Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Diseño: Jennifer Ancizar Diseño: Jennifer Ancizar

El 2020 de la música cubana en nueve momentos

Hace un año en Magazine AM:PM nos lanzábamos a la aventura de pensar cuáles habían sido los 10 momentos de la música cubana en 2019. En aquel texto primigenio, nos preguntábamos por el futuro del ecosistema musical en la Isla en el año que se acercaba. No sabíamos entonces —cómo saberlo— que la COVID-19 llegaría para poner de cabeza nuestras vidas y que la industria sufriría también su impacto. Poco a poco vimos cómo se suspendían los principales festivales del mundo, los conciertos y las giras más anheladas, y cómo esa oleada de cancelaciones llegó a Cuba. De repente, nuestra manera de consumir música en vivo cambió, y del estadio nos fuimos al streaming, vía ETECSA y desde nuestras casas. 

En ese escenario, hacemos hoy la retrospectiva hacia otros momentos, los de estos últimos 12 meses que, para bien o para mal, quedarán marcados a fuego en nuestra memoria colectiva. 

New Orleans en La Habana

Cimafunk, The Soul Rebels y Tank and The Bangas en el Salón Rosado de la Tropical, como parte del evento Getting Funky in Havana, en el Festival Internacional Jazz Plaza 2020. Foto: Rolo Cabrera / Magazine AMPM.

El 2020 aún no se tornaba gris cuando en un temprano enero pudimos asistir a los que serían, sin dudas, los mejores conciertos del año. El Getting Funky in Havana —el primer festival de funk cubano y de New Orleans en la Isla, organizado por Cuba Educational Travel, Trombone Shorty Foundation y el Festival Internacional Jazz Plaza— nos trajo el sonido de la Big Easy, aquel que proviene del sabor de diferentes músicas y que sale de África, del Caribe, de América, pero en forma de una gran jam session. El concierto de Tank and The Bangas en la Fábrica de Arte Cubano, el Second Line Conga y el flow contagioso de The Soul Rebels, junto a lxs chicxs de Trombone Shorty Foundation y Cimafunk en el Salón Rosado de La Tropical hicieron, de aquellos, nuestros días felices. Días del fin del mundo y aún no nos dábamos cuenta. 

Un Premio Grammy para la Nuviola  

Aymée Nuviola. Foto: Tomada de las redes sociales de la artista.

Aymée Nuviola. Foto: Tomada de las redes sociales de la artista.

Además de consolidar la proyección internacional de Aymée Nuviola, este premio, indudablemente, es otro paso seguro en la difícil carrera de posicionar la música y a lxs músicxs cubanxs en los grandes circuitos. A Journey Through Cuban Music (Top Stop Music, 2019) parece haber sido concebido, por la nómina de artistas convocadxs, por su concepto y repertorio, para decir al mundo: aquí estamos. Cuando un premio de esta naturaleza no se queda en el ámbito de una puntual propuesta discográfica, sino que es además reflejo y (re)creación de un patrimonio aún no del todo reconocido, lxs artistas pueden decir que ambos objetivos se cumplieron. Tal es el caso.

Derechos de autor para una polémica entre Orishas y Silvio Rodríguez  

Captura de pantalla del video Ojalá pase.

Fotograma del videoclip Ojalá pase.

No había transcurrido el primer mes del año que iba a conocerse como el de la COVID-19, cuando las redes sociales y el ecosistema de la música cubana se polarizaron ferozmente a raíz del lanzamiento de la canción Ojalá pase (Chancleta Records)  de Orishas. En el tema, de conjunto con la española Beatriz Luengo, versionaban — sin autorización previa del autor original— el clásico Ojalá de Silvio Rodríguez, dándole una lectura abiertamente política contra el actual gobierno cubano. Más allá de los pronunciamientos extremos de tirios y troyanos, el debate —que se mantuvo vivo hasta marzo, momento en que Orishas se vio compelido a bajar el tema de todas las plataformas digitales— nos sirvió para aprender un poco más sobre derechos de autor.

Música y coronavirus: iniciativas online

El proyecto ha logrado aglutinar a decenas de artistas en el festival online Tunturuntu pa’ tu casa

El proyecto logró aglutinar a decenas de artistas en el festival online Tunturuntu pa’ tu casa.

Como en el resto del mundo, y a pesar de las condiciones de conectividad que nos caracterizan, la música cubana encontró espacios online para no apagarse durante el confinamiento. Una de las primeras iniciativas fue Tunturuntu pa ́ tu casa, “un festival para concienciar sobre la importancia de quedarse en casa en estos momentos en que tenemos que controlar la expansión de la COVID-19”. Desde sus redes sociales, la plataforma organizó y proyectó conciertos de artistas como Cimafunk, Toques del Río o David Blanco. Poco a poco, músicxs e instituciones, como el Instituto Cubano de la Música (en colaboración con La Rueda Producciones) fueron sumándose, desde sus propias páginas, a regalar canciones a quienes permanecíamos confinados, reinventándose en cada transmisión. En ese sentido, el Festival Havana World Music es un gran ejemplo de adaptación al cambio. Cancelado a inicios de marzo decidió, meses después, realizar su concurso Primera Base para bandas noveles de manera online, con excelentes resultados. Los premiados —que usualmente ofrecen un concierto durante el evento—, recibieron en esta ocasión una capacitación integral en la gestión de su comunicación y lanzaron singles a finales de año, asistidos por productorxs musicales de la talla de Jorge Luis Lagarza, Yissy García y Ernesto Blanco. La música, al menos en redes, no se detuvo nunca. Eso sí, el contador de datos móviles tampoco. 

Despedidas

Sigfredo Ariel. Ilustración: Mola / Magazine AM:PM.

Sigfredo Ariel. Ilustración: Mola / Magazine AM:PM.

La enfermedad y la muerte han sido sin dudas los grandes protagonistas de 2020. En la música, la lista de personalidades relevantes de todas las latitudes que han abandonado el mundo de lxs vivxs es verdaderamente impresionante. Pero para la música cubana, perder en el mismo año —sin vínculos aparentes con la pandemia—  a gente activa y vital como DJ Dark, precursor de la electrónica nacional; al joven y popularísimo reguetonero El Dany (Yomil & El Dany) y a tres estudiosxs y referentes obligados de sabiduría en materias musicales como Sigfredo Ariel, Roberto Chorens y Liliana Casanella Cué, es demasiado para una sola vuelta de la Tierra al Sol. Eso, sin contar las pérdidas de otrxs, longevxs ya pero imprescindibles en nuestra historia musical como Rosita Fornés, Orestes Macías, Cándido Camero, El Conde Negro y el rumbero Israel Berrier. 

La emergencia de canales de música en Telegram 

La Nave Radio en Telegram.

La Nave Radio en Telegram.

Mirando el vaso medio lleno, en este año pandémico la cuarentena vino a acelerar una serie de procesos relacionados con la cultura digital de lxs cubanxs. Telegram se ha ganado nuestros corazones gracias a su multitud (creciente) de funcionalidades que trascienden la idea de una mera plataforma de mensajería. Uno de los usos que más popularidad ha ganado ha sido el de los canales dedicados a la música, una suerte de radios asincrónicas en las que hemos podido comprobar y explorar la diversidad de gustos que viven en la Cuba de hoy. Canales como Yo perreo sola, La Nave Radio, 星間性交 (𝗅𝗈𝗌𝗍 𝗍𝗋𝖺𝖼𝗄𝗌), Radio Crisálida, Imperfecta, La Casetera o Rumour Tracks han funcionado como salidas expresivas para melómanxs que encontraron en esta aplicación una vía de conexión con una comunidad de oyentes ansiosxs, cajas de resonancias que les confirman que no están solxs en este mundo.

El primer Grammy Latino para la Aragón

Orquesta Aragón. Foto: Tomada de las redes sociales de la agrupación.

Orquesta Aragón. Foto: Tomada de las redes sociales de la agrupación.

Primero el júbilo y después la reflexión. Porque nunca es tarde del todo si se trata de la Orquesta Aragón. El  escepticismo y la dulzura agria por la tardanza necesitan abrirse poco a poco, sin desmemoria, a un presente igualmente duro pero con nuevos términos. “Todo tiene su momento”, nos dice su director. Y eso puede decirse porque la Charanga Eterna hoy no es una agrupación que viva de glorias pasadas o de una museificación de fórmulas preestablecidas. El aire majestuoso de un danzón o la pastosidad machacona y genuina de un cha cha cha, no solo se obtienen volviendo el rostro, sino entendiendo las sutilezas de la música como virtudes en sí mismas. Icono (Puntilla Music, 2020), el disco premiado, opta por un desdoblamiento en lógico intento de evolución. La tensión puede ser fértil. De la Aragón siempre habrá que hablar.      

Inside, de X Alfonso, entre los 50 discos del año en la NPR

Inside, de X Alfonso.

Inside, de X Alfonso.

Lo que a finales de 2019 se anunciaba como el regreso a la música de unx de lxs artistas más prolíferxs de la escena cubana, se convertiría, meses después, en un fenómeno que no pasaría desapercibido por lxs gurús de la NPR norteamericana. Inside (FACMusic, 2020), el álbum que X Alfonso ha estado lanzando durante más de un año, llegó al puesto 43 de la tradicional lista de los 50 mejores discos del año según la organización de medios estadounidense, que lo definió como “una declaración impecable sobre la música contemporánea en Cuba, con partes iguales de influencias electrónicas y afrocubanas”, asegurando más tarde que “elegir un single favorito sería como intentar representar un libro por un solo capítulo”; o por una sola mariposa, añadiríamos nosotrxs.

El lanzamiento de los libros Cuba: Music and Revolution: Original Album Cover Art of Cuban Music, The Record Sleeve Designs of Revolutionary Cuba 1959-1990 (Soul Jazz Books, UK) y Cha Cha Cha (Radio Gladys Palmera, España) 

Portadas de los libros Cha Cha Cha y Cuba: Music and Revolution...

Portadas de los libros Cha Cha Cha y Cuba: Music and Revolution

El diseñador cubano Pepe Menéndez lo dijo inmejorablemente en la presentación habanera de Cuba: Music and Revolution… (y aplica para Cha Cha Cha): su publicación nos llena de alegría a la par que nos deja (una vez más) el sabor agridulce de que es algo que deberíamos haber realizado en Cuba. Se trata de sendos libros que, desde ángulos diversos, repasan momentos fundamentales de la universalización de la música cubana: la producción entre los años 1950 y 1990, a partir de las portadas de los discos de vinilo editados en el país; y el cha cha chá, no solo como género musical sino como cultura de una época. Con estos textos, Soul Jazz Books y Radio Gladys Palmera vienen a llenar un vacío en la producción editorial de nuestro país, y estaremos eternamente agradecidxs por ello.

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos