano y se convirtieron en tópicos inevitables de la conversación colectiva. La música cubana, que en los últimos 365 días se revitalizó con la vuelta a los escenarios de los grandes espectáculos en vivo, de las giras internacionales, etc., también estuvo atravesada por ese contexto cada vez más adverso. 

Mientras tanto, en los barrios de la Isla un género bastardo se consolidó como la banda sonora de esta época; una serie de acontecimientos pusieron en alto la música cubana, del mismo modo que otros nos pusieron de luto o nos recordaron cuánto nos falta por cambiar como sociedad y como industria musical. Así, antes de que la Tierra complete su órbita alrededor del Sol, hacemos nuestra selección de aquellos momentos con repercusión para la música cubana que definieron los últimos 12 meses, esos que para bien o para mal quedarán marcados a fuego en nuestra memoria.

Retorno de los espectáculos en vivo 

Emilio Frías “El Niño" y Alexander Abreu. Foto: Yoharis Alling / Tomada de las redes sociales.

Emilio Frías «El Niño» y Alexander Abreu. Foto: Yoharis Alling / Tomada de las redes sociales.

Después de un par de años en los que la industria del espectáculo en vivo tuvo que reinventarse y asumir como parte natural de su quehacer las transmisiones vía Internet, en 2022 recuperamos definitivamente los encuentros físicos alrededor de la música. En Cuba no arrancamos precisamente con buen pie. De la nada, vimos surgir un evento llamado San Remo Music Awards, una especie de franquicia apócrifa del legendario festival italiano de la canción. Entonces, hicimos muchas preguntas sobre el origen y propósito de la actividad. Sin penas ni glorias, el evento fue realizado en el mes de abril, y aún siguen en el aire nuestros cuestionamientos a una organización que fue, cuanto menos, opaca.

Sin embargo, luego de un par de cambios de fecha, el Festival Havana World Music (HWM) se sentía como la esperanza para devolvernos a unos escenarios masivos y vibrantes. A pesar de que la mala suerte persiguió a sus organizadores —torrenciales aguaceros que obligaron a recolocar fechas y ubicación, cancelaciones de última hora de artistas internacionales, una Ciudad Deportiva que no tiene las condiciones técnicas para acoger un festival de esas características—, el HWM consiguió romper la inercia de la pandemia y reafirmarse como el festival de música en directo más emocionante y completo del ecosistema musical cubano. Su concierto de clausura, con Carlos Varela sobre la escena y media Ciudad Deportiva compartiendo un pedido coral de libertad, quedará por mucho tiempo en  los oídos de los presentes aquella noche.

Para fortuna nuestra, hemos tenido un último trimestre particularmente animado, con una serie de eventos simultáneos entre octubre y noviembre que han celebrado por todo lo alto la música clásica (Habana Clásica, Música Contemporánea y Mozart Habana, unido a la Semana de la Cultura Italiana); conciertos memorables de artistas internacionales (Miguel Poveda, Sílvia Pérez Cruz, Rolando Villazón con la orquesta sinfónica del Liceum Mozartiano); así como los ecos de las presentaciones por el mundo de diversos músicos cubanos (la gira de reunión de Paquito D` Rivera y Chucho Valdés, el infatigable recorrido de Cimafunk, el concierto de Silvio Rodríguez en el WiZink Center de Madrid, la reciente edición del Cubatonazo y el Primer Festival de Reparto en Miami, por mencionar algunos sucesos notables). 

El concierto que el pasado día 23 de diciembre dieron Alexander Abreu y Havana D’ Primera en el malecón habanero, con el auspicio de las instituciones oficiales de la música en Cuba y el soporte técnico de la siempre poderosa PMM, fue el cierre de oro para el año en que volvimos a ser público de grandes eventos. No solamente por la enorme cantidad de cubanos que convocó a pesar de la entrada del frente frío, sino porque significó, además, el regreso a la tarima de dos artistas que por razones extramusicales no estaban actuando en vivo en Cuba: El Niño (con La Verdad) y Manolín “El Médico de la Salsa”.

Último concierto de Pablo Milanés en Cuba 

Pablo Milanés. Foto: Jorge Luis Baños Hernandez / Tomada de las redes sociales.

Pablo Milanés. Foto: Jorge Luis Baños Hernández / Tomada de las redes sociales.

La relación de Pablo con su público cubano es una historia de amor. El tiempo no ha hecho otra cosa que fortalecer ese vínculo. Uno se da cuenta solo cuando entiende el contexto y el por qué de la ovación, de cada aplauso, del significado universal y temporal de cada frase perteneciente a sus canciones, que desde hace varios años son parte de nuestra historia (y también de la otra Historia con mayúscula). Así lo constataron los asistentes a su último concierto en el Coliseo de la Ciudad Deportiva, en La Habana, el pasado 21 de junio. Un formato mínimo y una sabia síntesis de sus grandes composiciones constituyó la llave de la complicidad total. Hacía tres años que Pablo no cantaba en Cuba. Anciano y enfermo, pero aún con voz de ángel, Pablo reclamaba a su mejor público y su público lo necesitaba, quizás, mucho más que antes. Parecía ser su último concierto en la Isla. Y lo fue.

La cosecha cubana en los Grammy 

Eme Alfonso, Ele Valdés, Carlos Alfonso, X Alfonso y Sandra Lopes en la entrega de los Latin Grammy. Foto: Tomada de las redes sociales.

Eme Alfonso, Ele Valdés, Carlos Alfonso, X Alfonso y Sandra Lopes en la entrega de los Latin Grammy. Foto: Tomada de las redes sociales.

Cada año varios cubanos reciben nominaciones a los Grammy y a los Latin Grammy e incluso algunos se marchan a casa con premios; sin embargo, la cosecha de los nacidos en la isla caribeña en este 2022 fue de otro nivel. Además de algunos de los habituales en los últimos tiempos —Chucho Valdés, Aymée Nuviola, Gonzalo Rubalcaba, Gente de Zona—, se colaron en la preselección latina las Ibeyi, Alexander Abreu y Havana D’ Primera, el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro, Leoni Torres, Jorge Luis Piloto, Lenier Mesa, Glenda Del E, una nonagenaria Ángela Álvarez, quien se convirtió en la persona más longeva en recibir el gramófono dorado como Mejor Artista Novel; y Síntesis, X Alfonso y Eme Alfonso. Si nos preguntan, el premio otorgado a la familia Alfonso Valdés por ese estallido sonoro que es el álbum Ancestros Sinfónicos nos resulta especial por el merecidísimo reconocimiento de la industria global a este grupo de músicos tan influyentes en la Cuba contemporánea. Pero el camino cubano por los premios de la Academia no culminó con la ceremonia de los gramófonos latinos; siguiendo los pasos de Alex Cuba que con Mendó se llevó el premio al Mejor álbum de pop latino en enero pasado por encima de nombres super establecidos como  Selena y Ricardo Arjona, este año aparece entre los candidatos a los premios anglosajones Cimafunk con su disco El Alimento, al lado de artistas de talla internacional como Rosalía, Fito Páez, Jorge Drexler, Mon Laferte y Gaby Moreno. ¿Se imaginan que el domingo 5 de febrero, en el Crypto.com Arena de Los Ángeles, el cubano se imponga sobre esas otras estrellas de la música latina? 

Éxodo de músicos relevantes 

Harold López-Nussa. Foto: Tomada de las redes sociales.

Harold López-Nussa. Foto: Tomada de las redes sociales.

El éxodo masivo de cubanos ha sido una de las notas más permanentes y tristes del año, y toda la prensa nacional se ha hecho inevitable eco del fenómeno. Pero como somos una revista de música y como los extrañamos en los escenarios nacionales, nos toca destacar el reasentamiento en otras geografías de Kelvis Ochoa, Haydée Milanés, los hermanos Harold y Ruy Adrián López-Nussa, Cimafunk y buena parte de sus músicos, y de la inmensa mayoría de los cultores de reguetón y trap; escenas estas últimas que ahora mismo se encuentran prácticamente dislocadas a medias entre los barrios capitalinos y la península de la Florida. Aunque compartimos la reflexión de Daymé Arocena en su entrevista, “la vida es muy corta para estar siempre en el mismo sitio”, esperamos que no tengamos que demorar demasiado para volver a disfrutarlos en el terruño.

Consolidación de una industria del reparto 

Fixty Ordara y Ja Rulay. Foto: Tomada de las redes sociales.

Fixty Ordara y Ja Rulay. Foto: Tomada de las redes sociales.

Este 2022 será recordado como el año de la adultez del reparto, el año en que el género se sacudió cualquier complejo y se alzó como el dueño de los corazones, los oídos (y las carteras) de la población cubana. Han sido unos meses vertiginosos, con la sonada separación de Kimiko y Yordy en su peak, la consolidación de actores poderosos a nivel de industria como Michelito Boutic y Rami Record (este último, la casa de los golden boys del momento: Wow Popy, Wampi, Fixty Ordara y Ja Rulay), el premio Lucas de la popularidad para Todo está OK, de los dos últimos mencionados, y la celebración de conciertos multitudinarios dentro y fuera del país (Festival del Reparto en Miami incluido). Aún no queda del todo claro si la dominancia del reparto está dada en parte por el éxodo de los reguetoneros, o si es consecuencia inevitable de su evolución y penetración en el imaginario popular. Lo único cierto es que, como dijeran Osmani García et al., podemos afirmar —al cierre del año— que Cuba es repartera.

Edición y recepción del libro Celia en Cuba (1925-1962)

Celia en Cuba.

Foto: Tomada de las redes sociales.

Rosa Marquetti es una de las investigadoras y cronistas musicales más acuciosas de nuestro tiempo. Y, por si nos quedaban dudas luego de su ya extensa y magnífica obra, la musicógrafa cubana nos entregó este año el libro Celia en Cuba (1925-1962) que, según Norge Espinosa en una reseña para esta revista, es “un retrato limpio y cuidado de esa gran mujer, de la voz que restallaba en el aire junto a la Sonora Matancera, en los años de su surgimiento y ascenso, hasta su salida de Cuba y su relocalización en Nueva York”.  El libro, que es en realidad un acto de justicia para con la indiscutible Reina de la Salsa, ha impactado en el campo intelectual dentro y fuera de la Isla; tanto que figuras importantes como Cristóbal Díaz Ayala, Jaime Jaramillo, Tommy Meini, entre otras, han resaltado el carácter enciclopédico del volumen; mientras que medios como El Nuevo Herald, La Jornada, El Espectador, Chicago Tribune se hicieron eco de su publicación. A la par, se le han dedicado podcast, y varias presentaciones en Estados Unidos, tierra adoptiva de la Guarachera de Cuba. ¿Tendremos edición nacional? Ojalá que sí. 

El rescate del Anfiteatro de La Habana Vieja

Anfiteatro de La Habana Vieja. Foto: Tomada de las redes sociales.

Anfiteatro de La Habana Vieja. Foto: Tomada de las redes sociales.

Hemos tenido la tentación de incluir, como un hito negativo, la enorme cantidad de teatros y espacios en los que la música suele acontecer, que se encuentran cerrados por distintas razones: el Gran Teatro Alicia Alonso, presa de una plaga de comején; el Mella de la calle Línea necesitado de una reparación capital; el pobre Amadeo Roldán cuyo estado actual es calamitoso y parece mantener su karma de incierto futuro; la Tribuna Antimperialista que —cual tapiz de Penélope— hacen y deshacen como si tuvieran todo el cemento del mundo para ello. Pero, optimistas incurables, preferimos destacar en positivo la recuperación para los grandes conciertos de un espacio tan útil y hermoso como el Anfiteatro de La Habana Vieja. Con apenas unos meses de trabajo sostenido de un equipo que parece estar muy comprometido y lleno de entusiasmo, se han sucedido, para suerte de todes, grandes eventos (Síntesis, Alain Pérez, Raúl Paz, entre otros) y se anuncian más, como parte de la reanimación de la vida musical de la ciudad. 

La trova, Patrimonio Cultural de la Nación / Aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova

Pablo Milanés, Noel Nicola y Silvio Rodríguez. Foto: Tomada de las redes sociales.

Pablo Milanés, Noel Nicola y Silvio Rodríguez. Foto: Tomada de las redes sociales.

Desde Manzanillo —lugar donde 50 años atrás un grupo de jóvenes armados con guitarras decidieron darle un carácter fundacional a la necesidad renovadora de la canción en Cuba (Movimiento de la Nueva Trova)—, el pasado 2 de diciembre fue declarada la trova como Patrimonio Cultural de la Nación. Tanto por el alto valor artístico y distintivo de las composiciones, como la capacidad de contar la vida cotidiana, ser parte de la memoria afectiva e histórica de diferentes épocas, esta variante de la canción cubana precisa ser preservada y difundida para las actuales y futuras generaciones. Coincidiendo con los festejos por el quincuagésimo aniversario de la fundación del MNT, el reconocimiento patrimonial de la trova de todos los tiempos debería traducirse en acciones concretas y oportunas para que en un futuro próximo no decaiga ni el número de grandes cantautores, ni su calidad, y mucho menos el espíritu crítico y sabio que siempre les ha acompañado. Y poder decir, según ese tema homónimo de Pedro Ibáñez: “que surjan más trovadores, que la trova es inmortal”. 

Fallecimiento de músicos, investigadores y gestores 

César Pupy Pedroso

César Pupy Pedroso. Foto: Tomada de las redes sociales.

El 2022 no fue menos que el año precedente en cuanto a los estragos de la parca: con la muerte de José Luis Cortés El Tosco y César Pupy Pedroso se cierra una etapa de coexistencia de grandes figuras —tanto en el plano composicional como en el de la dirección de orquestas— de la música popular bailable cubana, que ahora ha quedado definitivamente huérfana. Es demasiado triste saber que nunca más escucharemos cantar en vivo al inmenso Pablo Milanés ni a su hija Suylen. Ausencias como la de Mongo Rives y Eladio Chapotín se harán sentir también, pues dejan una sensación de pérdida insustituible. Para más desgracias, ya no estarán más, varios escritores, críticos y promotores de lo más genuino de nuestras músicas como Radamés Giro, Adriana Orejuela o Felipe Morfa. Año durísimo que nos pone delante el reto de sostener con coherencia tan valiosos legados.

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos