
El 2019 de la música cubana en 10 momentos
Es diciembre de 2019 y, antes de que la Tierra complete su órbita alrededor del Sol, en Magazine AM:PM hemos decidido mirar los acontecimientos musicales más importantes del año. Acá aparecen entonces los sucesos que pusieron en alto la música cubana dentro y fuera de la Isla, desde cambios y renovaciones en la industria hasta conciertos, espectáculos en vivo y festivales que nos atraparon.
Pero atención: toda lista pasa por la subjetividad de quien la concibe. Nuestros editores, en esta oportunidad, han hablado. Sin embargo, ellos no tienen la última palabra. Ustedes, melómanos empedernidos, también pueden compartir con nosotros sus favoritos.
Por lo pronto, lean estos diez momentos. Quién sabe lo que nos deparará, en materia de música, el 2020.

Cartel de Cimafunk en el Grammy Museum. Foto: Collin Laverty/ Tomada de la página de Facebook de Cimafunk.
El boom internacional de Cimafunk
Poco más de un año le tomó a Erick Alejandro Iglesias Rodríguez para que su talento y carisma encantara, primero a Cuba, y luego a medio mundo. El 2019 comenzó con la recomendación de Cimafunk, por parte de la revista Billboard, como uno de esos artistas que deberíamos escuchar. Lo que vino después fue apoteósico para el artista y su banda. El llamado «James Brown cubano» no solo giró por varias ciudades de Estados Unidos y Europa, sino que conquistó al público de Nueva York en un concierto gratuito en el Summer Stage del Central Park; fue además portada de El País Semanal, llegó a compartir escenario con Alejandro Sanz en el célebre Madison Square Garden, y se ha convertido en un habitual en los carteles de festivales internacionales de música alternativa.

Foto: Inés María Miranda/Tomada de Radio Metropolitana
Reparación, remozamiento y creación de espacios de música bailable
En este año se culminó la última etapa de reparación capital en el Salón Rosado de La Tropical Benny Moré. La rehabilitación de cabinas de audio, baños, cocinas, mezzanine, bares; la apertura de un nuevo salón colindante con el escenario, donde los músicos esperan para su presentación, son solo algunas de las nuevas prestaciones que exhibe lo que suele denominarse como el “Salón más musical de América Latina”. Por otra parte, ha sido notable, de acuerdo a la afluencia masiva y periódica de público, la recuperación de un espacio bailable al aire libre como La Piragua del malecón habanero, que en este verano acogió durante varios fines de semana a un sinnúmero de agrupaciones bailables; así como la reparación, aún en proceso, de la Tribuna Antimperialista. Y si de espacios bailables se trata, una noticia también esperada lo fue la reapertura de La Casa de la Música de Galiano y una nueva instalación en el municipio del Cerro, esta última conceptualizada como Centro Cultural con múltiples instalaciones y ofertas, al igual que su predecesora en el barrio de La Timba.

Concierto número cien de Silvio Rodríguez por los barrios. Foto: Iván Soca
Cien conciertos de la Gira Interminable de Silvio Rodríguez por los barrios
En la última década, Silvio Rodríguez Domínguez, el más internacional de los trovadores cubanos (junto a Pablo Milanés), se ha volcado a una obra de amor mesiánica y hermosa: la Gira Interminable. Con una constancia inaudita, Silvio ha arrastrado a los miembros de su banda, a su equipo de producción y a una gran y variopinta cantidad de artistas por los barrios de La Habana y unas cuantas provincias; llevando la sensibilidad de la canción en vivo allí a donde vive tanta gente que no tiene demasiadas posibilidades de llegar a una sala de teatro. El proyecto ha servido, a su vez, para recordarle a muchas personas que existe una Cuba invisibilizada que necesita con urgencia aparecer en el mapa de las políticas de desarrollo del país.

Segunda edición del Festival Josone Rumba, Jazz & Son. Foto: Gabriel Guerra Bianchini
Segunda edición del Festival Josone Varadero Rumba, Jazz & Son
Luego de una discreta primera edición en 2018, el Festival Josone Varadero Rumba, Jazz & Son regresó en el mes de agosto de este año para despejar dudas: se puede hacer un festival de música de esta magnitud en Cuba, y se puede hacer así de bien. El cartel musical y la calidad de los conciertos de las 26 bandas que se presentaron durante cuatro noches en dos escenarios fue, sin dudas, el plato fuerte de un evento donde la producción, el sonido, el diseño escenográfico, la comunicación y la programación en general, rayaron en lo impecable. Aplaudimos entonces y hoy incluimos en nuestra lista a este Festival que dirige Issac Delgado, con deseos de buena salud para el 2020.

Estudio 102 en Areito. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Raúl Arroyo.
Reinauguración y creación de estudios de grabación
La Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), como parte de su proyecto de recuperación de los Estudios Areíto, reabrió el Estudio 102 en el municipio Centro Habana. Con arreglos fundamentalmente en la sección de cabina, el espacio ahora cuenta con un nuevo piso, además de una moderna consola de audio, tipo SSL (Solid State Logic). Por otra parte, en la ciudad de Camagüey, esta empresa abrió un nuevo estudio bautizado bajo el nombre de Caonao, con vistas a la validación de su tecnología e inauguración oficial en febrero del próximo año. Producciones Abdala también reabrió sus puertas tras más de un año de reparación capital que intenta devolver el esplendor y exquisitez a estos estudios desde su fundación en 1998.

Habana Abierta, durante su concierto en Gibara. Foto: Gabriel Guerra Bianchini
Habana Abierta en Gibara
Varias razones nos llevaron a apostar por este momento dentro de nuestra lista. Primero, que los músicos que formaron Habana Abierta —muchos de ellos con proyectos en solitario— apenas se unen ya para ofrecer conciertos bajo ese mítico nombre, y el Festival Internacional de Cine de Gibara fue el escenario escogido para devolvernos lo rico que suena un rock and roll con timba; segundo, que la banda no actuaba en Cuba desde el 2012; tercero, porque en ese concierto de Gibara fueron tres las generaciones que bailaron, corearon y sudaron al ritmo de esa leyenda que es hoy la agrupación para muchísimos cubanos. Por último, y el motivo más importante, Habana Abierta sonó en Gibara como la bandaza que aún escuchamos, casi a diario, en Boomerang o 24 horas, y todo el que allí estuvo así lo sintió.

Foto: Larisa López
Inside, el regreso de X Alfonso
Durante casi ocho años X Alfonso no lanzó música; sin embargo, septiembre de 2019 llegó con nuevos aires y muchos aleteos. Inside, una suerte de álbum work in progress del que ya hemos disfrutado cuatro temazos, ha sido el mejor regalo que le ha dado el multinstrumentista cubano a sus seguidores. Letras reflexivas y provocadoras, sonoridades más electrónicas y experimentales, llegan con este futuro disco que ya está dando mucho de qué hablar. Durante estos meses hemos visto a una mariposa revolotear por la ciudad: X Alfonso está de vuelta. ¡Albricias para todos!

Captura de pantalla de NPR Music
Notable aumento de la visibilización de artistas cubanos en NPR Music
No es que los artistas cubanos estuvieran ausentes en NPR Music, pero antes su paso por la plataforma ocurría de manera errática. Y si algo necesita un creador es visibilidad para promover su trabajo, lo cual les ha estado prácticamente vedado a los creadores cubanos en el mercado norteamericano. Este año, artistas como Cimafunk, Haydée Milanés, Síntesis, Roberto Fonseca, Aymée Nuviola, Daymé Arocena y X Alfonso han tenido una presencia frecuente en las conversaciones sobre la música latina contemporánea, lo que ha contribuido a remozar la cara de la música cubana en Estados Unidos y el mundo en general. Esperamos que esta tendencia continúe en los próximos años.

La clemenza di Tito. Foto: Enrique (Kike) Smith Soto.
Estreno con éxito de las óperas La clemenza di Tito y La fille du regiment
No es habitual que la ópera en Cuba viva en un mismo ciclo solar dos acontecimientos de esta magnitud. Por eso nos parece muy destacable el estreno, en un año, de dos óperas con sendas puestas en escenas que fueron muy aplaudidas por el público y la crítica. Una, La clemenza di Tito, de Mozart, con la Orquesta Sinfónica del Lyceum Mozartiano de La Habana y dirigida por el maestro José Antonio Méndez junto a un elenco de cantantes de lujo —bajo la dirección general de Ulises Hernández, con la revisión dramatúrgica del libreto original a cargo de Norge Espinosa, la puesta en escena de Carlos Díaz y el diseño de vestuario de Celia Ledón entre lo más destacado. La otra, La fille du regiment, de Donizzetti, dirigida por Luis Ernesto Doñas, esta vez con la Orquesta del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso y Johana Simón en el rol central, y con un buen concepto de producción y una notable caracterización de personajes. Ambas dejan un listón altísimo en lo que pudiera ser el comienzo del repunte del género en nuestro país.

Fragmento del cómic El joven Benny. Ilustración: Irán Hernández Castillo.
Jornada de celebraciones por el Centenario de Benny Moré
El 2019 marcó el centenario del nacimiento de quien es probablemente el músico popular más importante y trascendente de los muchos que ha dado Cuba. A pesar de que nos hubiera gustado ver mucho más, organizado de manera más coherente y con mayor alcance, este año estuvo signado, sin dudas, por El Bárbaro del Ritmo. Hubo de todo: exposiciones, ediciones de libros y discos, talleres y homenajes, conciertos especiales —organizados por la Uneac, la Egrem, el ICM y el Ministerio de Cultura—, hasta la declaración de su tumba como Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos. Además, destacamos la convocatoria de remixes a DJ de todo el mundo, por parte de Guámpara Music y las muchas otras acciones individuales, colectivas o alternativas de melómanos y estudiosos dentro y fuera de Cuba. Desde Magazine AM:PM le dedicamos la portada y contraportada de nuestro número 3, con bellas ilustraciones de la artista Giselle Monzón y la inclusión en esa misma entrega de un artículo sobre su presencia en Medellín y una entrañable historieta.