Magazine AM:PM
Publicidad
Reseñas Foto: Gabriel Guerra Bianchini / Arte: Mayo Bous. Foto: Gabriel Guerra Bianchini / Arte: Mayo Bous.

Dos lenguajes / Ruy Adrián López-Nussa

Lo esencial es invisible a nuestra mirada — puso alguien en boca de un pequeño sabio— pero, ¿por cuánto tiempo? Hasta el día en que su revelación sea una sorpresa. Escribo a propósito de Dos lenguajes (Bis Music, 2021), el debut —fonográfico y audiovisual— en calidad de pianista, percusionista y compositor, de Ruy Adrián, el hermano de Harold, hijo de Ruy (el de La Academia) y sobrino de Ernán. Todos ellos de apellido López-Nussa. Sí, porque esto es, también, un asunto de familia. Recuerden bien ese detalle.

Y es que hasta ahora, la ventana para disfrutar de manera más asidua del quehacer de este joven eran, fundamentalmente, los conciertos de su hermano. Por eso insisto en que para mí es una sorpresa; una muy grata, que conste.

Por otra parte, es loable asumir que, con estudios de piano y percusión, en constante ajetreo de sesiones de grabación y con una mirada cosmopolita a fuerza de pisar las plazas más representativas del circuito internacional del jazz, este artista ascienda escalones en su superación al punto de sentir que llegó el momento de publicar su propio material. De esa pasión, esa doble pulsión, trata este debut.

Portada del álbum Dos lenguajes. Arte: Mayo Bous.

Portada del álbum Dos lenguajes. Arte: Mayo Bous.

El fonograma/DVD está precedido de una reposada curaduría que se aprecia en la diversidad genérica de las piezas y en el diapasón instrumental que se obtuvo con los colegas invitados. Hay acá nueve composiciones originales y la versión de un clásico cubano como El manisero, interpretadas en formato de dúo. Los invitados por Ruy Adrián a su ópera prima ostentan un grueso palmarés. Sin embargo, aparecen aquí porque comparten una andadura común en la escena local y global; y por ese asunto de la cofradía, de saber hablar un mismo idioma musical (otra vez el lenguaje) que trasciende el jazz. No hay espacio para el bling-bling. Il n’y a pas de featuring ici.

Al inicio del álbum está H y 25, una de las tres piezas en que Harold Lopez-Nussa ocupa sitio al piano; donde los hermanos ofrecen una soberbia demostración de jazz cubano en tributo al hogar como nido de crianza y magisterio. Más que mutua complementación, la década y media que llevan compartiendo estos avatares ya les permite intuirse en un escenario. Y ello se aprecia y disfruta.

Two Sounds, en interacción con Ruly Herrera (drums), permite apreciar como en ninguna otra pieza los tics de autor de Ruy Adrián. Superpone varias pistas con loops, creando una base sobre la que Ruly conduce el tema, mientras él improvisa en teclados para, finalmente, cerrar con un diálogo de dos drums, entretejiendo una rica madeja armónico-rítmica. En Guajira, por su parte, Daymé Arocena presta su caudal de voz para scattear un motivo de punto guajiro en conversación con la percusión.

Me detengo en un tema como Ruydoso, bonus track  no filmado, que transita los caminos del   jazz fusión eléctrico —rescatando etiquetas del pasado siglo— con la guitarra de Elmer Ferrer como protagonista propulsora. Justo cuando este ejecuta su solo distorsionado, sucio, al más puro estilo shred, Ruy Adrián, tuerce la base rítmica, la cáscara también, hacia la clave cubana maridando dos modos en uno. Sin dudas,  muestra de balance en un repertorio donde prima lo acústico.

Como si fuese parte de la campaña de promoción soñada, al lanzamiento de este CD/DVD el pasado 5 de febrero, le siguió el anuncio en la primera decena de abril de que la pieza A Lyle — dedicada al pianista y compositor Lyle Mays y enviada por Ruy Adrián al Concurso de Jazz Tete Montoliu, de la Sociedad General de Autores y Editores (Sgae)— había logrado el Primer Premio, entre 151 obras participantes. Eso, creo, nos obliga a mirar en retrospectiva las piezas contenidas en este debut, a revaluar a este autor en ciernes. (Por cierto, en Cuba, solo habían obtenido este premio Alain Pérez y un tal Ernán López-Nussa. Pero ya se los había advertido, que esto tenía que ver con la familia).

El escenario del Teatro Martí devino un majestuoso recinto para esta puesta en escena musical, filmada e iluminada con elegancia, en planos íntimos y en total función de la dinámica interna de cada una de las piezas interpretadas. El lunetario vacío, reflejo del exilio del público, evitó escenas colaterales al espectáculo principal, pero permanecerá como marca de agua de una temporada aciaga.

Algo que derrumba la cuarta pared, y lo acerca a nuestra mirada de espectador, es que el protagonista del fonograma, siempre sonriente, no expende la pose del demiurgo atormentado o embargado por el acto creativo. 

Este fonograma rebosa algunas perlas: ¿cómo describir el virtuoso frenesí dramático de un tema como Lindero, con Aldito López-Gavilán al piano, o la interacción melódico armónica de Volver a Cuba, con Ernán en vibráfono y Ruy Adrián al piano? Para los puristas del lenguaje, mirar y escuchar significa leer, pero la música escapa de las palabras, no admite el diccionario. Por eso siento la imperiosa necesidad de invitarles.

Y no digo más (cha cha).

Escucha Dos Lenguajes (En Vivo) acá.

Agapito Martínez Economista. Melómano impenitente. Gestor independiente de colecciones de carteles y manager de dos bandas de rock en Cuba. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Toni Basanta Host of Havana Fairfax Connection dice:

    Un disco y un video excepcionales, y este comentario avala y cubre la historia de nuestra juventud musical que hoy en dia nos enaltece. Agapito, cuentame mas sobre ti y sobre tu Revista, la encontre hoy gracias a Ruy Adrian. Abrazos y preciosa prosa como siempre, ilustrada y sensible. TB

  2. Toni Basanta Host of Havana Fairfax Connection dice:

    Agapito, mientras mas leo este escrito tuyo, mas me gusta, y me va a ayudar mucho y pronto porque en mi programa de TELEVISION HAVANA FAIRFAX CONNECTION aqui en Vermont, EUA , grabe el Miercoles 2 de Junio, 7 nuevos episodios, y en el que titule SEMILLAS DE CAMBIO esta Ruy Adrian Lopez-Nussa con el violinista William Roblejo tocando «La Yuka Funk «. A la hora de presentar los siguientes cortes del DVD de Dos Lenguajes, voy a visitar tus lineas y fusilar con mucho respeto tus impresiones ! Creo que para el 2do Semillas de Cambio, en Julio, voy con el Duo con Ruly Herrera, y te correspondera el credito como guionista. Que maravilla ! TB

Ver comentarios publicados

También te sugerimos