Magazine AM:PM
Publicidad
Reseñas Portada del álbum Portada del álbum

Liuba canta a Gabilondo Soler / Liuba María Hevia

“Estos son tiempos raros” puede que sea, tal vez, el pensamiento más recurrente de cada uno de nosotros y nosotras en lo que va de año —junto al miedo a enfermar, a morir, a la escasez, la incertidumbre. Es raro andar por la calle con un pedazo de tela que esconde nuestras alegrías y tristezas. Es raro, muy raro, no abrazarse, no visitarse, no tomarse una taza de café con los amigos o compartir atardeceres. Nos habíamos acostumbrado demasiado rápido a la aparente normalidad. Solos, en familia, con amigos, con mascotas o con nuestra imaginación. Pero estos son días raros, y toda organicidad del tiempo planificado quedó como un dibujo en el aire.

Y le hemos llamado pandemia y cuarentena a este miedo y al otro, a esta distancia social y al quedarnos en casa hasta que todo acabe. La enfermedad es real, tan real como las grandes guerras que conocemos. La hemos transportado a una velocidad increíble, la hemos globalizado como hacemos con todo. El silencio y la espera son mundiales, como una zambullida colectiva. Es normal tener miedo y querer salvarse y salvarnos del miedo y del peligro. En medio de todo esto estamos, nosotros los conscientes, sin saber cómo será el mundo al cual —algún día, ojalá pronto—, saldremos por la puerta principal.

¿Por qué escribir sobre un disco de música infantil en medio de una pandemia? Es muy difícil experimentar algo hoy que no esté atravesado por estos días raros. Durante esta pausa me mudé a una casa nueva, heredé una inmensa caja de fotos viejas, cumplí 27 años y escuché el disco-homenaje de Liuba María Hevia a Gabilondo Soler. Todo eso forma parte ya de mi experiencia. Todo se mezcla, como en la música.

Y aquí es donde todo engrana. Necesitamos sentirnos seguros y, cuando todo afuera arde y asusta, la infancia es el lugar más seguro que existe: nuestros hogares, nuestros recuerdos. Cuando escucho la voz de Liuba cantando canciones infantiles vuelvo a sentirme como la niña que lloraba con El cangrejo Alejo o Ana, la Campana. Es una cualidad de la voz de Liuba y los oídos de los nacidos en los ´90. Señor Arcoíris (1995), Travesía mágica (2000) y Atentos, traigo un regalo (2005) conformaron una parte de nuestra visión del mundo, están en la base de nuestra educación sentimental.

Sorprende, entonces, escuchar en Liuba canta a Gabilondo Soler cómo muchas de estas canciones se mezclan en el último tema del álbum, Suite de Cri Cri: un popurrí de La Fiesta de los Zapatos, La muñeca fea y La Marcha de las Letras. Sorprende, además, cómo me sé de memoria la historia del chino Chong Ki Fu que no quería vivir más en un jarrón. Esto es porque Liuba ya había incluido temas del Cri-Cri (como se le conoce en México a Gabilondo Soler) en otros discos, en aquellos que teníamos de niños. Y el hallazgo no es solo para nuestra infancia. Di por qué, la octava canción de este fonograma, es conocida por nuestros padres, madres, abuelos y abuelas, gracias a la interpretación que de ella hizo Consuelito Vidal.

Descubro entonces que Francisco Gabilondo Soler no es un nombre al azar, sino algo así como el “Teresito mexicano” como me dijo una amiga que también escribe canciones infantiles. De niño quería ser astronauta, experto en estrellas y galaxias. Pero sus temas han acompañado a generaciones de mexicanos y mexicanas desde que saliera al aire en la voz de Cri-Cri, el grillito cantor para un programa radial en 1932. Junto a María Elena Walsh y Teresita Fernández, forma la tríada de cantores esenciales para crecer. Y yo añadiría las composiciones de Ada Elba Pérez.

En este disco —producido por Bis Music—, Liuba interpreta diez temas de Gabilondo Soler, por lo general canciones cortas y muy precisas, que en 20 minutos describen mundos nuevos, comunes e imaginados. Fábulas y narraciones donde conviven cochinitos dormilones, las horas del reloj o el chino Chong Ki Fu en barquitos de nuez, jarrones y carruseles. Se hace acompañar de instrumentos de viento, piano y otros recursos más puntuales para marcar un género o una historia como en la canción Chong Ki Fu donde recrea elementos de la música china tradicional o en El Chorrito, un tema que hace uso del tres, instrumento común para la costa veracruzana y Cuba. En algunos temas Liuba es acompañada por la voz de una niña que canta junto a ella. Este es un disco de música infantil: limpio, claro y tierno.

No es nuevo el homenaje en la discografía de Liuba María Hevia. Este álbum viene a acompañar otros dos anteriores: Liuba canta a Teresita Fernández (Bis Music) y Liuba canta a María Elena Walsh (Abdala). Serán los discos de cabecera de los hijos o hijas que tendré, porque ya son los míos. Siempre he tenido claro lo importante que es la música infantil. Pero muchas veces se nos olvida lo necesaria que es para los que ya nos alejamos un tanto de esa etapa de nuestras vidas. Hoy, que empiezo una casa nueva y pongo en cada esquina proyectos y deseos, necesito la esperanza de esta música. La gran caja de fotos y recuerdos familiares que heredo tiene todos los acordes de estas canciones de mi memoria. Y en estos días raros, al cumplir años, El Barquito de Nuez, El Reloj, El Chorrito, y Caminito de la Escuela, entre otras canciones de este disco, han sido mi sitio de paz, libre de miedos y de soledad. Al parecer, Liuba sabe —como yo— que las canciones infantiles son un lugar seguro.

 

Carla Valdés Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Me encantó el artículo. Gracias Carla! Sin duda el gusto musical refinado de Liuba y su trabajo constante nos ha regalado en esos discos que mencionas lo mejor de Latinoamérica.

  2. Gabriel dice:

    Permítanme agregar algunos datos de la niña que acompaña a Liuba en 3 canciones del nuevo disco. Se llama Gabriela, tenía 3 añitos al momento de grabar las canciones y es fanática al repertorio musical infantil de Liuba.

  3. Lianet dice:

    ¿Cómo se puede conseguir el disco?

  4. Hola Lianet: Por el momento el disco solamente se encuentra disponible para streaming en las plataformas digitales como Spotify, pero que si vives en Cuba y no puedes acceder a estas plataformas, te recomendamos que estés al tanto que pronto podrás encontrarlo en El Paquete Semanal. Saludos.

  5. Alira dice:

    Gracias a una persona que vive en el extranjero pude escuchar las canciones en que Liuba es acompañada por la peque Gaby, preciosas!!! Muchos éxitos a Liuba, quien, como la querida Teresita Fernández, será inolvidable por la excelencia de sus melodias.

  6. Jorge dice:

    Excelente comentario , recién descubrí a Gabilondo Soler , visitar su ciudad natal Orizaba y el museo , quede impresionado , estuve en la brigada Henri Reve, fue un día muy especial , gracias liuba , también acabo de publicar una colaboración en el periódico Adelante de Camagüey, exelntes vivencias, hay que desterrar el regeton de letras vulgares de los cumpleaños de los niños

Ver comentarios publicados

También te sugerimos