
El 2021 de la música cubana en diez hitos
El 2021 empezó con una certeza: este no sería el mejor año de nuestras vidas. El proceso de reordenamiento económico que inició el gobierno así lo anunciaba; sin embargo, por el camino llegó la vacunación masiva en la Isla, comenzamos a sentir que la vuelta a los escenarios y a las salas de concierto era posible, que podíamos reunirnos con les amigues y que la vida regresaba, de alguna manera.
En ese contexto, sucedieron toda clase de acontecimientos que pusieron en alto la música cubana; del mismo modo que otros nos pusieron de luto o nos recordaron cuánto nos falta por cambiar como sociedad y como industria musical. Así, antes de que la Tierra completase su órbita alrededor del Sol, nuestres editores hicieron su selección de aquellos momentos que definieron los últimos 12 meses, esos que para bien o para mal quedarán marcados a fuego en nuestra memoria colectiva.
Lanzamiento del single Patria y Vida
Quizás el lanzamiento más polémico del año haya sido el estreno del videoclip Patria y vida, dirigido por el realizador Asiel Babastro y que reunió a varios músicos de la escena nacional —como Yotuel, Gente de Zona, Descemer Bueno, Maykel Osorbo y El Funky— en una declaración inequívoca de su rechazo al actual Estado cubano. Posteriormente, la canción, que devino himno durante las protestas del 11 de julio en la Isla, alcanzaría notable resonancia internacional al acumular más de 9 millones de reproducciones en YouTube, recibir dos Latin Grammy (Canción del Año y Mejor Canción Urbana), y estar dentro de los singles preferidos del año del ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
Nace Sandunga, primera plataforma nacional de streaming de música
Sandunga es una plataforma nacional de streaming — proyecto conjunto de Artex S.A. y la agencia exportadora Soy Cubano—, que contiene exclusivamente música cubana; la primera de su tipo en Cuba que ha sido lanzada comercialmente. Aunque un servicio así promete nuevos caminos para el consumo y monetización de los sonidos de la Isla, de momento solo aloja contenidos producidos por los sellos e instituciones estatales, y no permite a artistas o sellos independientes incluir su música. Este y otros aspectos relacionados con la experiencia de usuaries son algunos de los obstáculos que debe superar para convertirse en una opción verdaderamente atractiva.
Sandunga, proyecto en construcción
Cynthia de la Cantera Toranzo20.09.2021
Llega la totalidad de la obra musical de Pablo Milanés a las plataformas digitales de distribución
La disponibilidad de la obra de Pablo Milanes adquirió este año una nueva dimensión al publicarse íntegramente su catálogo en las plataformas digitales. Cerca de seis décadas de creación, con una frescura que lo hacen un músico atemporal, la música del cantautor se abre ahora a generaciones de admiradores que podrán desfilar por la trova de todos los tiempos, el filin, y por los muchos otros géneros en los que Pablo se ha enseñoreado. Hablamos de la que posiblemente sea la voz más completa de la música popular cubana de todos los tiempos y, como un día dijera Fito Páez en su cordura exagerada, de uno de los mejores cantantes del mundo.
Vuelve la música cubana a las giras y los escenarios
Desde el verano algunes artistas cubanes retomaron discretamente sus giras internacionales; tal es el caso de Cimafunk, El Comité y Havana D’ Primera. Tras la apertura del país en noviembre, comenzaron también poco a poco las presentaciones locales en vivo. Ha sido muy gratificante disfrutar nuevamente de música en directo. Los bares se repletan en las noches con las propuestas que traen les artistas del patio; los centros culturales como las Casas de la Música, El Sauce, y el Bertolt Brecht abrieron también sus puertas. El año va cerrando con muchas opciones, una bendición, tanto para les músiques como para el público. Esperemos que Ómicron no nos obligue nuevamente a parar.
Fallecimiento de Adalberto Alvarez y Vicente Feliú
Que estos años quedarán como de los más tristes de nuestras vidas, ya lo sabíamos. Era suficiente el obligado encierro y la ausencia de música en directo. Encima, como si fuera poco, hemos tenido que lamentar la muerte prematura de valiosos artistas en plena efervescencia creativa. En 2021, nos quedamos sin Adalberto Alvarez, sonero mayor, compositor, arreglista y líder de más de una orquesta legendaria; y Vicente Feliú, inspirado cantautor, fundador del Movimiento de la Nueva Trova y maestro de generaciones de bardos. Ambos, desde rincones distintos de la creación, fueron actores decisivos en la definición de los contornos de la canción cubana de la segunda mitad del siglo XX. Lamentamos también en este año las partidas físicas de la decana de la musicología cubana, Ma. Teresa Linares, el relevante compositor Alfredo Diez Nieto, la cantante Ela Calvo y los destacados instrumentistas Sixto Llorente El Indio y José Manuel Crego El Greco.
Reflexiones sobre la voz sonera (a propósito del homenaje a Adalberto Álvarez)
Rafael Valdivia28.08.2019
Ediciones especiales por los 25 años del proyecto Buena Vista Social Club
En 1996 un disco cubano vendió ocho millones de copias y ganó un Grammy, llevando la música tradicional cubana a otra dimensión. Se trata del álbum debut de la (hoy) legendaria orquesta Buena Vista Social Club, que arribó este año a su cuarto de siglo. Como parte de las celebraciones, el sello británico World Circuit publicó varios productos que vinieron a recordarnos lo extraordinario de aquel proyecto; entre ellos, un CD y vinilo dobles, y un álbum de lujo— que contiene dos CD, dos vinilos y un booklet con notas discográficas, mini biografías de los 12 músicos que participaron en la grabación original, la historia del club (contada por Rosa Marquetti), una breve nota del músico y productor estadounidense Ry Cooder, y las letras de las canciones—. Sin dudas, un valioso homenaje a esas leyendas de la guaracha, el bolero y el son cubanos.
Concierto multitudinario en Los Jardines de La Tropical provoca sanciones
La ansiedad, la euforia y la irresponsabilidad se dieron la mano el pasado 6 de noviembre en un concierto masivo en Los Jardines de La Tropical, cuando sin la debida autorización, y violando las normas sanitarias, se congregaron cerca de ocho mil personas con motivo de un concierto de Diván y el proyecto Sarao. Tres directivos de este centro terminaron separados de sus cargos, junto a otros dos imputados de la empresa Recreatur, por sobrepasar en más de cuatro veces la cifra de capacidad autorizada.
El Alimento, de Cimafunk, aparece en varias listas de lo mejor de la música latina en 2021
Todes esperábamos con ansiedad el segundo disco de Cimafunk, porque según la tradición en la industria de la música, tras un buen disco debut, es el próximo el que decide si el artista puede o no con la carga de expectativas y tiene lo suficiente para trascender al primer impulso creador. En este caso, tras unos singles que más bien parecían maniobras dilatorias, Cimafunk y su equipo lo hicieron. Consiguieron que El Alimento (Terapia Productions, 2021), con su “cocción” de lujo, ponga a “comer en su mano” a la prensa especializada, que —como nosotres— lo ha incluido en varias listas de lo mejor del año.
Celeste canta en el Teatro Martí
A comienzos de 2021 todes en Cuba soñábamos con el regreso de los conciertos en vivo y con público. La realidad fue mucho más triste. Pasaron meses antes de que empezara a “normalizarse” la vida, y el año va a terminar con unos pocos eventos. De ahí que sea aún más extraordinaria la presentación de Celeste en el habanero Teatro Martí, como parte de las actividades de la Semana de la Cultura Británica en Cuba. No es habitual que recalen en nuestro país figuras del mainstream en el pico de su popularidad. Se agradece doble entonces esta rara oportunidad que tuvimos les espectadores de poder asomarnos a uno de los epicentros más emocionantes de la música contemporánea como es Londres hoy. Dentro de tanta incertidumbre, una época que traza un arco que va de Tank and The Bangas hasta Celeste se siente como un hermoso presagio.
Varias mujeres acusan públicamente de violencia sexual al trovador Fernando Bécquer
El pasado 8 de diciembre, la revista El Estornudo publicó un reportaje que recoge las denuncias de cinco mujeres al trovador Fernando Bécquer, acusándolo de haber cometido violencia sexual hacia ellas, en un período que abarca casi 20 años. Aunque no es el primer caso de violencia de género de una figura pública que se conoce, sí es el que mayor impacto ha tenido. Inmediatamente se generó una intensa discusión que sacudió a la comunidad musical del país, y que derivó en otras denuncias al músico, así como reflexiones sobre el papel que juegan las instituciones educativas, judiciales y policiales en la lucha contra la violencia de género. Aún es muy pronto para saber si estamos (finalmente) ante el comienzo del #MeToo en Cuba, pero definitivamente algo cambió ese día.
Any, Lilliana, Claudia, Silvia, Patricia, Yo Sí Les Creo
Rafa G. Escalona08.12.2021