
Discos y singles que marcaron los últimos 20 años de la música cubana
Si no hubiera existido la invitación de la revista Vistar, ni lo hubiéramos pensado. Hacer una lista de discos y canciones cubanas que marcaron los últimos 20 años suena a tarea imposible; abarcar la producción musical de una nación con una riqueza artística como la nuestra suena a empeño inabarcable, por no decir pretencioso. Después de mucho pensarlo decidimos que nada parecido a «lo mejor» podría funcionar. Deberían ser entonces obras que hubieran dejado una huella en la manera de hacer la música o en la manera de entenderla por parte del público, esas que han abierto nuevos caminos o puesto una nota muy alta para su género en particular. Muchos de estos discos y canciones forman parte de la memoria sonora de Cuba, están grabados a fuego en casetes, CDs, discos duros y teléfonos. Y les estamos muy agradecidos por toda la música que nos han legado.
La Rumba Soy Yo: El All Stars De La Rumba Cubana, Autores Varios (Bis Music, 2000)
Que la rumba goce de plena salud hoy en Cuba y que haya sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, tiene mucho que ver con el reconocimiento otorgado a este disco (Premio Grammy Latino en 2001 al Mejor Álbum de Música Folclórica). A partir de ese momento podemos decir que comenzaron a cambiar muchas cosas.
A lo cubano, Orishas (Universal Latino, 2000)
Desde más lejos se oye más bonito, dicen. Lo logrado en París por el grupo Orishas en el 2000 —contrato con discográfica internacional mediante— ha quedado en la historia como el asalto a la escena internacional más poderoso realizado alguna vez por alguna agrupación cubana de hip hop. El acertado uso de elementos de la música afrocubana y la popular bailable, el distintivo contraste de las voces de sus integrantes, y una producción precisa, delinearon un disco que no ha dejado de resonar en Cuba y medio mundo desde entonces.
Travesía mágica, Liuba María Hevia (Duendes Music, 2000)
La música infantil tuvo en este álbum a una de las mejores voces y compositoras cubanas, Liuba María Hevia, interpretando canciones propias, pero también escritas por la poeta Ada Elba Pérez y algunos autores clásicos de la cancionística infantil latinoamericana, como María Elena Walsh, Gabilando Soler (Cri-Crí) y la cubana Teresita Fernández. Temas como Señor Arcoíris, Estela, granito de canela, Ana la campana, El trencito y la hormiga, El Despertar, entre otros, aún resuenan en el imaginario de quienes crecimos escuchando este disco, en el cual participaron también Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Amaury Pérez, Carlos Varela, Santiago Feliú, Miriam Ramos, y muchos otros artistas.
Los Van Van Live at Miami Arena (Havana Caliente / Pimienta Records, 2003)
Dos discos compactos y un DVD documentan el concierto de más de tres horas de duración que realizara, en octubre de 1999, la banda más popular de la música cubana en la ciudad de los Estados Unidos en que más cubanos residen. Una antología de canciones que son banda sonora de la mayoría del público, y la orquesta lo sabe. La música actuando como puente de amor, rabia, nostalgias y esperanza.
Arsenal, Buena Fe (Egrem, 2003)
Aunque ya el dúo guantanamero había debutado con el CD Déjame entrar en 2001, es Arsenal el que les abre las puertas al pop rock nacional. Y un poco más allá. Las sonoridades rockeras acompañadas de historias intimistas —y muy comunes— los posicionaron enseguida entre un público joven, estudiante en su mayoría, que enarboló sus canciones como banderas de adolescencia y juventud. Intimidad, Tras tus pies, Fin de fiesta, Arsenal o Propuesta, por ejemplo, siguen siendo temas obligados en los conciertos de Buena Fe casi veinte años después.
Art Bembé, Gema y Pavel (El Europeo, 2003)
Dos discos producidos de conjunto por Pavel Urquiza y Descemer Bueno, que vieron la luz bajo el sello El Europeo en cuidada edición de disco-libro. Grabado entre Madrid, Nueva York y La Habana, trae en 20 temazos el grito musical de una generación de artistas que —trascendiendo fronteras geográficas de residencia y distinciones entre los de formación académica y los puramente intuitivos— llegaron para dar nuevos matices a la música cubana. Pavel y Descemer en las composiciones y Gema Corredera con la voz en su máximo esplendor ya eran una garantía, pero lo aderezan además algunos de los mejores instrumentistas cubanos de la época, más Haydée Milanés, Telmary, Francis del Río, David Torrens y muchísimos más. Disco de culto.
President Alien, Yerba buena (Razor & Tie Recordings, 2003)
A casi dos décadas de su lanzamiento, este es un disco que no ha envejecido en lo absoluto. President Alien sigue cargando con una contemporaneidad desbordante y, aún hoy, nos seguimos preguntando cómo fue posible reunir en pocas canciones tantos significados diferentes. Porque este fonograma va mucho más allá de comprimir ritmos y géneros fusionados, es el eco de espiritualidades pasadas a través de nuestra propia voz actual.
Soy cubano, soy popular, Charanga Habanera (Egrem, 2003)
En plena celebración de sus 15 años de fundada, la Charanga Habanera lanza un disco donde la timba feroz que defendían —¿que defienden?— convive con la balada y donde se jactan de poner a gozar a los bailadores con esos tumbaos tan característicos supervisados por David Calzado. Se dice que es el más popular de los discos de la Charanga, y lo cierto es que muchos de sus temas sí resultaron representativos de esa etapa de la agrupación: El Boni está pasmao, Abusadora, La Gorda, Mujeres y Timba con moña, junto con la alineación que los interpretaba.
Interactivo era una leyenda de la noche habanera a la altura de su disco debut. Ya media ciudad había caído bajo el encanto de este supergrupo en el que Roberto Carcassés exorcizó todos los demonios musicales que llevaba dentro, para lo que convocó a cuanto músico podía aportar a esa visión interactiva y caníbal en la que cabe todo: jazz, timba, rumba, hip hop, funk o lo que sea que active el ritmo en nuestro cuerpo. Interactivo nos prometió una Cuba musical que, lamentablemente, nunca alcanzó otro punto más alto que ese álbum.
Guajiro Natural, Polo Montañez (Lusafrica, 2004)
Pareciera que Fernando Borrego Linares pasó por las manos de un genio del marketing. Este álbum de 12 canciones sencillas y contagiosas, mezcla de manera naif géneros de nuestros campos con géneros latinoamericanos, fue el disco debut de un guajirito carbonero, tractorista y cortador de caña al que la música le llenaba los tiempos libres y el alma. Descubierto por un melómano caboverdiano, terminó siendo famoso en parte del mundo y ganando discos de Oro y Platino en Colombia, antes de que la muerte accidental, a solo tres años de su estrenada fama, lo convirtiera en leyenda.
Habana Blues, Autores Varios (Maestranza Films, 2005)
Compendio de una generación de artistas cubanos, Habana Blues fue, así como en la película homónima dirigida por Benito Zambrano, banda sonora de los inicios de siglo en Cuba. Mezcla de rock, funk, hip hop, reggae, soul, y ritmos latinos, el álbum contó con las composiciones de artistas como X Alfonso, Descemer Bueno y Kelvis Ochoa, así como sus interpretaciones junto a las de Roly Berrío, Porno para Ricardo, Escape, Anais Abreu y Free Hole Negro, entre otros. Disco que toma la temperatura de la música alternativa en la Isla y que, más de una década después, sigue formando parte de nuestros playlists.
La Comisión Depuradora, Los Aldeanos y varios artistas (Real 70 / 26 Musas, 2007)
Los Aldeanos, el dúo de hip hop más contestatario y escuchado en la Cuba de inicios del milenio —integrado por Aldo Rodríguez y Bian Oscar Rodríguez— sirve de anfitrión a toda una constelación de raperos de estirpe hasta contar 40 MCs cubanos: Explosión Suprema, Maykel Extremo, El Adversario, Hermanos de Causa, Silvito El Libre, Escuadrón Patriota, Yimi Konclaze, por citar solo algunos. Producido por Real 70 y 26 Musas queda para la historia como un relevante hito del hip hop underground cubano.
Lo mejor que suena ahora, Gente de Zona (Planet Records, 2008)
Alexander Delgado, Jacob Forever y Nando Pro eran, a las alturas del 2008, Gente de Zona, la banda que algunos años después —con Randy Malcom y sin Jacob Forever y Nando Pro en el plantel— alcanzaría un éxito mundial. Este álbum, además de ser el primero, logró posicionarlos en la escena del reguetón en Cuba con temas como Me gustan los artistas, Yo te enseñé, entre otros.
Gilles Peterson Presents Havana Cultura. New Cuba Sound, Autores Varios (Brownswood Recordings, 2009)
Hace una década Gilles Peterson se dio a la tarea de encontrar el sonido perfecto. Esa empresa lo llevó a La Habana donde “descubrió” a un puñado de artistas que ya daban de qué hablar en la escena underground cubana. Así surgió este álbum doble que tiene de todo: hip hop, rumba, funk, son, soul, jazz latino. Mezclando la tradición con la vanguardia en este disco aparece una banda de lujo liderada por el pianista Roberto Fonseca y custodiada, además, por formidables músicos: Mayra Caridad Valdés, Ogguere, Danay Suárez, Julio Padrón, Yaroldy Abreu, Ramsés Rodríguez, Francis Del Río, Obsesión, pasando por Los Aldeanos, Telmary, Yusa, Kelvis Ochoa, Doble Filo, Descemer Bueno, Gente de Zona, Harold López-Nussa, Kumar, Free Hole Negro, entre otros.
Cuando parecía que el reguetón convencional al estilo de Puerto Rico estaba ganando todo el terreno en Cuba a mediados de la primera década del siglo, Los 4 cambiaron el panorama y finalmente se consagraron con este álbum. Cubatón o timbatón, en definitiva, reguetón con clave de rumba, dejó de ser un experimento para definir un derrotero en las sonoridades urbanas de la década que proseguiría.
Ay, la vida, Santiago Feliú (Producciones Colibrí, 2010)
El último disco en vida del zurdo maravilloso que marcó —personal y profesionalmente— a tantos (artistas) cubanos. Un álbum redondo que a veces canta a la vida misma y otras pareciera hundirse en la oscuridad. Cuánta ironía, dejarnos para siempre con este puñado de canciones-ciclo que empieza con Ay, la vida (la vida es suficiente/ sin entonces no se acaba); y termina con Resumiendo (La vida un día/ amanece muerta…/ entonces calma/ siente vive y salva/ la vida mientras viva).
Pasaporte, Havana D’ Primera (2013, Páfata Productions)
Aunque desde el 2009 Alexander Abreu y Havana D’ Primera habían enseñado en su álbum debut (Haciendo historia) de qué estaban hechos, es con Pasaporte que se colocan de manera definitiva en la boca (y pies) de toda Cuba, y en la lista de cuanto amante de la salsa hay desperdigado por el mundo. A los intrincados y característicos arreglos de la timba, la agrupación incorporó unas letras de una calidad inusual en el género, que hablan de los sueños y dilemas de los cubanos que vivimos este comienzo de siglo.
No quiero llanto – Tributo a los Compadres, Septeto Santiaguero y José Alberto El Canario (Los Canarios Inc., 2015)
Un disco marca una diferencia o deja huella también cuando nos devuelve la frescura de una tradición repensada. Tras 20 años de creado, el Septeto Santiaguero ganaba un Grammy Latino en 2015 con este álbum y se instalaría más allá de las fronteras de la Isla como uno de los intérpretes más respetados del son en la actualidad. La nómina de colaboradores habla por sí sola.
Terapia, Cimafunk (Cimafunk, 2017)
Con esta producción independiente, Erick Alejandro Iglesias Rodríguez pasó de ser un músico talentoso que integraba bandas como Los Boys e Interactivo, a un total fenómeno de masas. Con un estilo muy peculiar, y fusionando el funk con la música afrocubana en este álbum, Cimafunk se convirtió en la gran revelación de la música cubana en 2018, llevándolo a repletar espacios en la Isla —El Sauce, la Fábrica de Arte Cubano, La Tropical—, a girar por varias ciudades de Estados Unidos y Europa y a integrar varias listas de reproducción en el mundo. Su hit Me voy es, sin dudas, obligatorio en el repertorio musical de la Cuba de hoy.
The Complete Cuban Jam Sessions from Panart, Autores Varios (Craft Recordings, 2018)
A finales de 2018 Craft Recordings (división de Concord Records) hizo un regalo bello e inesperado a todos los amantes de la música cubana. En el año del centenario de Israel López Cachao, el sello relanzó de manera íntegra las legendarias descargas grabadas en el estudio de Panart que protagonizaron un puñado de músicos que definieron el sonido de lo que se ha dado por llamar jazz afrocubano. The Complete… es una colección imprescindible para cualquier persona interesada en comprender cómo suena el alma de Cuba.
Singles:
- A lo cubano, Orishas (2000)
- No juegues con mi soledad, Buena Fe (2001)
- Quién tiró la tiza, Molano ft. Clan 537 (2002)
- Un montón de estrellas, Polo Montañez (2004)
- Habana Blues, X Alfonso (2005)
- Añoranza por la conga, Sur Caribe (2005)
- No money, Interactivo (2005)
- La tuba, Elvis Manuel (2007)
- La estafa del babalawo, Kola Loka (2009)
- El Atropello, Los Aldeanos (2009)
- Cuéntame, Charanga Habanera ft. Chacal (2009)
- Si se va a formar que se forme, Los 4 (2010)
- Un año después (La costurera), Juan Formell y Los Van Van (2011)
- Cerro Cerrao, Insurrecto (2011)
- Pasaporte, Havana D’ Primera (2013)
- Bailando, Descemer Bueno ft. Gente de Zona ft. Enrique Iglesias (2013)
- La Gozadera (Ponte pa lo Tuyo), Yoruba Andabo (2015)
- Hasta que se seque el Malecón, Jacob Forever (2015)
- Me voy, Cimafunk (2017)
- Bajanda, Chocolate MC (2018)
¡Hola!
Primero que nada, ¡feliz año 2020 para todo el equipo de Magazine AM:PM! 🥂
Este es uno de los mejores artículos de todo el blog, si es que acaso no es el más relevante. Felicitaciones por contemplar y recordarnos la mejor música cubana en el nuevo milenio. Para alguien del extranjero como yo, que no estaba muy al tanto de lo sucedido en la música cubana (sacando el megaéxito comercial de Buena Vista Social Club), este artículo me viene bárbaro para descubrir aquello que me había perdido. 👏
Deberían promover este informe a los 4 vientos, ya que no tiene desperdicio alguno. 👍
Lista con descrédito de AM-PM sobre artistas que han influido en los últimos 20 años en Cuba donde no está Habana Abierta.
Me parece un despropósito que esta lista no incluya ni un solo single del grupo Habana Abierta, que en 2005 sacó en el cd Boomerang donde se incluye, Siempre Happy.
Además, ellos desde 1995, con Habana Oculta, marcaron el devenir musical de Cuba, con su proyecto desde España. Mucho más que Orishas, Interactivo, X Alfonso, Buena Fe, de hecho la mayoría de los que están ahí (X Alfonso, Interactivo, Cimafunk y otros realmente mediocres que no deseo señalar por nombre pues son evidentes) han copiado hasta la saciedad al grupo Habana Abierta.
Si además, recuerdo que Issac Delgado sacó un clásico con su mejor disco «Malecón» en el año 2000, y tampoco está, recomendaría muy seriamente a quien creó este fake news list del despropósito meditar una nueva lista. Además, yo vivía en Europa en 1999, y es el año correcto en que Orishas sacó «A lo Cubano», fue en 2002 que sacó Emigrante, si es así podrían haber puesto 24 horas de Habana Abierta, donde hay varias canciones para esta lista.
«Si no hubiera existido la invitación de la revista Vistar, ni lo hubiéramos pensado. Hacer una lista de discos y canciones cubanas que marcaron los últimos 20 años suena a tarea imposible; abarcar la producción musical de una nación con una riqueza artística como la nuestra suena a empeño inabarcable, por no decir pretencioso. Después de mucho pensarlo decidimos que nada parecido a “lo mejor” podría funcionar. Deberían ser entonces obras que hubieran dejado una huella en la manera de hacer la música o en la manera de entenderla por parte del público, esas que han abierto nuevos caminos o puesto una nota muy alta para su género en particular. Muchos de estos discos y canciones forman parte de la memoria sonora de Cuba, están grabados a fuego en casetes, CDs, discos duros y teléfonos. Y les estamos muy agradecidos por toda la música que nos han legado.»
Singles:
A lo cubano, Orishas (2000)
No juegues con mi soledad, Buena Fe (2001)
Quién tiró la tiza, Molano ft. Clan 537 (2002)
Un montón de estrellas, Polo Montañez (2004)
Habana Blues, X Alfonso (2005)
Añoranza por la conga, Sur Caribe (2005)
No money, Interactivo (2005)
La tuba, Elvis Manuel (2007)
La estafa del babalawo, Kola Loka (2009)
El Atropello, Los Aldeanos (2009)
Cuéntame, Charanga Habanera ft. Chacal (2009)
Si se va a formar que se forme, Los 4 (2010)
Un año después (La costurera), Juan Formell y Los Van Van (2011)
Cerro Cerrao, Insurrecto (2011)
Pasaporte, Havana D’ Primera (2013)
Bailando, Descemer Bueno ft. Gente de Zona ft. Enrique Iglesias (2013)
La Gozadera (Ponte pa lo Tuyo), Yoruba Andabo (2015)
Hasta que se seque el Malecón, Jacob Forever (2015)
Me voy, Cimafunk (2017)
Bajanda, Chocolate MC (2018)
POR MAGAZINE AM:PM
ARTÍCULOSPLAYLISTS
07.01.2020
Singles:
A lo cubano, Orishas (2000)
No juegues con mi soledad, Buena Fe (2001)
Quién tiró la tiza, Molano ft. Clan 537 (2002)
Un montón de estrellas, Polo Montañez (2004)
Habana Blues, X Alfonso (2005)
Añoranza por la conga, Sur Caribe (2005)
No money, Interactivo (2005)
La tuba, Elvis Manuel (2007)
La estafa del babalawo, Kola Loka (2009)
El Atropello, Los Aldeanos (2009)
Cuéntame, Charanga Habanera ft. Chacal (2009)
Si se va a formar que se forme, Los 4 (2010)
Un año después (La costurera), Juan Formell y Los Van Van (2011)
Cerro Cerrao, Insurrecto (2011)
Pasaporte, Havana D’ Primera (2013)
Bailando, Descemer Bueno ft. Gente de Zona ft. Enrique Iglesias (2013)
La Gozadera (Ponte pa lo Tuyo), Yoruba Andabo (2015)
Hasta que se seque el Malecón, Jacob Forever (2015)
Me voy, Cimafunk (2017)
Bajanda, Chocolate MC (2018)
ARSENIO RODRÍGUEZ QUINTANA, es el autor de este análisis publicado en su blog.
Chucho Valdés tiene en este siglo 4 Grammy y 3 Latín Grammy. Ninguno de esos discos han sido relevantes para la cultura cubana?
Hola Ivan, muchas gracias por visitar el sitio y dejarnos tu comentario.
Acá va una apreción mía, a título personal, no de la revista: Chucho es el pianista más grande que ha dado la música cubana, su aporte al jazz universal y a la música popular cubana es indiscutible y fundamental para entender la evolución de la música en Cuba en el último siglo. Ahora, que la Academia de los Grammy haya querido enterarse de eso en los últimos veinte años es otra cosa. La música que ha creado en este siglo continúa siendo relevante, con discos importantes como el en vivo en el Village Vanguard, Chucho’s Steps o Jazz Batá 2, pero no creo que hayan sidos discos que hayan marcado el rumbo de la música cubana en esta época.
Un saludo.
[…] la revista cubana de música el disco «marca una diferencia y deja huella cuando nos devuelve la frescura de […]
Un desproposito que no esté ni Habana Abierta, ni Chucho Valdés, ni Ng La Banda, ni nadie de la diaspora Paquito DRivera, Arturo Sandoval, Pancho Cespedes
mmm, me falta Chucho´s Steps…